Batxiller, el (calle)

Batxiller, el (calle)

Distrito: El Pla del Real

Barrio: Jaume Roig

Las calles de Valencia y su historia. Batxiller, el (calle)

El Bachiller, Alonso de San Martín (en el siglo XIII este título se introdujo en las escuelas para expresar el primer grado en una facultad, habiendo sido el papa Gregorio IX el que distinguió los grados de bachiller, licenciado y doctor), seudónimo del filósofo, jurisconsulto y literato español, Adolfo Bonilla de San Martín.

Las calles de Valencia y su historia. Batxiller, el (calle)

Adolfo Bonilla y San Martín (Madrid, 27 de septiembre de 1.875 – Madrid, 17 de enero de 1.926).

Filósofo, jurisconsulto y literato, historiador de Luis Vives y de Gonzalo de Córdoba.

Su padre, Saturnino Bonilla Sevilla, era comandante de Caballería.

Su madre, Patrocino San Martín Arrieta, sobrina del compositor Emilio Arrieta, quien fue padrino del famoso erudito.

Como su padre fue destinado a La Mancha, estudió el bachillerato en el Instituto de Ciudad Real, con lo cual ya fue aficionándose a las obras de Cervantes.

Estudió dos carreras, Derecho y Filosofía y Letras, en la Universidad Central (la actual Universidad Complutense de Madrid), donde conoció a su mentor, Marcelino Menéndez Pelayo, cuyas Obras completas cuidó de editar en la imprenta de Victoriano Suárez.

En 1.896, con sólo 21 años, se doctoró en Derecho y en Filosofía con tesis sobre “Teoría y concepto del Derecho” y Luis Vives y sus tres libros “De anima et vita”.

Dos años más tarde en 1.898 era ya secretario primero de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, en cuya Escuela de Estudios Superiores trabajó.

Las calles de Valencia y su historia. Batxiller, el (calle)

Tradujo en 1.901 la Historia de la Literatura Española desde los orígenes hasta el año 1.900 del hispanista James Fitzmaurice-Kelly.

Al mismo tiempo se desempeña como abogado y lleva la secretaría de cursos del Ateneo, es más, traduce el “Ion” de Platón bajo el pseudónimo de Afanto Ucalego.

En marzo de 1.903 obtiene la Cátedra de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, de donde lucha por salir para volver a Madrid.

Lo logró en 1.904 con una comisión de servicios en el Instituto de Reformas Sociales.

Por fin consigue su ansiada cátedra de Historia de la Filosofía en 1.905 en la Universidad Central y edita sus primeros libros de caballerías, “Baladro de Merlín”, “Demanda del Sancto Grial”, “Tristán de Leonís” y “Tablante de Ricamonte”.

Mantiene algunos rifirrafes eruditos con el acreditado don Emilio Cotarelo y Mori.

En abril de 1.910 es elegido académico de la Historia y en octubre de 1.910 toma parte en el tribunal que concede a José Ortega y Gasset la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.

En el verano de 1.911 empieza a preparar la edición de las “Obras completas” de Menéndez Pelayo.

Las calles de Valencia y su historia. Batxiller, el (calle)

Por entonces ya lleva editados dos tomos de su “Historia de la Filosofía Española” y en otoño viaja a Londres y París para curiosear en las bibliotecas sobre libros de caballerías y de filosofía española.

Murió su maestro Menéndez Pelayo en 1.912.

Dos años después publica el que considera el mejor de sus trabajos filosóficos, los “Coloquios filosóficos.Proteo o del devenir” (Madrid, 1.914).

Ya en 1.921, es elegido miembro de la Real Academia Española, ostentando el sillón «A».

En abril de 1.924 emprendió un largo viaje alrededor del mundo (Estados Unidos, Hawai, Japón, China, India y Egipto) y el 21 de febrero de 1925 se casó con María Luisa Terson de Paleville y Espinosa.

Pero regresó enfermo y aún empeoró más tras otro viaje a La Habana, en mayo de 1.925, para asistir a la toma de posesión del presidente Machado, pues había sido nombrado embajador extraordinario por el dictador Primo de Rivera.

A la vuelta se le añadió una disentería y terminó asistido con respiración mecánica hasta que murió el domingo 17 de enero de 1.926, a los cincuenta años

Las calles de Valencia y su historia. Batxiller, el (calle)

Catedrático de Derecho y Filosofía, fue uno de los más prestigiosos discípulos de Marcelino Menéndez Pelayo, con quien intercambió un interesante Epistolario.

Su actividad literaria, muy abundante y diversa, se dirigió esencialmente en dos sentidos: ediciones críticas y estudios de textos clásicos, e Historia de la Filosofía.

Entre las obras del primer grupo cabe destacar sus ediciones del “Libro de los engannos e asayamientos de las mujeres”, “El diablo cojuelo” de Luis Vélez de Guevara, diversos libros de caballerías y las Obras completas de Miguel de Cervantes, en colaboración con Rudolph Schevill.

Escribió en colaboración con su íntimo amigo Mariano Miguel de Val reediciones de teatro clásico bajo el seudónimo Martín de Samos.

Su obra filosófica fue eminentemente histórica y crítica.

Entre los libros de esta índole destacan sus estudios sobre Juan Luis Vives (“Luis Vives y la filosofía del Renacimiento” (1.903) y “Erasmo en España” (en Revue Hispanique, XVII), “El mito de Psyquis” (1.908) y la Historia de la Filosofía española, de la cual no llegó a publicar sino los dos primeros tomos, que abarcan los periodos primitivos, hispanorromano, visigótico e hispanohebraico hasta el siglo XII.

Por su extenso fondo trabajo, nos resulta imposible mencionar todos, pero sus obras se encuadran dentro de estos apartados:

  • Sobre leyes.

  • Traducciones.

  • Ediciones de texto.

  • Filología.

  • Filosofía.

  • Narrativa.

  • Artículos de revista.

Fue “Doctor Honoris Causa” por el claustro de la Sorbona de Paris, miembro de diversas sociedades científicas y literarias, académico de la Real Academia de Española de la Lengua y de la Historia, de la de Ciencias Morales y Políticas, académico y profesor en la de Jurisprudencia y Vocal del Consejo de Instrucción Pública.

El rótulo actual, Batxiller, el (calle), fue autorizado según acuerdo municipal de junio de 1.961.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Batxiller, el (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Otras Fuentes

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia