Beniopa (calle)

Beniopa (calle)

Distrito: Poblats Marítims

Barrio: Beteró

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

Beniopa es un barrio del término municipal de Gandía, Valencia

Situado al noroeste de esta ciudad con la que forma un solo núcleo urbano.

Fue municipio independiente, con ayuntamiento propio, hasta el 1.965, en que quedó anexionada en Gandía como consecuencia del crecimiento urbano y demográfico de la capital de la Safor.

Está situada a 19 metros de altitud y ubicada junto al Molló de la Creu (Sierra Falconera) y al pie de la montaña del Calvario.

Atravesada por el barranco de Beniopa de oeste a este, que separa la población en dos espacios urbanos (el núcleo antiguo y el barrio de la Banyosa, y las Cases Noves y Llarguer).

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

Beniopa, Beniogba, Beniopar topónimo que viene del árabe Bani-Uqba.

Alquería de la huerta de Gandía, en la que se hicieron múltiples donaciones de casas y heredades en los años 1.238 y 1.249.

El 2 abril de 1.473 compraron la jurisdicción los jurados de Gandía.

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

La prehistoria de Beniopa debe estudiarse en función del ambiente comarcal que denuncian los inmediatos yacimientos gandienses del Parpalló, Cueva de las Maravillas y Mallaetes, pues los pocos yacimientos del reducidísimo término municipal y la proximidad de aquellos, hace suponer que los más remotos pobladores pertenecían a las tribus que habitaban dichas cuevas, de cultura paleolítica superior muy avanzada técnica y artísticamente, como la estudiada por el doctor Pericot en la Cueva del Parpalló.

De la antigüedad del territorio de Beniopa son destacables los restos de épocas neolíticas encontradas en les Coves del Pastor y de Zacarés, que contienen un interesante enterramiento colectivo.

Recientemente se ha descubierto en unas excavaciones próximas a la alquería de Rubio restos de una villa romana imperial (siglos II y III), con las cuales y basándonos además en los núcleos “habitados” que han dejado muestras en Gandía, Daimuz, Ador, etc., y que presentan esta zona densamente poblada y con una agricultura potente, aunque el regadío apenas existiera en el ámbito del municipio.

Hay que destacar también de las citadas excavaciones el hallazgo de una importante necrópolis visigoda (siglos V y VII) con 50 tumbas y unos 200 esqueletos, que muestra la potencia del núcleo habitado.

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

La época musulmana, no muy bien conocida, ha dejado en cambio, señales claras y abundantes.

En primer lugar, la certeza de un “hábitat”, base del pueblo actual y que tenía como nombre Bani-Uqba, que podríamos traducir por “herederos de los Uqba”, nombre de los propietarios.

Al reunir las tropas cristianas de Jaime I en 1.240 y la conquista del inmediato castillo de Bairén (también conocido como Castillo de San Juan), del que Beniopa era una alquería, tenemos ya noticias más pormenorizadas y exactas: sus hombres recibieron tierras y casas en Beniopa y su término, de regadío unas, de secano las otras.

Entre estos pobladores los hay de clara procedencia oscense, Roda y Estada, que hace suponer que esta zonas fue poblada fundamentalmente por gentes pirenaicas, bien fueran oscenses o leridanas.

Beniopa pasa por primera vez a señorío el año 1.273 cuando el rey don Jaime hace donación al infante don Pedro, seguramente como castigo por la concentración de moros que allí había, los cuales se reunieron en número de 2.000.

Por esos mismos años los mudéjares de Beniopa se sublevaran protagonizando un episodio de la tercera revuelta del famoso señor mudéjar Al-Azraq, en este caso el 1.276, y recientemente muerto éste, comandados por el hijo de Al-Azraq.

Como el infante iba siempre corto de dinero, las rentas de Beniopa fueron cedidas o arrendadas numerosas veces por sus propietarios, hasta que a la muerte del rey Conquistador el pueblo volvió a la Corona.

El rey Pedro el Grande se vio obligado a enajenar el señorío de Beniopa, en esta ocasión a favor de Jaume Castellà, señor también de Beniarjó.

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

Ahora bien, no debieron venderse todos los derechos reales sobre el lugar, ya que la reina doña Constanza recibió por aquellos la importante cantidad de 12.000 sueldos jaqueses, pagados entre la aljama de Beniopa y el Consejo de Gandía.

El año 1.323 cuando posiblemente continuaba el dominio de los Castellanos sobre Beniopa, el rey Jaime II hizo donación a su hijo Pedro, conde de Ribagorza, de Bairén y de Gandía, con todas sus pertenencias, entre las cuales estaba la jurisdicción civil y criminal sobre Beniopa que, desde este punto de vista continúa ya unida en adelante a la villa gandiense.

La población crecía a medida que la paz se imponía.

Tal vez sufriría los efectos de la guerra con Castilla, cuando Pedro I de Castilla saqueó Gandía y sus tierras, pero pronto se repuso y en 1.391 existían 101 contribuyentes del impuesto de maravedín, es decir, 101 propietarios, número que debemos considerar ligeramente inferior al de vecinos.

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

A finales de este mismo siglo XIV vemos ya a Beniopa en manos de otro señor territorial, ahora es la familia Gascó la que en 1.383 detentaba la posesión del lugar y arrendó a su aljama (La aljama era la junta de judíos o de moros en España durante la Edad Media. La aljama en la Corona de Castilla también tenía un valor económico y fiscal. Aljama era la comunidad judía o mora que autogestionaba la recaudación de los diversos impuestos que la monarquía imponía sobre ellos (que eran considerados súbditos directos del rey). Por tanto, la existencia en una localidad de una aljama viene a indicarnos que tenía una cierta entidad y cantidad de población, a la par que organización interna que le permitiese hacerse cargo de la recaudación y la organización fiscal de una serie de localidades) las rentas que pertenecían al señor.

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

Por 1.420 llegó a Beniopa el cultivo de la caña de azúcar, que provoca una verdadera revolución económica en la Safor.

Por esta misma época el duque de Gandía había recuperado ya la posesión del lugar de manos de los Gascó.

Pero al pasar el ducado a la Corona, por la muerte del duque Alonso sin herederos directos y legítimos, Beniopa y otros lugares continuaron con el régimen de jurisdicción señorial, ya que el duque los había cedido anteriormente a Hugo de Cardona, quien en 1.446 consiguió permiso real para imponer sisas a la población.

En 1.473 el rey anexa la jurisdicción de Beniopa a favor de los jurados de Gandía, pasando el lugar a formar parte de la “Contribución General” de la villa.

La Guerra de las Germanías tuvo aquí su repercusión, pues la derrota del bando nobiliario, en el que figuraba el Duque de Gandía, hizo que les agermanados saquearan las casas de los moros, partidarios de los nobles, y que obligaran a estos a bautizarse a la fuerza, tras la batalla del Vernisa, transformándolos así en moriscos.

Consecuencia de esto fue la reorganización eclesiástica que independizó a Beniopa a 1.535 transformándola en parroquia y dándole cono anexas las alquerías de Alcodar y Benicanena, que desaparecieran como consecuencia de la expulsión de los moriscos.

Recuperado el poder por los Duques y bajo el hábil y bondadoso gobierno de San Francisco de Borja y de su hijo Carlos, Beniopa fue creciendo como pueblo vecino, de forma que en sus ingenios y cañamelares encontraban empleo gran parte de sus vecinos.

En 1.609, vísperas de la expulsión, Escolano señala una población de 136 casas de moriscos, que podríamos evaluar en unos 600 habitantes y que prácticamente fueron todos trasladados a África como consecuencia del decreto de expulsión.

La expulsión repercutió gravemente en la continuidad económica y demográfica del pueblo.

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

Fue repoblada, igual que Benipeixcar y Miramar, mayoritariamente por gentes traídas desde la Liguria, la república de Génova.

Ya en 1.646 Beniopa tenía solo 37 casas habitadas y se comprenderá que con este descenso de mano de obra, fuera abandonándose el cultivo de la caña de azúcar, para sustituirse por el de la morera y la vid.

A medida que crece la población vuelve el predominio de la cañamiel y la hortaliza (nunca desaparecidas), y a finales del XVIII Cavanilles señala un censo de 373 vecinos, verdaderamente considerable para la época.

Durante la Guerra de la Independencia Española destaca Beniopa por su ayuda a la resistencia contra los invasores, especialmente en el aspecto civil, al transformar el pueblo, dirigido por su cura párroco don Vicente Marín, en abastecedor de telas de cáñamo para las tropas españolas.

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

Este benemérito cura fue el que hizo construir, casi totalmente a sus expensas y desde 1.804 a 1.837, la amplia iglesia actual en la que se conservaba un órgano y cuatro lienzos de buena factura procedentes del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (desaparecidos en la revolución de 1.936).

En 1884 de la misma manera que otras poblaciones valencianas, el cólera hizo aparición en el pueblo y el resultado fue traumático: cordón sanitario militar, cuarentena, lazareto a la ermita de Santa Ana, 62 apestados y 36 muertos.

Anteriormente esta calle se llamó Travesía de José Ballester 2ª.

El rótulo actual, Beniopa (calle), se debe a un acuerdo municipal de abril de 1.959.

NOTA

Calles de Valencia y su Historia. Beniopa (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Otras Fuentes

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia