Aiora (calle)

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Aiora (calle)

Distrito: Patraix

Barrio: Patraix

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Ayora es un municipio y una localidad situada al suroeste de la provincia de Valencia, en el centro de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes y forma parte, asimismo, del partido judicial de Requena.

Superficie: 446,6 km2.

Población: 5.320 habitantes

Densidad de población: 11,91 hab./km2.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Hay varias opiniones sobre el origen del topónimo. Según Joan Corominas derivaría del árabe “uyura”, con un significado de “onagro, asno salvaje”. Para Álvaro Galmés de Fuentes, sin embargo, provendría de la raíz prerromana “abia”, (río), más el sufijo diminutivo latino “ola”, esto daría como resultado Abiola; la sílaba /-bi-/ palatalizaría en /y/ y la sílaba /o/ no diptongaría por influencia mozárabe.

Prehistoria

Los documentos más extraordinarios de la Prehistoria ayorina son sus estaciones y su arte rupestre prehistórico de las que tiene una aceptable representación y fue esta localidad la primera de toda la Comunidad Valenciana en que aparecieron los dos artes postpaleolíticos más importantes: el “arte levantino”, expresión creencial de los últimos cazadores-recolectores epipaleolíticos (hace 10.000 años) y el “arte esquemático”, manifestación igualmente creencial de los grupos productores neolíticos (hace 6.500 años).

Su descubridor científico fue el maestro, vecino de Bonete, Pascual Serrano Gómez, (descubridor también en 1.910 de la Cueva de la Vieja de Alpera, en 1.911 con el hallazgo de la Cueva de Tortosilla y los Abrigos del Barranco del Vizconde). Por aquellos años, el investigador francés Henri Breuil dio a conocer las pinturas del Barranco Hondo, hoy mencionadas como Abrigo de Pedro Mas, y la Cueva del Rey Moro en el Castellar de Meca.

Más recientemente se descubrió el interesante friso del Abrigo del Sordo.

Del valor tan relevante de estas manifestaciones se apercibió la Unesco, en 1.998, al declararlas Patrimonio de la Humanidad bajo el nombre administrativo convencional de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Historia

La historia reciente de Ayora está marcada tanto por su situación política fronteriza entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón desde la Reconquista como por su situación geográfica en la cabecera de un valle significativamente aislado.

Después de un periodo histórico común con el resto del sureste peninsular, tan solo destacable actualmente por restos pictóricos y funerarios de cierta importancia (incluyendo diversas cuevas con arte rupestre) y sobre todo por el destacable «Mugrón de Meca» o «Castellar del Mugrón de Meca» con restos de una muy importante población íbera, que posteriormente fue romana y en menor medida árabe (en esa época se decidió bajar a habitar el llano y los restos en esta zona se dispersan), llegó la «Reconquista» de los reinos cristianos del norte.

La Reconquista marcó la historia contemporánea de Ayora y su entorno. Conquistada en primera instancia por Jaime I de Aragón y cedida poco después a Castilla en virtud de tratados de reparto de los nuevos territorios arrebatados a los árabes, pasó menos de 40 años bajo bandera castellana.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Prehistoria

La localidad ha tenido presencia humana desde la época prehistórica.

Se pueden encontrar huellas de la Prehistoria, destacando fases del Neolítico (como el Bancal de los Infiernos o la Cueva del Duende), de la Edad del Bronce (Cerro de la Marta, Puntal del Olmo Seco) y de la cultura ibérica, como el Poblado íbero Castellar de Meca, gran ciudad-fortaleza formada con piedra, única por la amplitud de su camino y sus múltiples aljibes y almacenes, todos labrados en la misma roca del lugar. En él se han encontrado partes de cerámica y monedas, así como diferentes objetos.

Época romana

Con la llegada de las legiones romanas y la posterior latinización llegó la decadencia del lugar y la ocupación de las tierras bajas, donde se instalaron nuevos asentamientos en los llanos a merced de la extensa pax romana. Se han hallado diferentes yacimientos de la época como Los Palancares, los Arcellares, la Casa del Collado de San Juan, Casas de Madrona, Casas del Hondo, Villa de la Hunde, San Benito o la Casa del Baile, se ignora si existió algún centro importante en la localidad. No obstante, se ha intentado identificar a Ayora con Axenia, que comenta el historiador griego Apiano en su Sobre Iberia, mercado celtíbero que fue sitiado por Quinto Fulvio Nobilior antes de la toma de Numancia, motivo que produjo la desaparición de algún tipo de resto con información del lugar. Se ha sugerido que Axenia podría ser Axinio, la localidad soriana de Uxama Argaela.

Entrada de los visigodos

La posterior entrada de los pueblos visigodos es totalmente desconocida, ya que apenas han llegado vestigios de la época, aunque sí se puede suponer que fue una irrupción violenta.

Ocupación musulmana

La ocupación musulmana del siglo VIII tuvo especial trascendencia en Ayora. En el 790, tras la muerte de Teodomiro, señor de la zona, el Valle pasó a incorporarse al Emirato andalusí y posteriormente al califato de Córdoba. A Ayora llegaron pobladores musulmanes, que coexistieron pacíficamente con los cristianos, conservando estos últimos su religión y sus costumbres. Esta coexistencia, garantizada por varios privilegios, se mantuvo hasta 1.609 con la expulsión de los moriscos. Los árabes llamaron «Anadar Liaura» al Valle, expresión que quiere decir «valle desde donde se mira la Villa de Ayora«.

De la prolongada y enriquecedora permanencia islámica quedan restos del importante sistema defensivo que crearon (construcción o remodelación de los castillos de la zona), barrios con callejas estrechas y tortuosas (como el barrio de los Altos, en el que estuvo la antigua mezquita) y una abundante acumulación toponímica.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Reino de Castilla

Con la expansión conquistadora de los reinos cristianos medievales, la lucha por la posesión del Valle enfrenta con frecuencia a castellanos y aragoneses y estas tierras cambiaron a menudo de dueño retornando, en ocasiones, a sus señores musulmanes. Estos encuentros y disputas fronterizas se resolvieron con la reconquista por el rey Jaime I el Conquistador, que la cede a Castilla en el Tratado de Almizra (1.244), por lo que la repoblación se lleva a cabo desde el primer momento por castellanos, lo que explica el estilo de hablar castellano de la comarca. Los musulmanes de Ayora, convertidos ahora en mudéjares y posteriormente en moriscos, tuvieron que abandonar el núcleo principal, construyendo un arrabal fuera de los muros de la villa: «la morería», actual barrio de Santa Lucía.

La pertenencia al Reino de Castilla se mantendrá hasta 1.281 pues con la firma del Tratado de Campillo entre el rey castellano Alfonso X el Sabio y Pedro III de Aragón por el que se cede el Valle de Cofrentes o de Ayora como compensación de guerra por la ayuda prestada en la pacificación de la revuelta morisca. No obstante, la definitiva integración de Ayora en el Reino de Valencia, dentro de la Corona de Aragón, no se fija hasta la firma del Acuerdo de Elche en 1.305, durante el reinado de Jaime II.

Bajo el reinado de Jaime II, mediante un nuevo tratado que definía las fronteras entre las coronas cristianas, Ayora quedó definitivamente ligada a la Corona de Aragón.

Los sucesivos señores del Valle concedieron varios privilegios, dada su posición estratégica y su carácter fronterizo, destacando el Privilegio rodado de Alfonso X de Castilla (documento más antiguo conservado en la Villa) que recoge una serie de concesiones o franquicias que el rey otorga a Ayora.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Reino de Valencia

Aunque Ayora pertenece definitivamente al Reino de Valencia desde 1.305, debido a su situación fronteriza se vio envuelta en las guerras entre Castilla y Aragón a lo largo del siglo XIV, sobre todo en el conflicto dinástico que enfrentó a Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón siendo invadida y asediada en repetidas ocasiones. Una vez finalizada la guerra con el asesinato de Pedro I, Pedro IV dividió el Reino de Valencia en dos provincias: Valencia y Orihuela, quedando el Valle en la primera.

Al ayorino (nacido en 1.370) Miguel Molsós (pavorde) se le encargó la necesidad de legitimar la erección colegial, paso previo para la erección en Catedral, de la iglesia oriolana de El Salvador al ser destituido el Papa Luna (Benedicto XIII) (27-7-1.417) y finalizar el Cisma de Occidente quien así la había erigido el 13-4-1.413. A petición del pavorde Molsós, del obispo de Valencia Alfonso de Borja (futuro Calixto III) y del rey Alfonso V de Aragón, el papa Martín V concedió (28-1-1.430) a la iglesia de Orihuela el vicariato general foráneo (jurisdicción sobre la parte de la diócesis de Cartagena perteneciente al Reino de Valencia, lo que incluía al arciprestazgo de Ayora) con el nombramiento del propio Miguel Molsós, que falleció en 1.433 (sepulcro, con imagen orante del clérigo en el interior de una hornacina, a la entrada de la Capilla de la Comunión, o de la Eucaristía, de la Catedral de Orihuela). En la segunda mitad del siglo XX, el arciprestazgo de Ayora se segregó (13-3-1.954) de la diócesis de Orihuela y se agregó a la archidiócesis de Valencia.

El siglo XIV destacó también por la aparición de epidemias de hambre y peste en 1.392, marco en el que surge el milagro del Ángel de Ayora, cuya tradición ha llegado hasta la actualidad.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, dueño del señorío de Ayora.

Durante ese período el señorío de Ayora pasó por varias manos, hasta que en 1.491 es comprado por Rodrigo de Mendoza, marqués del Zenete (Granada).

Su hija y heredera, Mencía de Mendoza y Fonseca (Jadraque, Guadalajara 1.508 – Valencia 1.554), mujer muy culta y de gran formación, tuvo una gran influencia como Señora de Ayora, de la villa y su castillo, ya que gracias a ella llega la influencia del Renacimiento, plasmada en el inicio de la construcción de la Iglesia Parroquial y en la llamada «puerta falsa» del castillo, construida por mandato suyo.

Tras su muerte (está enterrada en la Capilla de los Reyes, del Convento de Santo Domingo, en Valencia) sin descendencia, la heredera fue su hermana María, que contrajo matrimonio con Diego Hurtado de Mendoza. Con el hijo de ambos la villa entró en la casa del ducado del Infantado, en la que perduró hasta el siglo XIX.

La promulgación del edicto de expulsión de Felipe III (1.609), que disponía la obligatoriedad de que todos los moriscos fueran expulsados y los duros términos que contenía provocó levantamientos en toda la comarca donde, a excepción de Ayora, eran mayoría.

Refugiados en la Muela de Cortes, al amparo de baluartes naturales de fácil defensa, se opusieron a la fuerza institucional, luchando desesperadamente, proclamándose su caudillo Turigi, rey de la comarca. Al fin, sofocada la rebelión, no sin grandes esfuerzos y pérdidas de las partidas reales, Turigi es ajusticiado en Valencia y los moriscos son definitivamente expulsados.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Esta expulsión tuvo graves consecuencias ya que agravó el problema de la despoblación con la consiguiente ruina de la agricultura y demás actividades económicas, situación que se prolongará durante los siglos XVII y XVIII ya que los vacíos provocados por el decreto no fueron cubiertos por gentes de Valencia, que no disponía de suficientes recursos demográficos ni, al parecer, había tampoco buena disposición popular a ocupar tierras tan duras y apartadas.

Esta lamentable situación se agravó por los problemas de sequías, hambres y epidemias. Se produjo una repoblación de familias principalmente aragonesas, navarras y castellanas de manera simultánea a la repoblación de la vecina comarca de la Canal de Navarrés.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Guerra de Sucesión

El conflicto internacional de la Guerra de Sucesión Española (1.701-1.715) entre Felipe de Anjou,futuro rey Felipe V, y el Archiduque Carlos afectó directamente a la villa por su proximidad a Almansa al verse afectada por los efectos bélicos preparatorios a la confrontación en la batalla de Almansa (1.707), que supondrá la victoria definitiva de Felipe V.

El apoyo ayorino a la causa del archiduque Carlos fue duramente castigado con el sitio de las tropas borbónicas felipistas, dirigidas por el conde de Pinto, el asalto a la villa y el incendio del castillo. A la destrucción del castillo se suman las pérdidas humanas y económicas, cultivos destrozados y viviendas saqueadas. Asimismo se destruyó parte del archivo parroquial y casi la totalidad del archivo municipal.

Batalla que se dio en los campos de Almansa por las armas de las dos coronas, contra las de los portugueses, ingleses y holandeses el 25 de abril de 1.707.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Llegada de los Borbones

Con los Borbones (de 1.707 a 1.789) el valle perteneció al gobierno de Valencia. En 1.789, con la división del Conde de Floridablanca, se creó el Govern, Partit o Corregiment de Cofrents, perteneciendo Ayora al arzobispado de Orihuela.

De esta época, finales del siglo XVIII, se puede conocer la situación de la villa por las observaciones recogidas por el geógrafo Cavanilles en su obra “Observaciones del Reino de Valencia”.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Dominación napoleónica

Con la dominación napoleónica el Valle pasó a pertenecer a la Prefectura del Cabo de la Nao y se volvieron a repetir los desmanes de la guerra. En julio de 1.808 el pueblo llano se amotinó y asesinó al Alcalde Mayor. El gobernador de Valencia envió tropas y ejecutó a garrote vil a los cabecillas de los amotinados.

En consecuencia en mayo de 1.812 las tropas francesas saquearon la villa, apoderándose del convento de Santo Domingo, y de nuevo fue saqueada en septiembre. La reacción de los vecinos fue la de atacar a los franceses aprovechando todo tipo de estratagemas.

En 1.822, con la división provincial, se incluye al Valle en la provincia de Játiva, y en 1.833, con la configuración de las actuales provincias, queda incluido en la provincia de Valencia.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Guerras carlistas

Años más tarde las Guerras Carlistas acosan repetidamente a los habitantes de la villa, con acciones de bandidaje, represalias o recluta de fuerzas, ocasionados por las partidas carlistas que atravesaban el valle.

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Guerra Civil

A finales del siglo XIX y principios del XX hubo un aumento considerable de la producción agrícola y un débil intento de industrialización que no acabaría de consolidarse. Se crearon pequeñas industrias complementarias de la agricultura, que se tradujeron en un auge demográfico que se mantiene hasta la crisis de los años 20.

También la Guerra Civil se vivió de forma trágica por las continuas represalias y saqueos.

La posguerra trajo consigo nuevas dificultades, a pesar de cierto aumento demográfico motivado por el reflujo de la ciudad al campo a causa del hambre, y al final de los cincuenta la regresión económica y demográfica fue muy acusada, aunque con tímidos intentos de superación como la creación del sector textil, la diversificación de los servicios y la construcción de la Central nuclear de Cofrentes.

Anteriormente se llamó calle del Barrio de la Dependencia Mercantil, calle nº 56 del plano del Ensanche.

El rótulo actual Aiora (calle) se deba a un acuerdo municipal de marzo de 1.947.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Aiora (calle).

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.