Jarafuel (calle)
Jarafuel (calle)
Distrito: Poblats Marítims
Barrio: Natzaret
La calle Jarafuel comienza en la plaza de las Moreras y finaliza en cauce del Turia.
Superficie: 103,10 km²
Población: 772 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.021)
Densidad de Población: 7,61 hab./km²
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
Jarafuel.
Municipio de la provincia de Valencia, partido judicial de Requena.
Situado en el centro del valle de Ayora (el cual se abre al suroeste de la provincia de Valencia) y está limitado por las Sierras del Boquerón, Sierrecilla y Palomera, a poniente; y la muela de Cortes de Pallás y Macizo de Caroche, al saliente; su término queda sobre la vertiente occidental de dicho valle, en la ribera izquierda del río Cautaban el cual cruza el término por su tercio oriental, entrando por el sur tras cruzar el de Teresa de Cofrentes donde recibe el arroyo de Ayora o Reconque, recoge por su margen derecha las aguas de la rambla de Murell y siguiendo hacia el norte penetra en tierras de Jalance desembocando en el río Júcar con el nombre de río Jarafuel.
Otra corriente fluvial, aunque de carácter menor, es El Barranco del Agua, el cual corre también de sur a norte pero por la parte oeste del pueblo, se inicia al finalizar la rambla La Espaldilla en una profunda cárcava de paredes rocosas y verticales llamada El Tollo la Cañá y discurre durante unos 4,5 kilómetros durante los cuales va ganando profundidad y anchura hasta alcanzar al Júcar en Jalance, donde llega con una profundidad de 200 metros y una anchura de aproximadamente 1 kilómetro.
El relieve es muy accidentado, con terrenos triásicos y pliocenos.
En las montañas aparecen rocas silíceas, mientras que en valle dominan las calizas y las margas.
En el margen occidental del valle, las alturas superan los 900 metros sobre el nivel del mar.
En el collado de la Mina, lindante con la provincia de Albacete, Castilla-La Mancha; se levanta el Castillico (1.067 metros), de allí hacia el valle se suceden las muelas de Juey (1.066 metros en el puntal del Conejo) y la Muela (961 metros en el puntal de la Cruz).
Por el extremo este las alturas descienden, perteneciendo a las últimas estribaciones del macizo cretácico de Caroche.
La máxima es el pico de Alcola (886 metros) al noreste.
En la vega central que rodea la población, la altitud desciende hasta los 450 metros.
La villa se asienta sobre una colina en cuya cima se levantan las ruinas de un castillo árabe hoy transformado en ermita.
Sus calles son estrechas y empinadas, con un trazado urbano muy irregular, excepto en la parte baja que se asienta sobre el llano.
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
Localidades limítrofes
El término municipal de Jarafuel limita con las siguientes localidades:
Por el norte, con Jalance, por el este con Cortes de Pallás y por el sur con los Teresa de Cofrentes, Ayora y Zarra en la provincia de Valencia, por el oeste con Carcelén y Villa de Ves estos últimos pertenecientes a la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha).
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
Historia
Primeros restos y tribus nómadas
Los primeros restos de población se encuentran en el asentamiento del Castillico y datan de los íberos entre 300 y 200 años a.C. los cuales pertenecían a la entonces región íbera de la Contestania.
Sin embargo, no es hasta el siglo XI cuando comienza el proceso de la población en torno a un asentamiento concreto.
Hasta entonces las tribus nómadas de bereberes que habían llegado a la comarca a partir del siglo VIII y siglo IX vivían más o menos de manera dispersa dedicados a la ganadería; podía existir algún tipo de hábitat concentrado de origen romano, pero no era el predominante.
La prueba de su presencia la tenemos en la toponimia de la localidad, de claro origen bereber: la muela de Juey, la fuente Juair o la cañada de Saba.
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
Época árabe
Coincidiendo con la descomposición del Califato de Córdoba (1.002) y el surgimiento de los reinos taifas (1.031), se inicia una paulatina concentración de la población en torno a un asentamiento concreto (que sería llamado Al-Sarafá (lugar elevado)), como consecuencia de estar en una zona fronteriza de inestables reinos musulmanes, enfrentados entre sí e imbuidos en interminables guerras.
Este proceso de concentración de la población fue seguramente acompañado de la aparición en Al-Sarafá del edificio emblemático que marcará su historia posterior: la mezquita.
En 1.093, Al-Sarafá tiene nuevos dueños: los almorávides, que en 1.045 habían entrado en la península llegaron potenciando la islamización de la población.
En 1.145 los almorávides sucumbieron ante otro pueblo norteafricano: los almohades, mucho más ortodoxos e intransigentes que sus predecesores; no solo exigían una fe ciega en las enseñanzas del Corán, sino también el cumplimiento de unas severas normas morales.
Para el Jarafuel de la época la llegada de los almohades supuso:
-
La introducción de un Islam más riguroso.
-
Una mayor concentración en torno a una alquería de la población que todavía vivía esparcida por el término.
Los almohades fueron capaces de crear un complejo sistema defensivo a través de la construcción de una densa red de castillos, cuya finalidad era doble:
-
Proteger y vigilar a la población.
-
Controlar las rutas comerciales y estratégicas del Al-Ándalus almohade.
Al-Sarafá debió de tener un gran valor estratégico, ya que pasaban dos importantes rutas:
-
Córdoba – Valencia (ruta del Júcar).
-
Murcia – Segorbe.
Esta hipótesis viene confirmada por el hecho de que los pueblos de la comarca son visibles unos de otros desde sus respectivos castillos a lo largo del cauce de un afluente del Júcar.
La disposición del cauce sur-norte y el que todos los pueblos se encuentren en la orilla izquierda del afluente mirado desde su nacimiento parecen avalar la importancia estratégica de la comarca.
En este sentido Jarafuel es la pieza imprescindible entre Teresa y Jalance, a parte de su valor estratégico como plaza que domina toda la comarca.
Será en 1.212, en Las Navas de Tolosa, cuando veamos el desplome almohade y el largo ocaso del Islam en la península ibérica.
Esta derrota musulmana de Las Navas de Tolosa supuso el fraccionamiento del Al-Andalus almohade y la vuelta de los reinos taifas.
La comarca tuvo que vérselas, no sólo con los saqueadores cristianos, sino con las disputas entre los reinos taifas de Valencia y de Murcia.
Los reinos cristianos aprovecharon la debilidad de los musulmanes y fueron tomando los reinos de taifas de uno en uno.
En el año 1.243, Jarafuel fue conquistado por las tropas castellanas del Infante Alfonso (quien después reinaría como Alfonso X el Sabio) y por una mesnada de 200 soldados aragoneses capitaneados por Juan Sarría los cuales estaban bajo las órdenes de Jaime I el Conquistador capitulando así el último rey musulmán de Murcia y señor de Al-Sarafá, Muhammad Ibn Hud.
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
Época cristiana
Con la conquista cristiana y tras el Tratado de Almizra 1.244, quedó en un primer momento dentro del territorio de la Corona de Castilla aunque en 1.281 y con el Tratado de Campillo, Jarafuel que en aquellos momentos pertenecía al Infante Manuel de Castilla y Suabia, fue devuelto al rey de Aragón Pedro III el Grande siendo nombrado Juan Pérez de Ayerbe alcalde de su fortaleza; años después el rey Martín I de Aragón la donó a Alfonso Cornel, que fue el primer señor territorial; el último fue el duque de Gandía.
En 1.366 durante la «Guerra de Los Pedros» (guerra con Castilla) Fernando de Villodre y otros caballeros que eran quienes controlaban la población en aquellos momentos recibieron órdenes de Pedro III el Cruel de quemar todo lo que no pudiera llevarse consigo al abandonarlo; resultando muy dañada la villa.
En 1,386 Pedro IV el Ceremonioso nombró Marqués de Villena a Alfonso de Aragón y le dio la orden que reparase todas las fortalezas del Valle de Ayora.
En 1.429 el Marqués de Santillana volvió a atacar la villa y conquistar su fortaleza para los Reyes Castellanos.
La expulsión de los moriscos de 1.609 lo dejó casi completamente despoblado y fueron los habitantes de la Villa de Ayora en mayor medida y en menor los de las poblaciones de la cercana Manchuela, Alatoz, Alpera, así como de la diócesis de Orihuela los que vinieron a repoblarlo, aunque en 1.646 todavía no contaba más que con 85 casas.
En 1.804 y 1.812 Jarafuel sufrió la enfermedad de la peste causando numerosas muertes; en 1.834 fue el cólera el que se llevó a la tumba hasta el 5% de su población, igualmente desastrosas fueron las epidemias de viruela de los años 1.836,1.845 y 1.849.
En el 1.854 se inició aquí la epidemia de cólera asiático que azotó a la provincia de Valencia, entre 1.860 y 1.885 Jarafuel sufrió hasta 4 veces epidemias de sarampión y viruela y en 1.885 y 1.887 a estas enfermedades se unió nuevamente el cólera, en 1.897 la viruela se llevó el 7,23 % del total de la población y ya en 1.919 la gripe atacó con tal virulencia la población que las campanas de la iglesia dejaron de tañir ante la acumulación de fallecimientos.
Otra catástrofe para el municipio fue el temporal de lluvia del 4 de noviembre de 1.864 que causó graves destrozos en el campo y molinos.
En diciembre de 1.874 sufrió los desmanes de la partida carlista de Santes que entró al pueblo con 2.500 infantes y 500 jinetes.
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
La lengua
La lengua que se habla es el español, aunque la continua superposición de distintos pobladores, con características lingüísticas peculiares, su convivencia durante siglos y su intercambio cultural ha hecho que en Jarafuel se hable una lengua que posee unas características propias, fruto de la fusión y el mestizaje.
En ella encontramos un sustrato mozárabe, una gramática y gran parte del léxico castellano, multitud de palabras del aragonés y del valenciano, así como elementos de pronunciación de todos ellos.
Todas estas características se han mantenido hasta nuestros días, pero desde mediados del siglo XX, con la generalización de la enseñanza en castellano, la influencia de los medios de comunicación y el cada vez menor aislamiento respecto de otras tierras, se ha ido reduciendo progresivamente su uso, tendiendo hacia un castellano normativo.
Del mozárabe perduran palabras como: ababol, albercoque, aletría, compaña, falluto, morciguillo y pancha.
De influencia aragonesa tenemos otras como: acaloro, ancharia, calentor, calorina, capazo, cepo, fresquilla, mojete, robín, robinarse y zarangollo.
Voces procedentes del valenciano como: acorar, calar, cangrena, charrar, endormiscarse, ensobinarse, esclafar, escupiñajo, espolsar, llanda, llueca, picola, polsaguera y revolico.
Arsenio Martínez García hace una excelente recopilación en su Diccionario Jarafuelino.
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
Monumentos
Iglesia Parroquial: La iglesia parroquial data de 1.689 y es de orden dórico. Con anterioridad al siglo XVII se empleó como templo la antigua mezquita, próxima al derruido castillo.
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
Lugares de interés
Se dice que Jarafuel que es Villa de Fuentes, y es cierto que cuenta con numerosas de ellas repartidas por todo el término: Fuente Bella, Fuente La Marzala, La Barchilla, El Tobarro, Fuente Juay, La Tartana, El Conejo, El Chorrillo, Fuente La Higuera, El Peral, La Bocina, Los Puros, La Doncella, Rambla Murel, Pepe Luis, Las Minas, La Carrasca, etc. algunas de ellas se hacen servir su aguas para regar la huerta que les rodea como son las fuentes de Las Anguilas, El Ral, La Teja, Fuente del Piojo, La Funchuela, etc.
Parque de coníferas en Jarafuel: Singular espacio de 1,2 hectáreas situado al noroeste de la población y dedicado al botánico Vicente Alfonso Lorente y Asensio. Está dispuesto en forma de terrazas formadas por grandes y rústicos ribazos de piedra, en él se pueden observar gran variedad de especies vegetales, pertenecientes a la familia de las coníferas, originarias de diferentes partes del mundo. Las especies están colocadas en grupos de tres ejemplares cada una de ellas con una separación de aproximadamente cinco metros entre sí, con objeto de que perdure siempre alguno en el espacio y en el tiempo, dado que en muchos casos tanto la climatología como la morfología del suelo no son las más adecuadas para algunas especies. Un cartel con el nombre botánico y común y la región de procedencia se asienta sobre una roca de piedra natural para que puedan ser debidamente identificadas. Destaca por su singularidad un ejemplar de ginkgo biloba, perteneciente a la familia ginkgoáceas, conocido como el árbol de los cuarenta escudos, originario de china y único sin parientes vivos.
Esta calle se llamó anteriormente, calle B del barrio de los Cocoteros en el Puente de Nazaret.
El rótulo actual, Jarafuel (calle), fue autorizado por decisión municipal de marzo de 1.960.
NOTA
Las calles de Valencia y su historia. Jarafuel (calle)
Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.
Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.
-
Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873