Alcoi (calle)

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Alcoi (calle) – Las calles de Valencia y su historia

Distrito: L’Eixample

Barrio: Russafa

Alcoi. Alcoy en castellano.

Superficie: 129,86 km2.

Población: 59.198 habitantes (según censo de 2.016).

Densidad de población: 455,86 hab./km2.

Alcoy (en valenciano y cooficialmente, Alcoi) es una ciudad situada al sureste de España, en la Comunidad Valenciana, provincia de Alicante. Es capital de la comarca de la Hoya de Alcoy (en valenciano, l’Alcoià), dentro de la subcomarca de los Valles de Alcoy. Es una de las ciudades más importantes y la duodécima por población de la Comunidad Valenciana.

El núcleo urbano está situado en un valle rodeado por la Sierra de Mariola, Biscoi, L’Ombria, la Serreta, el Carrascal de la Font Roja, la Carrasqueta y Els Plans.

La ciudad está atravesada por los ríos Riquer, Benisaidó y Molinar, afluentes del Serpis, motivo por el que a veces se la nombra como la ciudad de los tres ríos o la ciudad de los puentes por los muchos que tiene para vencerlos.

Se sitúa a unos 615 metros sobre el nivel del mar en terreno montañoso. Alcoi está envuelto por diversos parajes naturales y montañas que llegan a rozar los 1.400 metros.

La vegetación ha conservado importantes restos del bosque autóctono mediterráneo, principalmente en el Carrascar de la Font Roja, con ejemplares de encinas, tejos y especies caducifolias. En otras masas forestales de repoblación predominan los pinares, que suponen el 85% de los bosques. Alcoi está en riesgo de desertización.

Localidades limítrofes

Limita con los términos municipales de Bañeres, Benifallim, Benilloba, Bocairente, Cocentaina, Ibi, Jijona, Onil, Penáguila y Torremanzanas.

Históricamente ha sido una ciudad con especial relevancia tras la Revolución industrial en España, especialmente en el sector textil, aunque también en el metalúrgico y la industria papelera. Además, es conocida como la «ciudad de los puentes», ya que su peculiar orografía está marcada por barrancos que condicionan su urbanismo.

La ciudad está situada en una olla rodeada de montañas, a 565 metros de altura, en la Sierra de Mariola, y entre dos riachuelos, ramas del Serpis. Debido a que la industrialización ha ido creciendo y la edificación se ha ido extendiendo al otro lado de los ríos tras la construcción de varios puentes, formando un amplio ensanche cuadricular o en damero. La economía está basada en la industria textil, que se inicia en el siglo XIV, principalmente regenerados y géneros de punto punto y coma existe industria papelera, metalúrgica, química, de la madera y alimentación abrimos paréntesis turrones y dulces cerramos paréntesis, además de licores. Y, dispone de Cámara de Comercio e Industria y Escuela Industrial.

Historia

El yacimiento de El Salt es uno de los mejores documentados, gracias a los trabajos arqueológicos de las últimas décadas. Los datos obtenidos a partir del estudio de los instrumentos tallados de sílex, de los restos de fauna (ciervos, cabras, caballos) y de otros restos que evidencian la presencia humana, sugieren que éste fue un campamento temporal revisitado por estos grupos durante miles de años.

Al final de las glaciaciones cuaternarias, que en las regiones mediterráneas no tuvieron el rigor de otras latitudes más septentrionales, coincidente con el período Epipaleolítico comienza la introducción de la agricultura primitiva. En el área mediterránea se reconocen dos grandes tecnocomplejos culturales, el microlaminar y el complejo geométrico presente en sus momentos finales en el abrigo de la Falguera.

En las proximidades de la Sarga existen unos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas en los que se observan escenas de caza, recolección, además de motivos figurativos del llamado Arte Levantino (entre 10.000 – 6.500 años antes del presente) y esquemáticos, del conocido con el nombre de Arte Esquemático y su variante local Arte Macroesquemático que completan la secuencia pictórica postpaleolítica del mediterráneo peninsular (10.000 – 1.500 a. C.). Otros restos de época Neolítica y de la Edad de los Metales, atestiguan la ocupación prehistórica del término municipal.

Hacia el 3.000-2.500 a. C. se desarrolla el período eneolítico. En este momento, las cuevas dejan de ser los lugares de ocupación principal para dar paso a la generalización del hábitat en las llanuras. Las cuevas presentan ocupaciones más breves y son utilizadas en muchos casos como corrales y otras como lugares de enterramiento colectivo durante el tercer milenio. Entre estos destacan las de Les llometes y la cueva de la pastora.

Respecto a la ocupación del territorio, se establecen poblados fortificados en las cimas de las montañas, como: la Mola alta de Serelles, el Más del Corral, el Más de Menente, y el Puig, que desarrollaron economías cerealistas evidenciadas por la abundancia de dientes de sílex y molinos de mano.

En los inicios del primer milenio, durante el período de bronce final, llegaron a estas tierras diversas influencias foráneas, como los campos de urnas en primer lugar y las culturas mediterráneas después, que produjeron transformaciones en el sustrato indígena, como la incineración de cadáveres, la aparición del hierro, el torno cerámico y la diversificación de la población que daría lugar al desarrollo de la cultura ibérica. La cultura ibérica es el resultado del desarrollo social de las comunidades del bronce final, sobre las cuales actúan otras influencias de culturas mediterráneas: fenicias, y griegas que llegaron a estas comarcas desde los enclaves comerciales de la costa próxima. Como resultado de estos avances, se formaron los diferentes pueblos que constituyeron la cultura ibérica, desarrollada entre los siglos VI – I a. C.

En este ámbito regional, los poblados ibéricos constituyeron la antigua región de la Contestania, dentro de las actuales comarcas de la Hoya de Alcoy y el Condado de Cocentaina.

Los valiosos testimonios de la arqueología ibérica que se conservan en el Museo arqueológico de Alcoi, prueban su importancia. Los íberos se establecieron principalmente en poblados fortificados de altura, dominando el paisaje a su alrededor que principalmente eran tierras de cultivo. Entre estos poblados hay que mencionar: el Puig y la Serreta.

Durante la época romana, estas comarcas fueron un espacio rutal de la periferia de las principales ciudades, que se situaban en la costa, como: Dianium (Denia) o Lucentum (Alicante), o próximas a las vías de comunicación principales, como: Saetabis (Játiva). Este territorio se caracterizó por algunos asentamientos de carácter rutal, las denominadas villae, que se desarrollaron principalmente entre los siglos II y IV d. C. Entre estas villas destaca la localizada en l’Horta Major de la que se conoce su necrópolis. En este cementerio aparecieron inhumaciones en tegulae en las cuales, junto al cuerpo enterrado hay depositados cerámica y otros objetos de mayor valor como ornamentos personales o un delicado vaso de vidrio. Prueba de la percepción de estas comarcas como espacio rural y poco colonizado por los romanos, pueden ser las representaciones de genios del bosque como l’aplic de bronze de Silenus. La presencia de restos de la romanización, aunque escasos, fueron hallados en pequeños poblados denominados alquerías, cuyos topónimos persisten en la actualidad (Uixola, Benisaidó, Polop, Barxell, etc.), los cuales dependían, entre los siglos X y XIII, de la fortificación en el Castellar.

El nacimiento del núcleo urbano cristiano se remonta al año 1.256. Nace con la construcción de un castillo (Alcázar) situado en el enclave estratégico del nacimiento del río Serpis, en la confluencia de los riachuelos del Benisaidó y del Molinar, zona de la ciudad conocida actualmente como Algezares.

Fue fruto del afán de colonizar y asegurar la frontera meridional del Reino de Valencia, después de la Reconquista cristiana llevada a término por Jaime I de Aragón. Inicialmente, en 1.238, Jaime I somete pacíficamente, mediante tratados, los territorios árabes de Valencia, su huerta y los de «más allá del Júcar» (mès en llá del Xúquer), entre los que estaban las tierras de los Valles de Alcoi y los Valles de Alcalá, Zeta y Travadell.

Sin embargo, no todos los señores árabes estaban de acuerdo con este sometimiento y hacia 1.248-1.258 se inicia una primera revuelta de Al-Azraq, señor de «la Vall d’Alcalà», contra la dominación de Jaime I. Hay indicios de una primera derrota de este caudillo frente a las huestes cristianas en la batalla de «Penya Cadiella», probablemente en la zona de la Sierra de Benicadell, en la actual divisoria de las provincias de Alicante y Valencia, a unos 20 km de Alcoi. Puede que la destrucción de «El Castellar», castillo o fortaleza árabe cuyos deteriorados restos se encuentran en el límite oeste de la ciudad de Alcoi se produjese también en estas fechas.

A consecuencia de estas primeras revueltas, el Rey Jaime I manda construir una serie de castillos cristianos en la entonces línea fronteriza sur de su Reyno de Valencia, situados en enclaves estratégicos, que dieron lugar a poblaciones nuevas, en las que estaban prohibidas «las morerías»: Alcoy, Sax, etc.

Las últimas revueltas del caudillo árabe Al-Azraq, en el 1.276, fueron finalmente sometidas (muriendo el propio Al-Azraq cuando se encontraba sitiando Alcoi) y determinaron el asentamiento definitivo del poder cristiano sobre la actual provincia de Alicante.

En 1.291 el rey Jaime II de Aragón hizo donación de la villa al almirante Roger de Lauria, no volviendo la villa al poder de los reyes hasta 1.430. En este año, a consecuencia de la sublevación del entonces señor de Alcoi, Federico de Aragón, Conde de Luna, la villa pasó a poder real, y desde 1.447 el rey Alfonso el Magnánimo le confirmó el privilegio de tener representación en las Cortes valencianas.

Durante la Guerra de Sucesión (1.705-1.707) los alcoyanos defendieron la causa del Archiduque Carlos, por lo cual la villa estuvo sitiada y padeció ataques, la abolición de privilegios locales, multas, etc., que menguaron su población y riqueza. Años más tarde el propio rey Felipe V le concedió la supresión de los gravámenes y concedió privilegios a la Real Fábrica de Paños de Alcoy. A mediados del siglo XIX comenzó un fuerte desarrollo industrial que provocó importantes movimientos obreros. En 1.821 se produjo en Alcoi el primer episodio ludita (El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1.811 y 1.816 contra las nuevas máquinas que destruían el empleo. Los telares industriales, la máquina de hilar industrial y el telar industrial introducidos durante la Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos cualificados y que cobraban salarios más bajos, dejándoles sin trabajo) documentado en la historia de España. En 1.844 la villa recibió el título de leal ciudad, otorgado por la reina Isabel II de España, por su lealtad durante la Primera Guerra Carlista.

La ciudad protagonizó un importante capítulo de su historia durante la Revolución Cantonal en 1.873. El alcalde republicano, Agustí Albors, apodado Pelletes, ordenó abrir fuego sobre los obreros fabriles que se concentraban bajo el ayuntamiento durante una huelga general convocada por la mejora salarial. Éstos, encolerizados, asaltaron el edificio, matando al alcalde y mutilando su cadáver. Alcoi se declaró independiente y fue gobernada por un Comité de Salud Pública entre el 9 y el 13 de julio, hasta la llegada de las tropas federales. Este episodio es conocido como Revolución del petróleo (Revolució del Petroli).

Durante la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda república española y la Guerra Civil Española la ciudad se convirtió en una plaza fuerte del socialismo y anarcosindicalismo, siendo sede de la AIT.

A partir de los años 1.950 la ciudad atrajo una importante inmigración. A las industria textil, papelera y metalúrgica se unió la alimentaria (dulces, licores, aceitunas rellenas) y más adelante la cosmética.

Monumentos y lugares de interés

  • Castillo de Barchell

  • Torre Na Valora

Patrimonio arqueológico e histórico

  • Yacimiento arqueológico de La Serreta.

  • Yacimiento arqueológico de El Puig.

  • Restos arqueológicos «La Mola de Serelles».

  • Restos arqueológicos «El Castellar y El Salt».

  • Castillo de Barchell: En un principio nombrado como Castillo de Bendepord, pasando más tarde a nombrarse de Barchell. Declarado Bien de Interés Cultural. Algunas fuentes indican que es de origen musulmán y que probablemente fue construido hacia el siglo XII. Tras su conquista habría sido donado en 1.248 por Jaime I a los escuderos Fortunio Pérez de Falces y Fortunio Garcés Citina. Aunque el primer registro es del año 1.321 donde Guillem Blanc fue alcaide de este castillo. Se caracteriza por una torre señorial (de forma rectangular y situada en el ángulo noreste) y un patio de armas con aljibe. El castillo servía de refugio a las familias de mudéjares de Barchell y Chirillent y su ganado, durante una época que se caracterizó por frecuentes incursiones granadinas y castellanas. A mediados del siglo XV fue comprado por los jurados de Alcoi. Durante el siglo XVIII se convirtió en una masía (Más del Castell). Actualmente es de propiedad privada y se encuentra en proceso de rehabilitación.

  • Ermita de San Antonio Abad (siglos XIV-XVIII)

  • Torre de Na Valora (siglo XIII): Torre de vigilancia y defensa

  • Torre N’Aiça siglo XIV: arco de San Roque siglo XVIII, Torre-portal de Riquer y restos reconstruidos de la muralla siglo XIV

  • Ermita de Polop (siglo XVIII)

Patrimonio arquitectónico

  • Conjunto del sector antiguo de la ciudad:. El núcleo antiguo de Alcoi es heredero del urbanismo que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX y el principio del siglo XX. Aunque sus calles y casas pueden estar condicionados por actuaciones anteriores, el aspecto actual deriva directamente del de la ciudad pionera de la revolución industrial española. Las industrias, los barrios obreros y las casas de la burguesía convivieron en un espacio reducido entre los valles y los ríos.

  • Casa consistorial: Actual sede del ayuntamiento de Alcoi. Este edificio de 1.846-1.863 acoge una buena colección de pintura y escultura de artistas alcoyanos.

  • Casa de la cultura Edificio neoclásico de 1.923. Actualmente en él se encuentra la biblioteca pública y el archivo municipal. Antiguamente fue la sede del Banco de España en Alcoi.

  • Casa del Pavo:. Es un edificio privado de estilo modernista. Se considera un símbolo del bienestar económico que Alcoi tuvo a principios del siglo XX. Este edificio fue construido entre 1.908-1.909 por el arquitecto Vicente Pascual Pastor y se convirtió en estudio de pintura de Fernando Cabrera Cantó. Se denomina la Casa del Pavo por el pavo que remata el dintel de su puerta. Destaca también por el trabajo en forja de sus miradores y balcones, así como por los pomos de fundición y el remate en mosaico.

  • Conservatorio de Música y Danza Joan Cantó:. Otra muestra modernista que fue en su día vivienda y actualmente tiene la denominada función docente y cultural.

  • Palacete de Albors: De finales del siglo XIX.

  • Monte Piedad: De principios del siglo XX. Antigua Caja de Ahorros y actualmente el museo de arte de la ciudad

  • Círculo Industrial: El club social de la burguesía alcoyana de hace un siglo. En su interior se conserva el Salón Biblioteca y un amplio Salón Rotonda.

  • Casa de la Bolla: Sede de la Sociedad Textil Alcoyana. Real Fábrica de Paños de Alcoi.

  • Plaça de Dins:. Claustro del antiguo castillo-palacio de los Llúria, convento de San Agustín. Data del siglo XIV.

  • Parque de bomberos: Situado próximo a la Plaza de España y de principios del siglo XX. Es una muestra del proceso de industrialización de Alcoi. El edificio es de estilo art nouveau (modernista), y fue obra del arquitecto alcoyano Vicente Pascual Pastor. Su fachada se caracteriza por la piedra labrada y una composición simétrica. Se construyó en 1.915 por la compañía de seguros La Unión Alcoyana. Esta empresa gestionó el servicio de extinción de incendios en Alcoi entre los años 1.888 y 1.955.

  • Hospital Civil de Oliver: Del siglo XIX.

  • Lonja de San Jorge: Sala de muestras y exposiciones situada bajo el suelo de la Plaza de España. Es obra del arquitecto Santiago Calatrava. Realizada durante los años 1.992-1.995.

  • Barrio La Sangre: El barrio obrero que fue remodelado en los años 1.991-2.001. El proyecto fue reconocido en la 40º edición de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo.

  • Iglesia arciprestal de Santa María: Está situado en la parte alta de Alcoi, su fachada principal se encuentra en la Placeta del Fossar y la fachada posterior da a la Plaza España.

  • Capilla de San Miguel

  • Iglesia de San Jorge: Este edificio es de estilo neobizantino, construido en honor al patrón de la ciudad, San Jorge.

  • Iglesia de San Mauro y San Francisco: Obra del arquitecto alcoyano y catedrático de Urbanismo, Cesar Cort Botí.

Patrimonio industrial

  • Edificio de Papeleras Reunidas: Es de estilo modernista el edificio que fue la central de Papeleras Reunidas S.A., empresa que en 1.934 reunió a la mayor parte de los fabricantes de papel de la ciudad, famosos por su libros de papel de fumar y de celulosa.

  • Escuela Politécnica Superior de Alcoy: Campus de Alcoi de la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente tiene 3 edificios emblemáticos en Alcoy: Edificio Viaducto (Escuela Industrial) antiguo Hospital sueco-noruego (Alcoi), Edificio Ferrándiz y Edificio Carbonell (antiguas fábricas textiles).

  • Tren Alcoy Gandía: La línea de ferrocarril permitía llevar el carbón desde el Puerto de Gandía a las fábricas de la ciudad.

  • Chimeneas fabriles: Están protegidas al considerarse parte del patrimonio cultural valenciano y testimonio de la historia industrial valenciana.

Puentes

Alcoy es conocida como la ciudad de los puentes, ya que posee decenas de este tipo de construcciones. La peculiar orografía marcada por barrancos, que condicionaron el urbanismo y las ampliaciones sucesivas, hicieron necesaria la construcción de estos puentes. Además de los pequeños puentes que formaban la antigua red viaria (el Puente de Penáguila, el Puente de Cocentaina y el Puente Viejo de santa roquesa), que datan de los siglos XVII y XVIII, hay otros menores que fueron edificados para permitir el acceso a las industrias situadas en la orilla del río Riquer.

  • Puente de la Pechina: Procede de 1.863 y va por encima del río Benisaidó. Está formado por cinco arcos de medio punto y tiene una alzada máxima de 28,6 metros.

  • Puente de las Siete Lunas: Hay que hacer mención del puente conocido como de las Siete Lunas, situado más allá del barrio de Batoi. En este caso no se trata de un puente urbano, sino que se construyó para que pasara por aquí el tren Alcoi-Alicante, que no llegó a circular nunca. Visitarlo hace necesaria una pequeña excursión que tiene como fondo el parque natural de la Font Roja. Su enorme altura y la amplitud de sus arcos lo hacen ideal para practicar aquí el salto de puente.

  • Puente de San Roque: Es del siglo XIX, época en que la industria local y la economía alcoyana conocieron su mayor esplendor, y como los puentes de esta misma época, se construyó con piedra extraída de las pedreras locales. Permite ver al fondo el pequeño río del Barranco de Soler, el cual, en dirección al centro de la ciudad, aumenta el caudal del río Barxell. Según lo proyectó Eduardo Miera, tiene tres arcos de medio punto, de ocho metros, y una alzada máxima de 20,5 metros.

  • Puente de María Cristina: Es a partir del primer tercio del siglo XIX, cuando se realizan las primeras obras civiles que permitieron el crecimiento de Alcoi, gracias a la construcción del Puente de María Cristina (1.828-1.838). El puente de María Cristina (1.838) permite cruzar sobre el río Barxell o Riquer, a las orillas del cual se conservan industrias centenarias que mantienen en pie sus chimeneas fabriles. Al otro lado de este puente está el paseo de Cervantes, zona dedicada por la ciudad de Alcoi al famoso escritor desde 1.905.

  • Viaducto de Canalejas: Se inauguró en 1.907 y se denomina así por el nombre del diputado a Cortes por el distrito de Alcoi, José Canalejas y Méndez. Tiene una longitud de 200 metros, largo para el cual se usaron 325 toneladas de acero que descansan sobre tres pilares y dos estribos que elevan el conjunto hasta una altura máxima de 54 metros sobre el río Molinar.

  • Puente de San Jorge: En gran manera identifica a la ciudad. Se inauguró en 1.931 y se alza sobre el río Riquer, el cual junto con el río Molinar, hacen nacer el río Serpis, que desemboca en Gandía. El Pont de Sant Jordi fue toda una revolución urbanística para Alcoi, ya que comportó el desarrollo de la zona del Ensanche, un área urbana nueva que permitió en el primer tercio del siglo XX hacer crecer la ciudad más allá de los límites tradicionales. El puente de Sant Jordi es el de mayor monumentalidad de los que componen el paisaje urbano alcoyano.

  • Puente de Fernando Reig: Se trata de un moderno puente atirantado construido en 1.987 que da salida a Alcoi en dirección a Alicante. En el momento de su ejecución fue el de mayor luz del mundo con tablero prefabricado.

  • Otros puentes: Además de los anteriores, Alcoy cuenta con cuatro puentes de más de dos siglos de antigüedad. Se trata de los puentes del Tossal (1.712), Antiguo de San Roque (1.731), Alcázares (1.780), Cadisenyo (1.790). Están construidos con piedra extraída de canteras próximas, pero a diferencia de los anteriores, están situados en el fondo de los barrancos de la ciudad. Por otra parte también tenemos los puentes de Buidaoli (1.828), el Pont del Salt, el Pontó, La Vaguada, el Puente de Rafael Terol, Puente José Luis González, Puente Francisco Aura Boronat, Batoy, entre muchos otros.

La vuelta a los puentes: Paseo tradicional a pie en un recorrido urbano en forma de anillo por los puentes centrales de la ciudad.

Entorno natural

El rico entorno natural de Alcoi se divide en dos parques naturales, con una superficie total de casi 20.000 hectáreas (1 hectárea=10.000 m2.)

  • Parque natural del Carrascal de la Font Roja: Paraje de 2.450 hectáreas que fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 13 de abril de 1.987.

  • Parque natural de la Sierra de Mariola: Paraje de 17.257 hectáreas que fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 8 de enero de 2.002.

  • Vía verde de Alcoy: Transcurre por el antiguo trazado del ferrocarril Alcoi-La Canal (Alicante). En su fácil recorrido (12 km) y de gran belleza, se atraviesan 11 túneles y 3 viaductos. El recorrido podría ser mucho más extenso, pero la carretera de circunvalación a Cocentaina y otras actuaciones interrumpen el antiguo trazado original.

  • Racó de Sant Bonaventura-Canalons: Paraje Natural de 18,34 hectáreas, se localiza en el tramo alto del río Polop, destaca por presentar un curso de agua durante todo el año con la flora y vegetación característica de este tipo de ecosistemas y por presentar un elevado valor paisajístico con grandes roquedos labrados sobre la caliza por la acción erosiva del río.

  • Valle de Polop: Valle ubicado en Alcoi, entre los parques naturales de la Sierra de Mariola y de la Font Roja.

Cultura

Fiestas

Los patrones de Alcoi son: San Mauro, San Jorge y La Virgen de los Lirios.

Moros y cristianos: En abril celebran sus fiestas de Moros y cristianos de Alcoi, en honor a San Jorge, declaradas de interés turístico internacional. Tienen su origen en la versión mítica de la Batalla de Alcoy producida en 1.276 a las puertas de la ciudad y que habría enfrentado a los habitantes de Alcoi con las tropas del Caudillo musulmán Al-azraq. Cuenta la tradición que en el momento clave de la batalla apareció la figura de San Jorge a lomos de un caballo sobre las murallas de la ciudad y que su figura decidió el resultado de la batalla. El primer documento que nos habla de estas fiestas dataría de 1.672 por parte del cronista Carbonell en su Célebre centuria, en la que habla de las celebraciones en honor a San Jorge y por la expulsión de los musulmanes, con aparición de dos compañías, una de Moros-Christianos y otra de Cathólicos-Christianos, que constituyen el origen de las veintiocho Filaes actuales. Las fiestas se celebran el fin de semana más próximo al dia 23 de abril (San Jorge), aunque originalmente se celebraban los días 21, 22, 23 y 24 de abril.

El primer día se dedica a los músicos, y por la tarde se reúnen todas las bandas en la plaza donde entonan el himno. El segundo quizás sea el día más espectacular, ya que es el día de las Entradas, dedicándose la mañana a la entrada cristiana y la tarde a la mora. El tercero, es el día dedicado a San Jorge, día de procesiones. El cuarto se dedica al Alardo, la batalla, cuando todas las filaes pasan el día disparando con los arcabuces, destancando las embajadas tanto mora, por la mañana, como la cristiana, por la tarde, en las que se encaran los embajadores de cada bando para señalar el transcurso de la guerra, la cual acaba con la aparición de San Jorge, un niño que se elige por sorteo cada año perteneciente a alguna filà y que representa la figura del santo durante la trilogía festera, por las almenas del castillo lanzando miles de flechas representando aquel momento culminante de la batalla en que acabó con la vida del caudillo Al-Azraq, mientras se entona el himno de la Festa y esto marca el fin de las fiestas y la llegada de la floreciente primavera.

Filaes:

Bando Moro:

Llana, Judíos, Domingo Miques (Miqueros), Chano, Verds, Magenta, Cordón, Ligeros, Mudéjares (Palominos), Abencerrajes, Marrakesch, Realistas, Berberiscos (Bequeteros) y Benimerines.

Bando Cristiano:

Andaluces (Contrabandistas), Asturianos (La Creueta), Cides, Labradores (Maseros), Guzmanes, Vascos, Mozárabes (Els Gats), Almogávares (La Llaganya), Navarros, Tomasinas, Muntanyesos (L’escata), Cruzados, Alcodianos y Aragoneses.

Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy: En Navidad se celebra la más antigua cabalgata de España y probablemente del mundo, que data de 1.866, de interés turístico nacional. También es de destacar el tradicional Belén de Tirisiti.

Música

Alcoy cuenta con un gran movimiento musical, gracias a la ayuda de asociaciones que consiguen, por una parte dar locales de ensayo a los músicos y a la vez actuar como sala de conciertos, realizar eventos para todos los artistas de la ciudad y dinamizar la cultura musical.

Esta calle, tras conocerse como calle en Proyecto 2ª, fue rotulada así para celebrar la Fiesta Regional del mes de abril de 1.926 y mayo de 1.929.

El actual rótulo procede de un acuerdo municipal de abril de 1.959.

NOTA

Alcoi (calle) – Las calles de Valencia y su historia

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea