Covadonga (plaza)

Covadonga (plaza)

Distrito: Zaidia

Barrio: Tormos

La plaza Covadonga comienza en la calle de Belchite, 4 y finaliza en el interior del Grupo.

Covadonga

Covadonga (cooficialmente, en asturiano, Cuadonga) es una parroquia del concejo de Cangas de Onís en el Principado de Asturias, así como su única población, con la categoría de lugar, de dicha parroquia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

En esta parroquia se encuentra el Santuario del Real Sitio de Covadonga (siglo XIX), con la Santa Cueva y la Basílica de Covadonga (siglo XVIII) que contiene las tumbas de Don Pelayo y Alfonso I, formando parte del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Muy cerca, ya fuera de la parroquia, se encuentran también los conocidos como Lagos de Covadonga.

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Superficie: 2,54 km²

Población: 58 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.018)

Densidad de Población: 22,83 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Existen dos etimologías propuestas, para el topónimo Covadonga, una que le hace derivar del céltico y otra del latín.

De acuerdo con el origen celta, Covadonga viene de Cova d’onnica, con el significado de «la fuente de la cueva»; con el derivado onnika «fuente», del céltico onna «río», que se puede encontrar en hidrónimos como Güeña y Oña (onna), Isongu (Isonniko) «fuente del río Is», Trioungu (Trionniko) «tres fuentes», Candongu (Kandonniko) «fuente clara», etc.

En cuanto a la segunda propuesta, la de su origen en la lengua latina, significaría «Cueva de la Señora» (Cova Dominica), haciendo alusión al lugar consagrado a la Virgen de Covadonga; sin embargo, de acuerdo a la evolución de la lengua asturiana, la evolución de Cova Dominica, habría dado el resultado de Covadominga.

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Conjunto Monumental del Santuario

El Real Sitio de Covadonga posee el conjunto monumental más visitado de Asturias.

Es un santuario dedicado a la Virgen de Covadonga (La Santina), conmemorativo de la Batalla de Covadonga.

El elemento central del Santuario es la Santa Cueva, donde se encuentra la Capilla-Sagrario con la imagen de la Virgen de Covadonga y la tumba de Don Pelayo.

Según la tradición, en este lugar se habrían refugiado don Pelayo y sus hombres durante la Batalla de Covadonga.

Monasterio de San Pedro: Junto a la Santa Cueva se erige el Monasterio de San Pedro, habitado por una comunidad de canónigos. El edificio incluye una casa de ejercicios espirituales.

Basílica de Santa María la Real de Covadonga: Cerca de la Santa Cueva y el conjunto monacal se alza la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Ideada por Roberto Frassinelli y levantada entre 1.877 y 1.901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico construida íntegramente en piedra caliza rosa.

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Explanada

Además, en la explanada de la Basílica se encuentran:

  • La Casa Capitular del Monasterio de San Pedro, que consta de la Sala Capitular, una biblioteca y un salón de recepciones.

  • El Museo del Real Sitio de Covadonga.

  • La estatua de don Pelayo, hecha en bronce por el escultor Gerardo Zaragoza en 1.964.

  • La Campanona, campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en 1.900 en La Felguera cuyo escultor fue el italiano Francesco Saverio Sortini, donada por el Conde Sizzo-Noris y Luis Gómez Herrero. Ganadora del primer premio de la Expo de París.

  • El obelisco. Con la réplica de la Cruz de la Victoria de 1.857, levantado por los duques de Montpensier en el lugar llamado “El Repelao”, donde la tradición dice que don Pelayo fue coronado rey.

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Reyes enterrados en Covadonga

En la Santa Cueva se hallan los sepulcros de los reyes de Asturias:

  • Don Pelayo.

  • Alfonso I, el Católico.

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Entorno natural

El 22 de julio de 1.918, con motivo del 12o centenario de la batalla de Covadonga, se crea el Parque nacional de la Montaña de Covadonga, primer Parque nacional de España, que con su ampliación al resto de los Picos de Europa en 1.995 pasaría a llamarse Parque nacional de los Picos de Europa.

En esta área se encuentra el Macizo Occidental de los Picos de Europa, el macizo más extenso, siendo Peña Santa con 2.596 metros la mayor altitud. En este macizo se sitúan los lagos de Covadonga, nombre que se da al conjunto de los lagos Enol y Ercina.

Se sitúan en el concejo de Cangas de Onís y se accede a ellos a través de una carretera de 14,5 km que nace en el Real Sitio de Covadonga para llegar en primer lugar al lago Enol, incluyendo también una pequeña carretera que lleva hasta el Lago Ercina.

Su frecuente uso desde 1.983 como final de etapa en la Vuelta ciclista a España ha popularizado internacionalmente el paraje.

La afluencia masiva de turistas, sobre todo aficionados al ciclismo, ha obligado a limitar el desarrollo de pruebas ciclistas en el entorno de Los Lagos. No obstante, la zona cuenta con una infraestructura turística.

La excesiva afluencia de visitas, en especial en temporada alta, también ha supuesto que el acceso en coche a los Lagos esté restringido, pudiendo acceder únicamente utilizando el transporte público habilitado para ello.

Los vehículos particulares sólo pueden circular a primera hora de la mañana (antes de las 8:30 a.m.) y a última de la tarde (a partir de las 20:00 p.m.).

En temporada baja, no hay restricciones de acceso con vehículo particular.

En las proximidades del lago Ercina, en Buferrera, hasta 1.979 se explotaron minas de hierro, manganeso y mercurio.

Las personas que visitan dicho paraje tienen a su disposición un aparcamiento «aparcamiento de Buferrera», un centro de visitantes, un refugio y dos bares restaurante para su disfrute.

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Batalla de Covadonga

La Batalla de Covadonga tuvo lugar en el año 718 o en el 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército astur de Don Pelayo y tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas.

Algunos autores han considerado esta acción bélica como el inicio de la Reconquista, pero esta visión ha sido ampliamente cuestionada, ya que el “episodio de Covadonga”, según otros historiadores, sería una continuación de las rebeliones que los astures habían mantenido en los siglos anteriores contra la monarquía visigoda; y, para otros, como José Luis Corral, profesor de Historia medieval en la Universidad de Zaragoza, la Batalla de Covadonga nunca existió y atribuye su invención a la corte de cronistas del rey Alfonso III, quien tuvo muchos problemas para la continuidad de su reino en las fechas cercanas al año 900, unos 150 años después de la supuesta batalla, de la que no hay documentos musulmanes ni cristianos del siglo VIII.

Así, según Luis Agustín García Moreno, la “escaramuza de Covadonga” “señalaría el triunfo local de la rebelión y el afianzamiento del caudillaje carismático de Pelayo, así como de la alianza entre los visigodos refugiados y la aristocracia indígena”.

Un punto de vista similar es el que ha sostenido Julio Valdeón.

Más recientemente Eduardo Manzano Moreno ha cuestionado incluso que Pelayo fuera un noble visigodo.

Las crónicas árabes restaron importancia al acontecimiento (“un cronista musulmán tardío, al-Maqqari, afirma que las huestes de Alqama decidieron retirarse de las montañas astures porque al fin y al cabo allí sólo había «treinta asnos salvajes», por lo que se preguntaron ¿qué daño pueden hacernos?”), mientras que los cristianos más adelante lo magnificaron “llegando a considerarlo algunos eclesiásticos próximos a la corte, años más tarde, nada menos que el punto de partida de «la salvación de Hispania».

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Contexto y desarrollo

Tras la caída del reino visigodo, el bereber Otman ben Neza, conocido por los cristianos como Munuza, fue nombrado valí del tercio noroccidental de la península.

Su autoridad fue desafiada por algunos dirigentes astures que, reunidos en Cangas de Onís en 718 encabezados por Pelayo, decidieron rebelarse negándose a pagar impuestos exigidos, el jaray y el yizia.

Tras algunas acciones de castigo a cargo de tropas árabes locales, Munuza solicitó la intervención de refuerzos desde Córdoba.

Aunque se restó importancia a lo que estaba sucediendo en el extremo ibérico, el valí Ambasa envió al mando de Al Qama un cuerpo expedicionario, acompañado por el obispo Oppas.

Pelayo esperó a los musulmanes en un lugar estratégico, como el angosto valle de Cangas de los Picos de Europa cuyo fondo cierra el monte Auseva, donde un atacante ordenado no dispone de espacio para maniobrar y pierde la eficacia que el número y la organización podrían otorgarle.

El enfrentamiento se produjo en la cueva de Covadonga, en el año 722 (718 para otros historiadores), y se saldó con la completa derrota de los sarracenos.

Se desconocen las dimensiones exactas del ejército de Pelayo (aunque las crónicas hablan de 300 hombres) o el de Al Qama, aunque los recientes descubrimientos arqueológicos hacen pensar que las fuerzas cristianas de la región eran de varios miles y que la rebelión de Pelayo y, consecuentemente, las tropas musulmanas de Al Qama, eran de una entidad tal que no cabría calificar al enfrentamiento de escaramuza.

La cuestión es que las tropas sarracenas fueron diezmadas, obligando a Munuza a escapar de Gijón, donde se hallaba en ese momento.

Al Qama halló la muerte en este lance, mientras que sus fuerzas sufrieron grandes pérdidas en su desordenada huida, al caer sobre ellos una ladera debido a un desprendimiento de tierras, probablemente provocado, cerca de Cosgaya en Cantabria.

La Batalla de Covadonga supuso la primera victoria de un contingente rebelde contra las fuerzas musulmanas.

Tuvo una amplia difusión en la historiografía posterior como detonante del establecimiento de una insurrección organizada que desembocaría en la fundación, en principio, del reino independiente de Asturias, y de otros reinos cristianos.

Un viejo dicho asturiano dice “Asturias es España y lo demás tierra conquistada”.

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Controversia en torno a la fecha

Hoy en día existen dos opiniones sobre el año en el que tuvo lugar la Batalla de Covadonga.

Claudio Sánchez-Albornoz la situó durante el valiato de Ambasa, en el 722 d. C., pero estudiosos actuales, como Julia Montenegro y Arcadio del Castillo, sostienen que tuvo lugar durante el gobierno de Al-Hurr, en el 718.

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

En realidad, el episodio debió reducirse a un enfrentamiento entre los habitantes de la región cantábrica, dirigidos por el visigodo Don Pelayo, y una patrulla musulmana, en las montañas asturianas.

Para los cronistas astures este hecho de armas representa el punto de partida de la Reconquista, es decir, de la larga lucha emprendida por los cristianos para arrebatar a los musulmanes el suelo peninsular.

La historiografía actual sostiene que las gentes del norte no pelearon en Covadonga por la defensa de la religión católica, sino para mantener su independencia.

El rótulo actual, Covadonga (plaza), fue autorizado por decisión municipal de mayo 1.953.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Covadonga (plaza)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873