Conca (calle)

Conca (calle)

Distrito: Extramurs

Barrio: Botànic

Cuenca.

Municipio perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, capital de la provincia homónima.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Superficie: 911,06 km²

Población: 54.690 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.019)

Densidad de Población: 60,23 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

La calle Cuenca comienza en la calle Guillem de Castro, 55 y finaliza en la calle Manuel Simó.

Aunque en los alrededores de la ciudad se tiene constancia de población desde el Paleolítico Superior, no es hasta la conquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qūnka, que dio origen a la ciudad actual.

Esta se contaba, en origen, entre las otras tantas de la cora de Santaver (Ercávica), pero fue ganando importancia paulatinamente.

El rey cristiano Alfonso VIII la conquistó en 1.177 y le otorgó el Fuero de Cuenca, uno de los más prestigiosos de la historia de Castilla.

Su economía se centró en la industria textil, de gran renombre durante los siglos XV y XVI, lo que produjo una gran actividad constructiva.

Sin embargo, la pañería se hundió en el siglo XVII, conllevando una drástica pérdida de población, que fue recuperándose a lo largo del siglo siguiente.

En 1.833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX.

En la actualidad, la economía se centra sobre todo en el turismo, potenciado desde que en 1.996 su casco antiguo fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.

La escasez de espacio intramuros condicionan calles angostas, tortuosas y empinadas

Cuenca conserva un importante patrimonio histórico y arquitectónico, que se extiende por toda la ciudad antigua, aunque focalizado en edificios como la Catedral o las Casas Colgadas, que se han convertido en el símbolo de la ciudad.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

El topónimo Cuenca deriva del árabe Qūnkatu.

En origen aplicado solo a la alcazaba, situada donde hoy se levantan los restos del castillo, y posteriormente extendido al conjunto de la ciudad.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Historia

Prehistoria y Edad Antigua

Los primeros vestigios humanos de la provincia de Cuenca datan del Paleolítico Superior, en torno al 90.000 a. C.

Las principales tribus de la zona parece que fueron en un principio los beribraces, que se dedicaban al pastoreo, y los arévacos, agricultores, llegando luego los olcades, de carácter indómito y guerrero, que tomaron el control de la mayor parte de la actual provincia, y los lobetanos, pastores y agricultores, que tenían su capital en Lobetum.

Ya en época romana la serranía conquense, se vio envuelta en varias de las guerras celtíberas.

Si bien en la provincia existieron tres importantes ciudades romanas (Segóbriga, Ercávica y Valeria), la zona de la capital estuvo muy poco poblada, habiéndose hallado tan solo vestigios de un pequeño asentamiento cercano al puente del Castellar.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Edad Media

El esquema poblacional romano se perpetuó a la llegada de las invasiones bárbaras, aunque ya con un declive de los centros urbanos romanos.

Es durante la posterior invasión musulmana cuando aparece constancia de poblamiento en el emplazamiento actual de Cuenca.

Aunque no está clara su fundación, ya existía en el año 784 la ciudad de Qūnka o Kūnka, favorecida por la base que establecieron los Banu Di-l-Nun, e integrada en la cora de Santaver (La Cora de Santaver, Santavería o Santabariya era una de las divisiones territoriales en que estaba organizado el Califato de Córdoba, extendiéndose por las actuales provincias de Cuenca, parte de la provincia de Guadalajara y Teruel. Su nombre proviene de una arabización de Celtiberia, nombre por el que era conocida la ciudad romana de Ercávica, en la que se estableció la primera capital).

La plaza fue creciendo en importancia y población, hasta que consiguió convertirse en capital de la cora.

No obstante, al caer el califato de Córdoba en 1.031, quedó integrada en la Taifa de Toledo, sirviendo de puente para la conquista de los reinos de Valencia y Córdoba.

Como consecuencia de la derrota de Alfonso VI en Sagrajas, el rey sevillano Al-Mu’tamid aprovechó para adueñarse de Cuenca; pero, en 1.091, los almorávides atacaron Sevilla y el rey Al-Mutamid se vio obligado a pedir ayuda al rey leonés.

En 1.108, Cuenca pasó al control de los almorávides tras la batalla de Uclés.

Según la tradición, Alfonso VIII puso cerco a la ciudad el día de la Epifanía de 1.177 y entró triunfante en Cuenca el 21 de septiembre del mismo año.

La población se distribuyó dentro de la ciudad de acuerdo con su religión: los musulmanes quedaron relegados a la zona del alcázar (actual plaza de Mangana), mientras que la judería se estableció en torno a la actual calle de Zapaterías y el resto de la ciudad se dividió en parroquias católicas.

Una vez acabada la conquista, se constituyó un concejo y una sede episcopal y se llevó a cabo una campaña de repoblación, favorecida por el Fuero de Cuenca, que fue el prototipo de muchos de los subsiguientes fueros de Castilla, León, Aragón y Portugal.

Alfonso X le concedió título de ciudad en 1.257.

Durante los siglos XIV y XV se empezó a configurar la parte baja de la ciudad, apareciendo los barrios de San Antón y de Tiradores.

En el marco de las disputas entre el rey Alfonso XI y Don Juan Manuel, Cuenca llegó a formar parte durante algunos años del señorío de Villena, volviendo a pertenecer al rey cuando este le otorgó plena amnistía al señor de Villena.

La ciudad fue asediada varias veces por los aragoneses, pero nunca llegaron a tomarla.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Edad Moderna

Cuenca se convirtió en un importante nexo económico a causa, sobre todo, de la producción textil y ganadera.

El comercio de paños y la producción de alfombras trajo consigo una extensa industria de transformación de lanas, calculándose que la población de la ciudad en el siglo XVI alcanzaría los 15.000 habitantes, Cuenca se convirtió en cabeza del sistema judicial y se le concedió el voto en Cortes, mientras que la bonanza económica se tradujo en una imparable actividad constructiva.

Sin embargo, la epidemia de peste de 1.588 fue preludio del declive que se alargaría durante todo el siglo XVII.

A la epidemia le siguió una larga sequía y varias plagas de langostas que hicieron descender drásticamente la población hasta tan solo 1.500 habitantes en toda la ciudad.

De la misma manera, la subida del precio de la lana conllevó la decadencia de la trashumancia y, como consecuencia, el hundimiento de la pañería conquense.

Aunque la economía se recuperó poco a poco, el siglo XVIII comenzó con otra crisis que afectó especialmente a la actividad textil y conllevó el cierre de la Casa de la Moneda y de los molinos de papel.

Durante la Guerra de Sucesión, Cuenca se puso del lado de Felipe V, que compensó a la ciudad añadiendo los títulos de “Fidelísima y Heroica” a los de “Muy Noble y Muy Leal” que ya ostentaba.

De los 80 telares existentes en 1.735, solo quedaban 22 en 1.763.

El entonces arcediano y posteriormente obispo, Antonio Palafox, decidió relanzar la industria textil, intento que resultó infructuoso dada la prohibición de Carlos IV de abrir talleres textiles, a fin de evitar la competencia con la Real Fábrica de Tapices.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Edad Contemporánea

A lo largo del siglo XIX se conformó la ciudad actual, convirtiéndose la calle Alfonso VIII en la principal vía que comunicaba con la Plaza Mayor.

Sin embargo, las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX.

Durante la Guerra de la Independencia la ciudad resultó saqueada más de nueve veces, y la población diezmada.

En 1.833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, al tiempo que comenzaba la Primera Guerra Carlista, que se saldó tan solo con varias tentativas de ataque.

La Segunda Guerra Carlista apenas tuvo ninguna repercusión en la ciudad, mientras que durante la Tercera fue saqueada dos veces.

El segundo ataque, en 1.874, fue el más cruento de todos: ardió gran parte de la ciudad y la batalla de saldó con 300 muertos, 40 de ellos civiles, y 700 heridos.

En 1.883 llegó el ferrocarril desde Aranjuez, lo que unido a la instalación de unas pocas serrerías ayudó a la recuperación económica, superando los 10.000 habitantes en 1.900.

Si ya a finales del siglo XIX la parte alta de la ciudad deja de ser el centro económico y social, desplazándose este a la calle Carretería (en la ciudad nueva), este cambio se ve intensificado a medida que avanza el siglo XX.

Se construye el parque de San Julián sobre las antiguas huertas del Huécar y aumentan en tamaño tanto este barrio como los de San Antón y de Tiradores.

El dinamismo económico que se vivió a principios de siglo promovió la aparición de algunas industrias modernas y, por tanto, de los movimientos obreros y socialistas en la ciudad.

El 17 de julio de 1.931, días después de proclamarse la Segunda República, se constituyó el nuevo ayuntamiento.

Durante la Guerra Civil, Cuenca quedó del lado republicano.

Los primeros días reinó el caos, produciéndose los mayores destrozos, entre ellos el saqueo del Palacio Episcopal y la catedral, donde se quemaron los restos de San Julián.

Aun así, y pese a los rigores de la guerra y los esporádicos ataques, Cuenca vivió bastante al margen de la guerra los años subsiguientes, siendo tomada por las tropas franquistas el 29 de marzo de 1.939.

Los años de la posguerra son también los del éxodo rural y con él, la construcción de la Cuenca moderna, consolidándose de manera definitiva la ciudad nueva como centro de la ciudad, y quedando la ciudad antigua como barrio periférico, casi en estado de abandono en algunos puntos.

En 1.963 el casco antiguo de Cuenca y su entorno se declaran «Paisaje Pintoresco«, lo que, unido a la fundación en 1.966 del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas, promueve la recuperación de este entorno y su promoción turística.

El 7 de diciembre de 1.996 la ciudad antigua, sus antiguos arrabales y las hoces de ambos ríos son declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Patrimonio

En el año 1996, la «Histórica ciudad amurallada de Cuenca» fue declarada Ciudad Patrimonio mundial.

Cuenca conserva en su casco antiguo un patrimonio arquitectónico rico y bien conservado, entre cuyas características destaca su marcada integración en el marco físico.

De hecho, gran parte del casco histórico es, en sí, un mirador sobre las hoces del río Júcar y del Huécar, un entorno natural de gran valor.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Patrimonio religioso

  • Catedral de Cuenca: se empezó a construir en el siglo XII en el mismo emplazamiento en que se levantaba la mezquita aljama y representa uno de los ejemplos más tempranos del gótico en España. La consagró en 1.208 el arzobispo Ximénez de Rada, pero no se terminó hasta 1.271. Se trata de un edificio excepcional con elementos de la transición del románico al gótico y otros del siglo XIII y del XV. Tiene planta de cruz latina, con tres naves y transepto. Muestra reminiscencias del Císter en sus bóvedas, mientras que la linterna cuadrada tiene inspiración inglesa de la escuela anglo-normanda. Las capillas laterales se concluyeron a partir del siglo XVI, destacando la de los Apóstoles y la del Espíritu Santo, también llamada capilla de los Caballeros. Al claustro se accede por el arco renacentista de Jamete, siendo también digno de mención el Transparente, una creación barroca de Ventura Rodríguez. En 1.902 se derrumbó la Torre del Giraldillo, dañando seriamente la fachada, tras lo cual tuvo que demolerse y se construye la actual fachada neogótica, siguiendo el mismo estilo constructivo general. El último cambio fue la instalación de las vidrieras faltantes, realizadas por artistas contemporáneos como Gustavo Torner. Junto a la catedral se sitúa el Palacio Episcopal.

  • Palacio Episcopal: es contiguo a la catedral y en su interior se halla el Museo Diocesano. El edificio no muestra ningún diseño concreto, sino que es resultado de los cambios y reformas que se han llevado a cabo desde que comenzó a construirse en el siglo XIII. Destaca la fachada, reformada en el siglo XVIII.

  • Iglesia de San Andrés: se construyó en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Pedro de Alviz. En 1.936 el templo sufrió gravísimos daños y después de la guerra civil fue cedido a las cofradías, con el fin de albergar sus pasos procesionales.

  • Iglesia de San Miguel: se comenzó a construir en el siglo XIII, conservándose el ábside de esta época. El resto del templo se reformó en el siglo XVIII y se restauró en el siglo XX. Destaca su portada renacentista. En la actualidad suele albergar conciertos y otros actos culturales.

  • Iglesia de San Nicolás: se trata de un edificio sencillo de una sola nave, construido en estilo renacentista. Destaca además su plaza, a la que se accede por el arco de San Nicolás.

  • Iglesia de San Pedro: el edificio actual es del siglo XVIII y está construido sobre el solar de una antigua mezquita. Tiene planta octogonal con una enorme cúpula sobre tambor y un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI. Se construyó según los planos del arquitecto Martín de Aldehuela, que también trabajó en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz y en el convento de las Petras. En su interior hay obras del imaginero de la Semana Santa conquense Marco Pérez.

  • Ermita de la Virgen de las Angustias: se trata de una pequeña edificación apartada del casco urbano y estrechamente relacionada con la Semana Santa conquense. La portada es del siglo XVII, siendo el resto del edificio del siglo XVIII, obra de Marín de Aldehuela.

  • Iglesia de Santa Cruz: se construyó en el siglo XVI y se reformó en varias ocasiones. Actualmente se utiliza como sala de exposición y venta de productos artesanos.

  • Iglesia de El Salvador: del siglo XVI, es de una nave, con capillas entre los contrafuertes según la tradición levantina y estaba cubierta con armadura de madera, después sustituida. La torre actual se comenzó a construir en 1.903, y se terminó en 1.905. Las puertas de entrada son obra del escultor Miguel Zapata.

  • Iglesia San Pantaleón de Jerusalén: la levantaron los caballeros templarios en el siglo XIII y en la actualidad solo se conservan una serie de ruinas.

  • Iglesia de la Virgen de la Luz: se levantó en el siglo XVI sobre la ermita que, según la tradición, mandó edificar Alfonso VIII tras aparecérsele la Virgen.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Conventos y monasterios

  • Convento de San Pablo (actual Parador Nacional): se empezó a construir en 1.523 como convento de dominicos, aprovechando la estructura rocosa de la hoz. La iglesia, de estilo gótico decadente y portada de transición del barroco al rococó, alberga el Espacio Torner.

  • Convento de la Merced: es un antiguo cenobio de la orden de la Merced Calzada edificado entre los siglos XVI y XVIII, siendo su estilo predominante el barroco. Sus dependencias se reparten actualmente entre el Seminario Conciliar de San Julián y la comunidad de monjas Esclavas del Santísimo Sacramento y de María Inmaculada. El edificio, del siglo XVIII, conserva muros del antiguo palacio de los marqueses de Cañete y Hurtado de Mendoza, virreyes del Perú y fundadores de la Cuenca de Ecuador.

  • Convento de San Felipe Neri: se construyó bajo la dirección de José Martín en el siglo XVIII y es una de las principales muestras del rococó en España. Adquiere especial protagonismo durante la Semana Santa conquense, pues en sus escalinatas se canta el Miserere.

  • Convento de las Petras: se edificó en el siglo XVIII y está situado en la Plaza Mayor.

  • Convento de las Angélicas: el edificio, anexo a la iglesia de San Nicolás de Bari, se edificó en el siglo XVI. En la actualidad alberga la Escuela de Oficios.

  • Convento de las Celadoras del Sagrado Corazón de Jesús: se levantó en el siglo XVII y actualmente es sede de un hotel.

  • Monasterio de la Concepción Franciscana: se construyó en el siglo XV y se sitúa extramuros de la ciudad, en la antigua Puerta de Valencia.

  • Monasterio de los Franciscanos Descalzos: es un edificio del siglo XVI en cuyo atrio destaca una cruz tallada en piedra con una mano esculpida que, según la leyenda, pertenece a don Diego. Se la conoce como la Cruz del Convertido, por la leyenda de don Diego y doña Diana, esta última el diablo transformado en mujer, que arrastra a Diego a un sinfín de rebeldías. Al final, descubre que todo es obra de los engaños del maligno y vuelve a su cauce.

  • Monasterio de Madres Benedictinas: fue fundado el día 14 de diciembre de 1.448 por encargo y comisión de su fundador Pedro Arias de Vamonde. Destaca la fachada suroeste, con fábrica vista de sillería y mampostería y una ordenada composición de vanos, todos ellos defendidos por rejas de hierro forjado de sencilla traza.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Patrimonio civil

  • Casas Colgadas: son el monumento más característico de la ciudad. Se trata de una serie de viviendas edificadas desde al menos el siglo XV directamente sobre la hoz del Huécar. Su origen parece estar en una casa señorial y, hasta la actualidad, han tenido varios usos, entre ellos el de Ayuntamiento. Actualmente el conjunto consiste en tres casas, dos de las cuales (Las Casas del Rey) albergan el Museo de Arte Abstracto Español, mientras que en la otra (La Casa de la Sirena), hay un mesón.

  • Torre de Mangana: el nombre de Mangana se utiliza desde finales del siglo XVI para designar el reloj de la ciudad. Está situada en el solar del antiguo alcázar andalusí, que fue el barrio mudéjar y después judería, y del que apenas quedan vestigios en la actualidad.

  • Ayuntamiento: se construyó en 1.733 por Lorenzo de Santa María, según planos de Jaime Bort. Sirve como cierre a la Plaza Mayor y se comunica con la calle de Alfonso VIII a través de unos portales porticados.

  • Puente de San Pablo: se sitúa sobre la hoz del Huécar. Entre 1.533 y 1.589 se construyó un puente de piedra, que acabó desplomándose con el paso de los siglos. En 1.902 se construyó el actual, de hierro y madera, según las tendencias arquitectónicas de la época. Desde este puente se observan las vistas más tradicionales de las Casas Colgadas.

  • Puente de San Antón: se levanta sobre el río Júcar. Es de origen medieval, aunque se ha reformado sucesivamente hasta el siglo XIX.

  • Castillo: en este lugar se levantaba la antigua alcazaba andalusí. En la actualidad está en ruinas, aunque se conserva un torreón, dos cubos cuadrados. En el lienzo de muralla que queda está el arco de Bezudo, de medio punto, reformado en el siglo XVI. Junto a él aparece un escudo con toisón.

  • Rascacielos: se da tradicionalmente este nombre a las casas que se sitúan en los números impares de la calle Alfonso VIII y que, teniendo tres o cuatro alturas a esta calle, pueden llegar a tener más de diez en la parte posterior. Así, estas casas cuelgan sobre el barrio de San Martín, mirando hacia la hoz del Huécar.

  • Archivo Histórico Provincial: está situado en las cercanías del castillo, en un edificio del siglo XVI que fue la sede de la Santa Inquisición de Cuenca. En la actualidad alberga gran cantidad de documentos sobre toda la provincia.

  • Antiguo Colegio de San José: se construyó en el siglo XVII y en sus orígenes perteneció a la familia del pintor Juan Bautista Martínez del Mazo. Después pasó a ser sede del coro de la Catedral de Cuenca y en la actualidad alberga un hotel.

  • Antiguo Colegio de los Jesuitas: en la actualidad solo se conservan dos fachadas del que fue colegio de estos religiosos.

  • Casa del Corregidor: es un edificio macizo de tres plantas, diseñado por José Martín en el siglo XVIII. Se sitúa en la calle de Alfonso VIII, la principal arteria de la ciudad hasta el siglo XIX.

  • Diputación Provincial: es un edificio de estilo neoclásico rodeado por un jardín vallado.

  • Hospital de Santiago Apóstol: se instituyó en el siglo XII como asilo de peregrinos del Camino de Santiago y restablecimiento de cristianos rescatados del cautiverio. El edificio actual data del siglo XVII y continúa funcionando como hospital.

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Conca (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia