Albarracín (calle)

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Albarracín (calle)

Distrito: Pedanies de l’Oest

Barrio: Benimàmet

Las calles de Valencia y su historia. Albarracín (calle)

Albarracín. Municipio perteneciente a la provincia de Teruel.

Superficie: 452,72 km2.

Población: 1.054 habitantes (según censo de 2.016)

Densidad de población: 2,33 hab./km2.

Las calles de Valencia y su historia. Albarracín (calle)

El gentilicio es Albarracinense/a, Albarriciense/a, Lobetano/a.

Situado en una peña sobre el rio Guadalaviar, en la tierra de su nombre, fue un enlace musulmán independiente entre los siglos XI y XIII. De entonces conserva el recinto amurallado.

La localidad es Monumento Nacional desde 1.61; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1.996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término “Albarracín” derivaría del celta alb, “montaña”, y ragin, “viña, uva” o del antropónimo Razin.

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. Es decir, el lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el siglo XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.

Las calles de Valencia y su historia. Albarracín (calle)

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

Historia

Las calles de Valencia y su historia. Albarracín (calle)

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Edad Media

Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: “la ciudad de los hijos de Razín”). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador, situada en lo alto del recinto exterior, y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1.170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1.220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1.285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1.300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1.257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad.

Guerra Civil Española

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1.937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del Ayuntamiento y la Catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

Las calles de Valencia y su historia. Albarracín (calle)

Monumentos

  • Conjunto histórico de Albarracín: su conjunto histórico está declarado como bien de interés cultural con el código RI-53-0000030.

  • Catedral del Salvador: situada junto al castillo, es del siglo XVI con una sola nave y capillas laterales. En su museo hay buenos tapices flamencos historiados con la vida de Gedeón.

  • Alcazar de Albarracín: ubicado en el casco antiguo, recientemente ha sido restaurado y acondicionado para su visita. Entre 2.004 y 2.006 se han realizado excavaciones arqueológicas y se han restaurado sus estructuras. Si bien conserva un potente recinto amurallado, su interior alberga un interesante campo arqueológico de época medieval. Fue alcázar andalusí, al convertirse el clan de los Banu-Razin en soberanos de este pequeño reino de taifas en el siglo XI, que dio nombre a la ciudad. Durante el siglo XIII y XIV siguió siendo residencia de los señores de Albarracín, y, tras la conquista aragonesa de la ciudad en 1.284, se transformó casi completamente. La fortaleza estuvo ocupada hasta finales del siglo XVI; fue destruido en el siglo XVIII tras la Guerra de Sucesión.

  • Palacio episcopal: se encuentra junto a la catedral. Tiene la portada barroca.

  • Casa Consistorial: se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. Es del siglo XVI, con balcones de madera y un corredor corrido sobre el río.

  • Casa de la Julianeta: casa de construcción popular, se encuentra en el Portal de Molina.

  • Murallas de Albarracín: del siglo XIV, de construcción cristiana.

  • Torre del Andador: de aparejo musulmán del siglo X y XI, reforzada con un pequeño recinto rectangular.

  • Torre de doña Blanca: simétrica a la del Andador, se halla en el extremo del espolón.

  • Torre de la Muela: hoy desaparecida; similar a las del Andador y de doña Blanca, se hallaba al otro lado del río.

Las calles de Valencia y su historia. Albarracín (calle)

Sierra de Albarracín. Conjunto montañoso del Sistema Ibérico con un núcleo al norte (alto de las Neveras de 1.834 metros de altitud, en la sierra de Orihuela del Tremedal) y otro, las llamadas sierras Universales de la Ciudad (1.856 metros de altituden sierra Alta), nombre este, que como el de Montes Universales, hace referencia al uso comunal que debía darse a sus pastos. Albarracín y Molina de Aragón son ciudades con un inmenso alfoz (pequeñas aldeas y zonas rurales que dependían de las autoridades municipales de la villa. Éste es un término de origen árabe que hacía referencia a un conjunto de pueblos que formaban una sola jurisdicción) donde se hace uso público de los pinares de este Alto Tajo.

Los Montes Universales son un conjunto de cordales, cuyos principales núcleos son la Muela de San Juan (1.830 metros de altitud, nacimiento del rio Guadalaviar y Tajo), Sierra de Molina, Peña del Fraile (nacimiento del rio Júcar), sierras del Agua, Zafrilla, de la Madera y de Valdemeca con 1.838 metros de altitud en Collado Rojo.

Con anterioridad se conocía esta calle como 2ª travesía de la calle Teniente Asensio.

El actual rótulo se autorizó por acuerdo municipal en abril de 1.959.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Albarracín (calle)

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.