Salamanca (calle)

Salamanca (calle)

Distrito: L’Eixample

Barrio: Gran Vía

La calle Salmanca comienza en la plaza Cánovas del Castillo y finaliza en la avenida de Peris y Valero.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)Salamanca

Municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Está ubicada en la comarca del Campo de Salamanca, en plena meseta Norte, en el cuadrante noroeste de la península ibérica.

Los orígenes de la urbe se remontan a hace unos 2.700 años, durante la primera Edad de Hierro, cuando los primeros pobladores de la ciudad se asentaron en el cerro de San Vicente, a la ribera del Tormes.

Desde entonces, la metrópoli ha sido testigo del paso de diversos pueblos: vacceos, vetones, romanos, visigodos y musulmanes.

Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI de León, fue el encargado de repoblar la ciudad durante el Medievo y asentar las bases de la Salamanca actual.

Salamanca alberga la universidad, en activo, más antigua de España, la Universidad de Salamanca, fundada en 1.218 por Alfonso IX de León sobre el germen de su Estudio General, y fue la primera de Europa que ostentó el título de universidad por real cédula de Alfonso X el Sabio con fecha de 9 de noviembre de 1.252.

Durante la época en la que fue una de las universidades más prestigiosas de Occidente se hizo popular la frase “Quod natura non dat, Salmantica non præstat”, “Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta”.

En 1.988, la ciudad vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Superficie: 39,34 km²

Población: 143.269 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.021)

Densidad de Población: 3.671,48 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Límites

La ciudad está situada a una altitud de 798 metros sobre el nivel del mar.

La altitud del municipio varía desde los 763 metros en el último tramo en el municipio del río Tormes hasta los 911 metros en Los Montalvos, en el suroeste del municipio.

Salamanca limita al Noroeste con Villamayor; al Norte con Villares de la Reina; al Noreste con Villares de la Reina; al Oeste con Doñinos de Salamanca; al Este con Cabrerizos; al Suroeste con Carrascal de Barregas; al Sur con Aldeatejada y Arapiles y al Sureste con Carbajosa de la Sagrada y Santa Marta de Tormes.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Historia

Salamanca ha quedado vinculada a la Historia Universal por una serie de hechos y personalidades que llegaron a marcar la evolución de la sociedad occidental:

  • La creación de la primera gramática del castellano en 1.492 por Antonio de Nebrija, la célebre Grammatica. Fue el primer estudio de las reglas de una lengua europea occidental que no era el latín y este hecho marca el inicio del Siglo de Oro español. Antonio de Nebrija fue además la primera persona del mundo occidental en reclamar derechos de autor.

  • La primera mujer universitaria del mundo: Beatriz Galindo, “la Latina”.

  • La primera mujer profesora de universidad del mundo, Luisa de Medrano, durante el curso 1.508-1.509.

  • En el concilio de Trento, los matemáticos de la Universidad de Salamanca propusieron al papa Gregorio XIII el calendario que se vino a conocer como calendario gregoriano y que actualmente es utilizado en todo el mundo. El germen fueron dos estudios realizados en 1.515 y 1.578 por científicos de la universidad, que fueron remitidos a la iglesia.

  • El libro impreso sobre ajedrez moderno más antiguo conservado, publicado en Salamanca en 1.496.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Edad Antigua

El puente romano es una infraestructura que desde el siglo I permite el paso sobre el río Tormes. Su mitad norte, a la izquierda, mantiene su diseño y construcción original, la sur, a la derecha, tuvo que ser reconstruida en el siglo XVII tras la Riada de San Policarpo.

El primer hábitat humano en el solar salmantino se ha fechado a comienzos del primer milenio antes de Cristo, así lo atestiguan los restos cerámicos hallados en el “cerro de San Vicente” y que han sido adscritos a la cultura de Cogotas I del Bronce Final.

En este mismo cerro se ha hallado lo que hasta la fecha se considera el primer asentamiento humano de carácter estable y continuo, aunque ya adscrito a la cultura del Soto de Medinilla de la primera Edad del Hierro (siglo VII a. C.).

Con posterioridad, ya en la segunda Edad del Hierro (desde el siglo IV a. C.), se ha constatado que se desarrolló un nuevo núcleo de población en el denominado “teso de las catedrales o cerro de San Isidro”, este ya de carácter castreño y que perduró hasta la definitiva romanización de la ciudad.

Todos estos asentamientos, y por tanto el actual emplazamiento de Salamanca, deben su existencia a las especiales características geomorfológicas del terreno sobre el que se asentaron.

Así pues, en la elección de la ubicación de estos sucesivos asentamientos debió tener una especial influencia que esta zona contara con tres tesos (formados por la erosión de los arroyos de San Francisco y Santo Domingo), sus correspondientes vaguadas y especialmente la proximidad del río Tormes.

Estos detalles remiten a la idoneidad de este territorio a las primitivas funciones de defensa y de control del territorio circundante.

El asentamiento del cerro de San Isidro debió ser una ciudad de gran entidad entre los siglos IV y II a. C., no solo por sus dimensiones, sino que también por sus óptimas condiciones orográficas y de protección defensiva, ya que contó con muralla y foso.

En el 220 a. C., Aníbal, en su avance por Iberia, sitió y conquistó la antigua ciudad de Helmántica (Salamanca).

Así, Plutarco dice que “Anibal la sitió y sus moradores, por evitar mayores daños, se le sometieron ofreciéndoles trescientos talentos de plata y otros tantos rehenes, alzando el sitio, los Helmantiqueses, faltaron a sus promesas y protegidos por sus mujeres que habían escondido las armas y lograron vencer a las tropas de Anibal”.

Sin embargo, el general cartaginés terminó apresándolos y, según Polibio, “admirado por la valentía de sus mujeres, por ellas devolvió a sus hombres la patria y la riqueza”.

Tras la II Guerra Púnica, el victorioso ejército romano comenzó su expansión por buena parte de la península ibérica.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Salamanca inició una intensa época de romanización como ciudad anexionada a la provincia de Lusitania.

La Salmantica romana fue reestructurada, limitando su asentamiento al denominado teso de las catedrales, abandonando el emplazamiento del cerro de San Vicente.

Su nueva configuración la mantuvo como una ciudad notable, no sólo por sus particulares características defensivas y de accesibilidad, sino que también por ser un centro de intercambio.

Del periodo romano proceden tres de los elementos culturales que más han podido incidir en la configuración y desarrollo de la ciudad de Salamanca.

En primer lugar la calzada de la Plata, considerada como su principal infraestructura de comunicación, el principal eje de ordenación de la ciudad y un hito del desarrollo de su función comercial.

En segundo lugar el puente romano, como infraestructura que desde el siglo I garantizó el paso sobre el río Tormes y por tanto el acceso a la ciudad desde el sur.

El puente romano se mantiene aún hoy día en la mitad norte, ya que la otra mitad tuvo que ser reconstruida en el siglo XVII tras la riada de San Policarpo.

Por último, la denominada Cerca Vieja, primitiva muralla de la ciudad que rodeó el perímetro del cerro de San Isidro o de las catedrales sobre el trazado de la anterior castreña.

En noviembre de 2.015, en el transcurso de una excavación de urgencia realizada en el subsuelo de una casa situada en la calle Libreros, se encontraron varios fragmentos de una estatua masculina de mármol de un personaje togado, que debió estar situada originalmente en algún lugar del foro romano de la ciudad de Salmantica, aunque posteriormente debió ser reaprovechada como material de relleno en el lugar donde fue descubierta.

La estatua se exhibe en el Museo de Salamanca y es el primer, y hasta la fecha, el único hallazgo escultórico de época romana que ha aparecido en el subsuelo de la ciudad.

Algunos especialistas consideran que este hallazgo, puesto en relación con varias inscripciones romanas de comienzos del Imperio halladas en la antigua Salmantica, permiten defender la hipotética promoción jurídica del antiguo oppidum indígena a civitas romana durante el reinado de Augusto.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Edad Media

Con el fin del Imperio Romano Occidental, los alanos se establecen en Lusitania y la ciudad pasa a formar parte de esta región.

Posteriormente los visigodos conquistan la ciudad y la anexionan a su territorio.

Se tienen pocos datos sobre el desarrollo de Salamanca en la época visigoda, solamente se sabe que en el siglo IV la muralla romana se amplía con torreones sobre el mismo trazado, y que la fábrica de la cerca anterior quedó destruida prácticamente en su totalidad.

Se sabe que en 589 la ciudad era sede episcopal, pues figura entre las ciudades que enviaban obispos a los concilios de Toledo.

En el año 712, con la invasión musulmana de la península ibérica, Musa ibn Nusair conquista la ciudad.

Durante la Alta Edad Media, la zona quedó como “tierra de nadie” y gran parte de sus núcleos de población resultaron destruidos por las frecuentes incursiones (algaradas) de los árabes.

Salamanca quedó reducida a un núcleo carente de importancia y casi despoblado, aunque se mantuvo intacto el puente, con algunos pobladores en los alrededores.

Los sucesivos intentos de los reinos cristianos de estabilizar la zona originaron no pocos choques con las expediciones musulmanas hacia el norte, que provocaron diversas escaramuzas y batallas, como la de Alfonso I de Asturias en 754, que acabaron por arrasar lo que quedaba de urbano.

La zona permaneció más o menos despoblada hasta que tras la importante victoria cristiana, en la batalla de Simancas del año 939, se inicia la repoblación efectiva de la zona ribereña del Tormes.

Según la redacción pelagiana de la Crónica de Sampiro, dos meses después de terminado el ataque islámico, Ramiro II de León dispuso el avance de su ejército hacia las riberas del Tormes, donde dice que comienza la repoblación.

Todo parece indicar que a la población preexistente se vino a añadir durante esta fase la emigración que procedía fundamentalmente de comarcas situadas al norte del Duero; en el caso salmantino es indudable que se trata preferentemente de emigrantes llegados de las cercanías de León, según consta expresamente en la donación realizada por Ordoño III en el año 953 a la iglesia de León de todas las iglesias recién construidas en el alfoz de Salamanca.

Alfonso VI, rey de León, Castilla y Galicia, repobló definitivamente la ciudad en el año 1.085.

Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de León en el año 1.085, se produjo la repoblación definitiva de la ciudad.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

En 1.102, Raimundo de Borgoña se dirige a la ciudad con un nutrido grupo de pobladores de diversos orígenes, con una composición similar a los nuevos habitantes de la ciudad de Ávila (francos, castellanos, serranos, mozárabes, toreses, portogaleses y bragancianos, así como con la colaboración puntual de gallegos, judíos y musulmanes; que quedan recogidos en el Fuero de Salamanca) por orden de su suegro Alfonso VI.

Estos fundaron sus respectivas iglesias y parroquias.

De todos los grupos repobladores el más importante era el de los serranos, también llamados los guerreros-pastores, dedicados exclusivamente al cuidado de sus ganados y a la guerra.

No hay que olvidar que toda la Extremadura medieval, territorio comprendido entre el Duero y el Sistema Central, era conocido en las crónicas árabes como “País de los Serranos”.

Todavía hoy existe una calle “Serranos” en torno a la cual se aglutinaba este colectivo repoblador.

Los nuevos pobladores ocuparon el antiguo recinto amurallado y colonizaron nuevos terrenos de su entorno.

La ocupación de la ciudad respondió a criterios sociales, étnicos y de poder.

De esta forma, la élite social se ubicó en el centro de la ciudad, espacio que venía a coincidir con el de la antigua ciudad celtibérica.

Los serranos, vinculados al poder político y militar, ocuparon la parte oeste (casa del representante real y Alcázar) y los francos la este, junto con la sede episcopal y el centro comercial en torno al Azogue Viejo.

Los judíos se situarán junto al alcázar y los restantes grupos de repobladores (castellanos, portugueses, judíos, mozárabes, toresanos y gallegos, entre otros) serán ubicados en los espacios extramuros.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Se restaura su Diócesis (siendo el primer obispo Jerónimo de Perigord) y se comienza a construir la catedral, a cuya vera nacen unas escuelas que serán el germen de la futura universidad.

Alfonso X el Sabio convirtió el Estudio General en Universidad en 1.253.

En 1.218, el monarca Alfonso IX de León otorga a las escuelas catedralicias el rango de Estudio General que, en 1.253, se convertiría en Universidad de Salamanca por real cédula de Alfonso X, posteriormente ratificada por el papa Alejandro IV en 1.255.

La universidad alcanzaría con el tiempo un gran prestigio.

El 12 de agosto de 1.311 nació entre sus muros el único rey de Castilla y de León que ha dado la ciudad, Alfonso XI el Justiciero.

Accedió al trono con catorce años y conquistó Gibraltar al mando de las milicias castellano-leonesas, en las que destacaba la nutrida presencia de contingentes salmantinos.

Durante el siglo XV, Salamanca fue el escenario de grandes rivalidades entre las familias nobles de la ciudad, articuladas en dos bandos que se repartieron la ciudad: el de San Benito y el de Santo Tomé.

Con el auge de la Mesta, Salamanca adquirió importancia como centro de manufacturas pañeras y como exportador de lana.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Edad Moderna

Como el resto de núcleos históricos de la Corona que tenían representación en Cortes, Salamanca se unió al movimiento de las Comunidades de Castilla (1.520) contra los nuevos impuestos que reclamaba Carlos I en las Cortes y en defensa de sus manufacturas textiles contra los privilegios de los exportadores de lana.

Tras la derrota de los Comuneros el rey Carlos I hizo desmochar las torres de los palacios de los salmantinos que se adhirieron a la revuelta.

El siglo XVI fue la época de mayor esplendor de la ciudad, tanto en la demografía como en la vida universitaria, gracias al prestigio de sus profesores, con la llamada Escuela de Salamanca (se calcula que Salamanca tenía unos 24.000 habitantes y hacia 1.580 se matriculaban cada año 6.500 estudiantes).

Después se unió a la decadencia generalizada de las ciudades de la Corona de Castilla en la meseta norte (12.000 habitantes en 1.651).

Además, fue alrededor de entonces cuando se construyó la Iglesia de San Isidoro.

El barrio judío de Salamanca estaba situado al norte, junto a la muralla (más o menos la actual avenida de Mirat).

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Cuando, en 1.492, fueron expulsados, el barrio fue tapiado y respetado por los salmantinos, probablemente pensando en un posible retorno, y al quedar deshabitado se llenó de conejos, por lo que ha sido conocido hasta hace poco como barrio del Conejal.

En el siglo XVIII tuvo un importante renacimiento económico y cultural, que propició la terminación de la catedral Nueva (cuyas obras habían estado paradas durante casi un siglo), la construcción de su imponente plaza mayor barroca en 1.729 y permitió rehacer muchos de los edificios monumentales dañados por el terremoto de Lisboa de 1.755.

En el aspecto cultural, también se notó el influjo de la Ilustración de los Borbones en la Universidad en el último tercio del siglo.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Edad Contemporánea

Durante la guerra de la Independencia, Salamanca fue ocupada por las tropas del mariscal Soult en 1.809 y permaneció en manos francesas hasta la batalla de los Arapiles (1.812), en la que vencieron los ejércitos aliados bajo el mando de Wellington.

Durante la ocupación, los franceses construyeron defensas y, para obtener materiales, destruyeron una importante parte de los edificios salmantinos, especialmente del barrio llamado de Caídos (derruidos), donde se levantaban conocidos colegios mayores de la Universidad, de los que no queda ni rastro.

El peor momento llegó cuando Fernando VII cerró las universidades españolas.

A partir de la reapertura, la de Salamanca quedó reducida a una universidad de provincias.

Por la provincia de Salamanca actuó el guerrillero y militar salmantino Julián Sánchez «el Charro» al mando de la unidad Lanceros de Castilla.

En 1.833 se crea la provincia de Salamanca, encuadrada en la Región Leonesa, convirtiéndose de este modo la ciudad de Salamanca en la capital de dicha provincia, pasando a albergar la Diputación de Salamanca.

En 1.873, tras proclamarse la Primera República, se acometió el primer intento serio de federalización de España mediante el proyecto de Constitución de 1.873.

Apenas cinco días después de la presentación de este proyecto, Salamanca sufrió un levantamiento cantonalista que, tras cuatro días de éxito, fue sofocado el 26 de julio de 1.873.

Posteriormente, un pronunciamiento militar se llevó por delante la I República y de paso la iniciativa regionalizadora del Estado Federal.

Durante el resto del siglo XIX la ciudad experimentó una leve recuperación al ser nombrada capital de provincia y al haberse construido el ferrocarril que unía Francia con Portugal, y que pasaba por la Meseta (Medina del Campo y Salamanca, 1.877).

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

La sublevación del ejército contra la Segunda República triunfó en Salamanca desde el primer momento, siendo detenido y fusilado el alcalde de Salamanca Casto Prieto Carrasco por las tropas franquistas.

Durante la Guerra Civil, entre octubre de 1.936 y noviembre de 1.937, el Palacio Episcopal fue residencia y centro de mando de Franco.

La ciudad fue también sede de las organizaciones falangistas y de algunos Ministerios.

Tras la guerra se concentraron en Salamanca los documentos incautados por el Ejército sublevado a medida que iban ocupando el territorio que había defendido a la República, con lo que se creó un gran archivo documental sobre la guerra civil española (Archivo General de la Guerra Civil Española).

La parte de este archivo «perteneciente a Cataluña» amén de muchísimos papeles y documentos valiosos de particulares e instituciones no pertenecientes a esa región fue trasladado a Barcelona en la primavera de 2.006, tras grandes disputas entre el ayuntamiento salmantino y el gobierno español, y manifestaciones populares.

En 1.940, Pío XII fundó la Universidad Pontificia de Salamanca como continuación de los antiguos estudios de teología.

En 1.988 Salamanca fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En 1.998, por acuerdo de los ministros de Cultura de la Unión Europea, Salamanca fue designada junto a Brujas, Capital Europea de la Cultura para el año 2.002.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Patrimonio

Edificios religiosos

Catedrales

Salamanca tiene dos catedrales, la vieja, del siglo XII y de estilo románico, y la nueva, mucho más grande, iniciada en el siglo XVI en estilo gótico y concluida en el siglo XVIII. El lugar donde se juntan ambas es conocido como Patio Chico y es uno de los rincones con más encanto de la ciudad. La torre principal de la catedral nueva se construyó sobre el campanario de la catedral vieja. En ella es visible todavía una grieta originada por el terremoto de Lisboa de 1755.

La Clerecía

La Clerecía es actualmente sede de la Universidad Pontificia. Se comenzó a construir en el año 1.617 y se terminó siglo y medio más tarde como Colegio Real del Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Es de estilo barroco. Se diferencia el colegio, con un interesante claustro, y la iglesia, con una impresionante fachada de tres cuerpos, dos torres gemelas de 50 metros de altura y una enorme cúpula. El nombre de Clerecía se debe a que perteneció a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas.

Convento de San Esteban

El Convento de San Esteban es un convento dominico del (siglo XVI). La fachada plateresca, con su forma de arco de triunfo, es una auténtica joya del Renacimiento salmantino. Impresionante retablo barroco de José Benito Churriguera. También es destacable el Claustro de los Reyes, renacentista.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Otros

  • Capilla de la Vera Cruz: Templo barroco con portada renacentista, sede de la cinco veces centenaria Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca. Alberga incontables obras de arte.

  • Colegio de Calatrava: construido en el siglo XVIII, por iniciativa de la Orden de Calatrava, actualmente alberga la Casa de la Iglesia.

  • Convento de las Agustinas e iglesia de la Purísima: en la iglesia hay un cuadro de la Purísima Concepción pintado por José de Ribera. Es la única construcción de espacio y decoración totalmente italiana que hay en España.

  • Convento de las Dueñas (siglo XV): destaca el claustro renacentista de planta irregular.

  • Convento de las Isabeles

  • Convento de San Antonio el Real (1.736): de estilo barroco, sus restos se reparten entre el Teatro Liceo y una tienda donde se pueden visitar.

  • Convento de la Anunciación (llamado de las Úrsulas): fundado por el arzobispo Fonseca en 1.512. Destaca el ábside exterior de estilo gótico. En el interior, el retablo barroco y la sepultura del fundador, renacentista, obra de Diego de Siloé.

  • Convento de la Trinidad: Antiguo Palacio de Montellano adaptado en el siglo XVI para acoger un convento trinitario.

  • Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, de la Orden de San Jerónimo, finalizado en 1.513, semidestruido por los franceses a principios del siglo XIX, en la Guerra de la independencia española, en la actualidad está integrado dentro de las instalaciones fabriles, del siglo XIX, del Grupo Mirat.

  • Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia (siglos XVI-XVII): pequeño templo barroco que se empezó a construir en 1.389 en la Plaza de San Cristóbal. Actualmente muy deteriorada, es una imprenta, mientras que su espadaña decora la iglesia del barrio de Pizarrales.

  • Antigua iglesia de las Bernardas: obra de Rodrigo Gil de Hontañón. Prototipo de los templos salmantinos del XVI. Destaca la cabecera en forma de concha. Hoy en día está dentro del colegio de San José de Calasanz.

  • Iglesia del Carmen de Abajo: Capilla de la Orden Tercera del Carmen integrada en el Convento de San Andrés. Es el único resto que queda del mencionado convento desaparecido en el siglo XIX.

  • Iglesia de San Benito: iglesia gótica levantada bajo mecenazgo de Alonso II de Fonseca, panteón de la familia Maldonado.

  • Iglesia de San Julián: iglesia románica posteriormente reformada.

  • Iglesia de San Marcos: Iglesia románica cercana al trazado por el que discurría la muralla norte de la ciudad. Exteriormente presenta planta circular con tres naves y ábsides en el interior.

  • Iglesia de San Martín: Iglesia románica con reformas góticas, renacentistas y barrocas, anexa a la Plaza Mayor.

  • Iglesia de San Pablo: templo barroco perteneciente al antiguo convento de los trinitarios, alberga la imagen de Jesús Rescatado, muy venerada en la ciudad. Es sede Parroquial, regida por la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos.

  • Iglesia de Santa María de los Caballeros: Iglesia renacentista con ventana camarín barroca a la calle Bordadores.

  • Iglesia de Santiago del Arrabal: restos de la iglesia (reconstrucción moderna) de estilo románico-mudéjar.

  • Iglesia de Santo Tomás Cantuariense: Iglesia románica fundada en honor a santo Tomás, arzobispo de Canterbury en 1.175, apenas cinco años después de su muerte y dos tras su canonización. Consta de tres ábsides y una nave con cubierta de madera. Forma parroquia junto a San Pablo, regida por la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos.

  • Convento del Rollo: obra de Antonio Fernández Alba y Premio Nacional de Arquitectura en 1.963.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Edificios universitarios

  • Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital del Estudio (rectorado actual). Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica con detalles renacentistas y que hoy en día es Museo de Salamanca.

  • Casa-museo de Unamuno (siglo XVIII): antigua casa de los rectores de la Universidad. Se conserva como la tenía Miguel de Unamuno cuando ocupó este cargo.

  • Colegio Mayor de Santiago el Zebedeo, también llamado «del Arzobispo Fonseca» o de «los Irlandeses» (siglo XVI).

  • Colegio de San Ambrosio (1.719): actualmente es Archivo General de la Guerra Civil Española. Acoge documentos y objetos incautados por las tropas franquistas y sus aliados durante y al terminar la Guerra Civil Española. Si bien a lo largo de toda la posguerra su objetivo básico era preservar la información relacionada con organizaciones e individuos potencialmente opositores al régimen franquista y, por consiguiente, utilizar esta información con fines represores, desde el regreso de la democracia este edificio se convertiría en uno de los archivos más importantes que existían en España para investigar el período histórico de la Segunda República. Muchos de los documentos y objetos que todavía permanecen en el archivo están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con los que se ha reconstruido una logia masónica.

  • Colegio Trilingüe: fundado en 1.554 para la enseñanza del latín, griego y hebreo. Proyectado por Rodrigo Gil de Hontañón, se conserva parte del patio original, rehecho a partir de 1.829, en la Facultad de Físicas.

  • Palacio de Anaya que fue la última sede del Colegio Mayor de San Bartolomé o Colegio de Anaya, fundado en el siglo XV por Diego de Anaya, desaparecido a principios del siglo XIX. Actualmente es la facultad de Filología. Junto al edificio se encuentra la iglesia de San Sebastián, antigua capilla del colegio, y la Hospedería, obra de Joaquín de Churriguera.

  • Colegio Santa Cruz de Cañizares (siglo XVI): Conservatorio Profesional de Música. De él solo se conservan restos de la antigua capilla, hoy incorporados al salón de actos del conservatorio, y la fachada principal, de estilo plateresco.

  • Colegio de San Pelayo: fundado a mediados del siglo XVI. Desde 1.990 y tras una fuerte restauración, alberga la Facultad de Geografía e Historia.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Palacios y casas palaciegas

  • Casa de las Conchas: se construyó a finales del siglo XV. De estilo gótico civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira, distintivo de la orden de Santiago. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.

  • Casa de Don Diego Maldonado: palacio plateresco del siglo XVI. Alberga la Fundación Cultural Hispano-Brasileña y el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca.

  • Casa de doña María la Brava: edificio gótico del siglo XV, prototipo de las mansiones nobles de la época. Su propietaria, María de Monroy, fue la cabeza de uno de los dos bandos en que se dividió la ciudad en el siglo XV. Cortó la cabeza a los asesinos de sus hijos. Está ubicada en la Plaza de los Bandos.

  • Casa Lis: palacete modernista de 1.905 con fachada de hierro. Construido sobre la muralla. Alberga las colecciones de Art Nouveau y Art Déco donadas por Manuel Ramos Andrade.

  • Casa de las Muertes (principios del siglo XVI): construida por Juan de Álava, y llamada así por las calaveras que decoran la fachada. En una ocasión en que se reformó el edificio, las calaveras se redondearon y se convirtieron en bolas, pero permaneció tan tétrica denominación y ello fue motivo suficiente para que la imaginación popular inventara una leyenda que corrió durante muchos años. Según ella, el nombre le venía porque en la casa fue encontrada muerta una mujer sin que nadie se explicara cómo había ocurrido la desgracia. La maldición pesaba sobre la casa y todo aquel que viviera en ella moriría. Esto dio lugar a que permaneciera vacía mucho tiempo y a que la gente al pasar ante ella bajara misteriosamente la voz. Actualmente las esferas se han vuelto a esculpir como calaveras (mucho más pequeñas que las originales).

  • Casa del Regidor Ovalle (siglo XVIII): en ella murió Miguel de Unamuno.

  • Casa de Santa Teresa (siglo XVI): aquí se alojó la santa cuando visitó Salamanca en 1.570 para fundar un convento y aquí escribió el poema Vivo sin vivir en mí.

  • Casa de la Tierra (siglo XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.

  • Casa de las Viejas (siglo XVII): antiguo asilo para pobres, actualmente sede de la Filmoteca Regional de Castilla y León. Exposición permanente de aparatos relacionados con el cine y su historia, propiedad del cineasta salmantino Basilio Martín Patino.

  • Fonda Veracruz: patio con galerías de madera en forma de calle sin salida. Actualmente escuela de hostelería.

  • Palacio de San Boal (siglo XV): fachada esgrafiada muy similar a la de Arias Corvelle. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.

  • Palacio de Castellanos (siglos XV-XVI): el palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.

  • Palacio de Garci Grande (siglo XVI): portada renacentista y ventanas achaflanadas en la esquina únicas en la ciudad. Sede de la Caja de Ahorros (Caja Duero).

  • Palacio de Monterrey: se construyó en el siglo XVI y es de estilo plateresco. Pertenece a la casa de Alba y destacan sus torres y las chimeneas. Tan sólo se construyó uno de los cuatro bloques que compondrían el conjunto ideado inicialmente.

  • Palacio de Orellana (siglo XVI): edificio de arquitectura clasicista con influencias manieristas. Destaca el patio con forma de L y la escalera.

  • Palacio de Rodríguez de Figueroa (1.545): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.

  • Palacio de la Salina (1.546): renacentista, obra de Rodrigo Gil de Hontañón. Desde 1.884 es la sede de la Diputación Provincial.

  • Palacio de Arias Corvelle (siglo XV): fachada decorada con esgrafiados. Fue Escuela de Comercio y posteriormente facultad de empresariales. Desde 1.999 aloja al Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. En la misma plaza se encuentra la iglesia de San Boal (siglo XVII).

  • Palacio de Solís (siglo XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María Manuela de Portugal en 1.543. Sobre el solar, José María de la Vega Samper proyectó un edificio neoplateresco como central de Telefónica que se inauguró en 1.930 y en el que incluyó los restos de la portada y el balcón del palacio que eran lo único que se conservaba.

  • Torre del Aire: es lo único que queda del palacio de los duques de Fermoselle, construido en el siglo XV. Posee bellas ventanas góticas. Actualmente es una residencia de estudiantes.

  • Torre del Clavero (siglo XV): resto de un palacio, al parecer construido por Francisco de Sotomayor, Clavero Mayor de la Orden de Alcántara, hacia 1.470. El cuerpo inferior es cuadrangular, mientras que el superior es octogonal adornado con ocho torrecillas cilíndricas.

  • Torreón de los Anaya (siglo XV): antigua casa señorial de estilo gótico civil en la que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca, también conocido como Palacio de Abrantes.

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Otros

  • Alcázar de Salamanca

  • Cueva de Salamanca. Situada en la cuesta de Carvajal, donde se dice que el diablo enseñaba magia negra. Por ello, en una parte de América española, una salamanca es una cueva de brujas. La que hoy se conoce como Cueva de Salamanca, es en realidad parte de la sacristía de la desaparecida iglesia de San Cebrián. Aquí, según cuenta la leyenda, Satanás disfrazado de sacristán impartía clases de ciencias ocultas a siete alumnos durante siete años, al final de los cuales uno de ellos debería quedar a su servicio, siendo el más conocido de ellos el marqués de Villena. Según cuenta la leyenda, el marqués de Villena quedó atrapado en la cueva como discípulo de Lucifer, pero consiguió escapar al esconderse en una tinaja. Al llegar el diablo y descubrir que su discípulo no se encontraba en su cueva salió a buscarlo dejando la puerta abierta. En ese momento el marqués aprovechó para salir de su escondite y refugiarse en la iglesia de San Cebrián hasta la celebración de la Eucaristía, donde se mezcló con los fieles. Se le supone uno de los principales accesos a los subsuelos salmantinos.

  • Mercado de Abastos (1.899-1.909). Situado en la antigua plaza de la Verdura. Construido en hierro.

  • Murallas medievales

  • Pozo de las Nieves. Del siglo XVI, remodelado y abierto al público en 2.017, junto con parte de lo que fue el convento de San Andrés (Salamanca).

  • Puente romano. De sus arcos, quince son romanos del siglo I d. C. En sus cercanías se encuentra el toro de piedra que se cita en el Lazarillo de Tormes.

  • Teatro Bretón. Actualmente destruido.

Anteriormente esta calle llevó por nombre 4ª del Plano.

El rótulo actual, Salamanca (calle), fue autorizado por decisión municipal de agosto de 1.923.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Salamanca (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873