Xàbia (calle)

Xàbia (calle)

Distrito: Pla del Real

Barrio: Ciutat Universitaria

Xàbia (Jávea en su forma castellanizada)

Municipio de la Comunidad Valenciana.

Situado en la costa norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta.

Las calles de Valencia y su historia. Xàbia (calle)

Superficie: 68,59 km²

Población: 27.604 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.019)

Densidad de Población: 394,52 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Xàbia (calle)

La calle República de Rumania comienza en la avenida Menéndez y Pelayo y finaliza en la avenida Primado Reig, 122.

Geografía

Situado en el norte de la provincia, lo podemos encontrar justo en la punta más entrante del mar de la costa este.

Se encuentra a unos 90 km de Ibiza, siendo posible en los días claros, visualizar el perfil de la isla desde los dos cabos importantes del lugar.

Orografía

El Montgó es la cumbre más destacable y visual de la comarca, con sus más de 750 metros de altura, sirve muchas veces de parapeto de las borrascas que vienen del norte colaborando en gran medida del mantenimiento del microclima local.

El cabo de San Antonio (al norte) y el Cap Prim o cabo de San Martín entre los cuales se forma la bahía de Xàvia.

El cabo más importante geográficamente es el cabo de la Nao, que representa la parte que más se adentra en el mar de esta parte de Alicante.

Los otros cabos menores son el «cabo Negro» y «San Martín».

Hay dos islas pequeñas: La del Portichol, frente a la playa de la «Barraca» y la del «Descubridor», frente a la playa nudista de Ambolo, isla dada en honor de un javiense, que según se cuenta, estuvo en la expedición de Colón en el descubrimiento de América.

Existe un río que cruza del oeste al este de la comarca llamado «Jalón o Gorgos», es un río de evacuación de agua cuando llueve, ya que durante casi todo el año se encuentra seco.

Las calles de Valencia y su historia. Xàbia (calle)

A diferencia de localidades cercanas como Denia u Oliva, Xàbia posee una orografía variada, desde un valle entre el Montgó y las estribaciones del cabo de la Nao y el Pico de Benitachell, a la planicie baja del «Pla del Saladar» y la alta planicie de «Les Planes» (cabo de San Antonio), playas, calas, montaña etc.

A todo esto hay que añadir que existe un río subterráneo, llamado «Moraig» que proviene de las montañas internas de Pedreguer, donde se puede ver su nacimiento dentro de la cueva de la calavera en Benidoleig.

Las lluvias se presentan con el régimen de precipitación mediterráneo, es decir de muy intensas precipitaciones en muy poco tiempo, siendo los meses de septiembre, octubre y noviembre los de más lluvia.

Estas precipitaciones típicas del mediterráneo se llaman «gota fría» en esta zona de España.

Localidades limítrofes

Xàbia limita con las localidades de Denia, Benitachell, Teulada y Gata de Gorgos, así como con las pedanías de La Jara y Jesús Pobre, ambas pertenecientes a Denia.

Las calles de Valencia y su historia. Xàbia (calle)

Historia

En 1.244, Denia capitula a favor del rey Jaime I de Aragón y Pere Eiximén Carrot, que dirigió la conquista de la Marina, llevará a cabo el repartimiento de esta zona.

Pero la repoblación será lenta y poco efectiva hasta que no finalicen las revueltas musulmanas de Al-Azraq en 1.279 (Mohammad Abu Abdallah Ben Hudzäil al Sähuir, 1.208, Vall de Alcalá, Alicante, – 1.276, Alcoy, Alicante, conocido con el apodo de Al Azraq (el de los ojos azules), fue un caudillo andalusí que vivió a mediados del siglo XIII al sur del entonces Reino de Valencia).

Las primeras noticias documentales que nos hablan de la antigua Jávea parten del rey Jaime II, fruto de la necesidad de reforzar las tierras del sur, ya que el siglo XIV comienza marcado por dos conflictos: la guerra con Castilla desde el 1.296 y las razzias (término usado para referirse a un ataque sorpresa contra un asentamiento enemigo) de los granadinos (1.304-1.308), con la ayuda de la población morisca del reino.

En 1.397 se le otorga el título de villa con Consejo y término, pero continúa formando parte del Marquesado de Denia.

El siglo XV comienza con la recuperación y el aumento de la población, con un claro reflejo en el urbanismo.

En 1.502 los brotes de peste eran relativamente habituales, pero parece que Jávea no fue muy afectada como lo demuestran los datos demográficos que se disponen.

En 1.510, habitaban unas 930 personas (la mayor población de la comarca) y un siglo después alcanzaba los 1.800 habitantes.

La mayor preocupación de la monarquía en el siglo XVI fue la «cuestión morisca», problema que acabó en el reinado de Felipe III con la expulsión de los moriscos en 1.609, menguando la población de los valles interiores de la comarca.

Las calles de Valencia y su historia. Xàbia (calle)

Los frecuentes ataques de los piratas hicieron a los naturales de la Villa adentrarse 2 kilómetros de la costa y amurallarse en un recinto que se mantuvo hasta 1.877.

Este recinto constituye el actual núcleo histórico que, en torno a la iglesia gótica de San Bartolomé, caracteriza hoy a Xàbia con sus casas encaladas, enrejados de hierro y dinteles labrados en una porosa tierra dorada llamada «tosca«.

Xàbia o Jávea participó en la Guerra de Sucesión Española (1.702-1.713) junto al bando borbónico, por lo cual obtuvo a cambio una serie de privilegios que la impulsarán demográfica y económicamente a lo largo de la centuria, por delante del resto de la comarca, partidaria del bando austracista.

Junto con los títulos honoríficos (Lealísima y Real) obtendrá para el Puerto una concesión de exportación de mercancías y frutos del país.

Esto, unido a su situación, a resguardo de los temporales, y su capacidad para embarcaciones de gran tonelaje, convertirán al Puerto en el activador de la economía local, primero con la importación de trigo y después con el comercio de la pasa.

La economía de la población, eminentemente agrícola, se basaba en los cultivos de secano: trigo, almendro, viña, algarrobo y olivo.

El trigo fue el más importante, tanto el local como el importado de Sicilia.

Su transformación en harina provocó el desarrollo de la molinería, como es el caso de los molinos de viento de la Plana y los de agua de les Barranqueres.

Cabe destacar la creciente importancia de la elaboración y comercialización de la pasa que culminará en el siglo XIX.

Entre 1.810 y 1.812 transcurre la Guerra de Independencia, con diferentes incursiones en la villa de Xàbia por parte de las tropas acuarteladas en el castillo de Denia.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la producción, elaboración y exportación de pasa se convertirá en el motor de la modernización gracias a un fuerte aumento de la demanda de los mercados nord-europeos y americanos que llevan a la aparición de una burguesía mercantil local.

En pleno siglo XX, en la década de los 60, Xàbia se convierte, junto a Palma de Mallorca y Marbella, en uno de los lugares privilegiados que acoge el turismo de élite.

La Historia de Xàbia, como de tantos municipios de la Costa Blanca, pasa por las torres defensivas de los ataques por mar y un gran número de asentamientos.

Historia que ha dejado una gran riqueza monumental que queda palpable principalmente en su núcleo urbano.

Las calles de Valencia y su historia. Xàbia (calle)

Monumentos y lugares de interés

Debido a su rica historia, Javea tiene un patrimonio monumental de gran importancia, y en la mayoría de los casos en un buen estado de conservación, destacando:

La Iglesia de San Bartolomé:Es un edificio de estilo gótico isabelino. En la época medieval esta iglesia fue el elemento principal de defensa y cumplía perfectamente sus dos funciones, defender a la población y cubrir las necesidades religiosas del pueblo.

Está situada en el centro del pueblo. Dicha iglesia data del siglo XVI y combina la fortaleza (por su forma cuadrada y sus contrafuertes internos) y la sobriedad de una iglesia. Su campanario, se destaca sobre el pueblo y se puede ver desde cualquier parte de la comarca. Es Monumento Artístico Nacional desde 1.931.

Torreones: Para el avistamiento de las naves corsarias, hay en varios puntos de la costa de Xàbia, unos torreones que servían de vigía. Cuando el vigilante observaba a un barco enemigo, encendía una antorcha y esta se replicaba en otros torreones hasta llegar a ser visto en el pueblo donde se repicaban las campanas como alarma. Actualmente hay dos torreones-vigías en perfecto estado, uno situado en el “portitxol”, al lado de la carretera de descenso a la playa de la barraca y otro, en el “Ambolo”, dentro de una propiedad privada, cerrada al público.

Palacio de Antonio Bañuls: Este palacio está ubicado en la calle Primicias, donde podemos encontramos la casa-palacio de Antonio Bañuls, miembro de la corte y mayordomo de Felipe III. Actualmente alberga el “Museo Arqueológico y Etnográfico”. En el podemos contemplar una magnífica reproducción del Tesoro Ibérico de Xàbia, del que destaca una diadema que apareció dentro de una vasija de cerámica en la Yuca. El centro dispone de ocho salas con exposiciones permanentes y dos salas de exposición temporal.

Capella de Santa Ana: Pequeño edificio de estilo gótico que formaba parte del hospital del siglo XIV. Está realizado en piedra tosca. Es de una planta rectangular dividido en tres tramos. Destaca un arco de medio punto en su entrada y su bóveda de crucería.

Mercado Municipal: ubicado sobre el antiguo convento de monjas, se levantó el mercado municipal o mercado de abastos en 1.946, con un diseño y una arquitectura afín a su ubicación.

Casa Bolufer: Es un edificio con un marcado carácter austero. En su fachada resaltan los remates de tosca, las rejas y balcones realizados en forja y la madera de mobila. Está ubicado en la plaza de la iglesia muy cerca del Ayuntamiento.

Ayuntamiento de Xàbia: situado en el caso antiguo, se trata de un edificio de piedra tosca, el elemento común de las construcciones antiguas del caso urbano de Javea. El ayuntamiento está ubicado en la Plaza de la Iglesia.

Iglesia de la Virgen del Loreto: Uno de los templos modernos mejor logrados. Su diseño se compone de una planta ovalada que imita la quilla de un barco y levantando con materiales como el cemento y hierro.

Esta segunda iglesia en el puerto, Nuestra Señora de Loreto o Parroquia del Mar, de construcción más moderna, pero que proviene de una antigua iglesia que se construyó en la zona del puerto en el mismo siglo que la del pueblo. Esta iglesia moderna, tiene la particularidad de que el techo es una como una quilla de barco (se puede ver si asciendes por la carretera de la cuesta de San Antonio) y tiene unas columnas externas que semejan a los tentáculos de un pulpo.

Monasterio “Virgen de los Ángeles”: A unos 160 metros de altitud sobre el mar, un monasterio de la orden de los Jerónimos regentado por un solo monje que realiza todas las labores propias, dar misa, bodas, asistir a enfermos y moribundos. En Julio se celebra la festividad de la Virgen de los Ángeles y el monasterio incrementa su número de visitas.

En las planas (yendo hacia el cabo de San Antonio) se puede encontrar el monasterio de la «Virgen de los Ángeles». En verano, recibe colonias de estudiantes forasteros.

Ermita del Calvario: Destaca por la combinación de figuras geométricas coronadas por una cúpula de tejas árabes. La ermita fue construida en el siglo XIX, custodia la imagen de Jesús Nazareno.

Ermita del Popul: En la vertiente sur del Montgó se encuentra esta ermita, que mantiene la misma estructura de las demás ermitas construidas en la reconquista, destacando la utilización de la piedra tosca. En el siglo XVIII fue sometida a una remodelación.

Acequia de la Noria: Se trata de un canal escavado en la roca, de unos cien metros de longitud que comunica el mar con el Saladar. Se accede por el camino del Arenal a la Cala Blanca.

Torre Capsades: Los restos del asentamiento de esta torre demuestran que en la zona existieron edificaciones islámicas. En esta torre se hallaron restos de cerámica, llaves de hierro, agujas, un punzón de bronce y una moneda.

Torre de Ambolo, Torre Portichol, Torre Torronel: La vigilancia costera se realizaba desde estas torres situadas estratégicamente en el litoral, ya que se trata de torres vigías.

La Ruta de los Miradores: Otro de los atractivos significantes del municipio de Xàbia son los miradores. Desde el Cabo de San Antonio hasta la Playa de la Granadella encontramos catorce miradores desde los que podemos disfrutar de unas vistas maravillosas del Mar Mediterráneo.

Los Molinos: El municipio cuenta con una serie de molinos que están localizados en la plana, excepto el molino conocido como la Safranera. Estos molinos son unas auténticas torres que datan del siglo XIV.

El Parque natural del Macizo del Montgó.

La Reserva Marina de cabo de San Antonio.

La rotulación castellanizada como Jávea de junio de 1.960, fue aplicada a la actual calle de La Olivereta hasta 1.979, momento en el que fue cambiada, por acuerdo municipal, posteriormente, con arreglo a las normas del propio municipio se expresó en lengua valenciana.

El rótulo actual, Xàbia (calle), fue autorizado por decisión municipal de enero de 1.980.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Xàbia (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia