Compromís de Caspe (calle)

Compromís de Caspe (calle)

Distrito: Jesús

Barrio: La Raiosa

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

La calle Compromís de Caspe comienza en la avenida Gaspar Aguilar, 5 y finaliza en la calle Carcaixent, 24.

Compromiso de Caspe.

Nombre con el que se conoce la declaración del sucesor del rey Martín el Humano en el trono de la Corona de Aragón, hecha en la villa papal de Caspe en Zaragoza, el 24 de junio de 1.412 por los jueces elegidos en los parlamentos de los reinos de Aragón, Valencia y el Principado de Cataluña.

El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1.412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1.410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.

Supuso la entronización de Fernando de Antequera, un miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

Antecedentes

El 25 de julio de 1.409 falleció Martín el Joven, el único hijo del rey de Aragón, Martín I, por lo que este contrajo un nuevo matrimonio con Margarita de Prades con la esperanza de concebir un hijo que asegurara la línea sucesoria.

El fracaso que supuso la no concepción de un nuevo heredero llevó a Martín I a pensar en reconocer a Fadrique de Luna, un hijo ilegítimo de Martín el Joven, como su sucesor, pero la falta de apoyos le hizo desistir de esta posibilidad.

En esta coyuntura nombró a Jaime II de Urgel lugarteniente de Aragón y Gobernador General de la Corona.

Este nombramiento fue rechazado por la Diputación de la Generalidad aragonesa y por el arzobispo de Zaragoza García Fernández de Heredia, al considerarlo como un reconocimiento a su virtual condición de heredero a la corona. Jaime de Urgel introdujo tropas armadas en Zaragoza y se desataron en el interior de la ciudad graves disturbios.

Ante el rechazo generado, Martín I revocó el nombramiento el 17 de mayo de 1.410; pocos días después de las Alteraciones de Zaragoza, el 31 de mayo, fallecía el rey sin descendencia legítima y sin nombrar sucesor al trono.

En sus últimos días el rey fue visitado en su lecho de muerte por varios miembros de los brazos del principado de Cataluña y, con la presencia de los notarios reales y otros oficiales (camarero, escudero y copero), así como del obispo y el gobernador de Mallorca y el gobernador del principado catalán, por boca del consejero de Barcelona Ferrer de Gualbes preguntaron al rey por dos veces en los días 30 y 31 si quería que su sucesor fuera aquel que debía serlo por justicia, es decir, si el problema de su sucesión se debía dilucidar mediante el examen de los derechos al trono de los distintos candidatos, a lo que Martín I respondió, ya agonizante, que sí.

A partir de ese momento la maquinaria de los poderes políticos de la Corona puso en marcha mecanismos que desembocaron en la Concordia de Alcañiz y el Compromiso de Caspe.

Desde entonces las instituciones de la Corona comienzan a desarrollar un proceso que será dirigido por los distintos parlamentos de las respectivas Diputaciones del General o Generalidades que representaban a la sociedad, tal y como se concebía a comienzos del siglo XV, para conseguir restablecer la monarquía y mantener la unidad de la Corona de forma no traumática, evitando la posible guerra civil y fragmentación que podría originar la lucha entre las distintas facciones nobiliarias que apoyaban a sus correspondientes pretendientes.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

Los candidatos al trono de Aragón

Los seis candidatos a la sucesión fueron:

  • Fadrique de Luna, conde de Luna, hijo bastardo de Martín I de Sicilia, legitimado en parte por Benedicto XIII.

  • Jaime II de Urgel «el Desafortunado«, conde de Urgel, hijo de Pedro, nieto de Jaime y bisnieto de Alfonso IV de Aragón; cuñado del difunto rey Martin por ser además el esposo de su última hermana aún viva, Isabel, hija de Pedro IV el Ceremonioso y de Sibila de Fortiá, su cuarta mujer.

  • Alfonso de Aragón “el Viejo”, conde de Denia y Ribagorza, marqués de Villena y duque de Gandía, nieto, por línea masculina, de Jaime II de Aragón. Murió poco antes de la reunión de Caspe y fue reemplazado por su hermano Juan de Prades.

  • Luis de Anjou, duque de Calabria, nieto, por los derechos de su madre Violante, hija aún viva del rey Juan I de Aragón, el hermano mayor del fallecido rey Martín I.

  • Juan de Prades, conde de Prades, tras la muerte de su hermano Alfonso, el duque de Gandía.

  • Fernando de Trastámara, el de Antequera, infante de Castilla; nieto de Pedro IV de Aragón, por su madre Leonor de Aragón, la difunta regente de Castilla, la hermana menor del fallecido rey Martin I.

La totalidad de los pretendientes al trono pertenecían a la Casa Real de Aragón y su parentesco con el rey era cercano, por lo que ninguno de ellos rompería el linaje dinástico.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

Ante esta situación se decidió que el sucesor de Martín I sería el que designara un Parlamento General de la Corona, para lo cual se reunieron en febrero de 1.411 en Calatayud las Cortes de Aragón bajo la presidencia del arzobispo de Zaragoza, García Fernández de Heredia, resolviendo que las asambleas de los dos reinos y la de Cataluña se celebrarían en lugares próximos de la frontera común y estableciendo además las condiciones de celebración de las mismas.

El asesinato del arzobispo de Zaragoza en Almonacid de la Sierra por parte Antón de Luna seguidor de Jaime de Urgel cuando regresaba de las Cortes de Calatayud de 1.411 a La Almunia de doña Godina, provocó que tanto este como Luis de Anjou, a quien el prelado apoyaba en sus pretensiones al trono, perdieran fuerza en sus candidaturas a obtener el trono aragonés, apareciendo entonces como principal candidato para obtener la corona Fernando de Trastámara.

El suceso enemistó a Antón de Luna con Benedicto XIII de Aviñón, papa de su misma estirpe, quien tuvo una importancia capital en el Compromiso de Caspe, que en 1.412 elegiría rey.

El nuevo rey de Aragón confiscó a Antón de Luna todos sus bienes, entre ellos la villa de Almonacid, que fue entregada a uno de sus declarados enemigos, Pablo Ximénez de Urrea II, cuya familia, los Condes de Aranda, mantendrían el dominio sobre la población hasta la supresión de los señoríos en 1.812.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

Fernando de Antequera era el pretendiente con más proximidad al último rey de Aragón, pues era nieto de Pedro IV “el Ceremonioso”.

Los derechos a la sucesión aragonesa se transmitían a través de su madre, Leonor de Aragón.

El siguiente era Luis de Anjou, también nieto de un rey, Juan I, aunque Juan I era un rey más reciente que Pedro IV, desde la perspectiva del parentesco con Martín el Humano, dado que la transmisión de la sucesión regia era legítima por la vía femenina, el grado de consanguinidad de Fernando de Antequera con Martín I era de tercer grado, el de Luis de Anjou de cuarto y el de Jaime II de quinto (y fraterno, segundo, por matrimonio).

Cada Estado debía reunir una asamblea, que en Valencia se vio utópica desde un primer momento, ya que las facciones del reino estaban divididas y cada una estableció un parlamento, que condujo a la batalla de Murviedro (27 de febrero de 1.412), vencida por el partido que apoyaba a Fernando de Antequera.

La representación del reino de Mallorca fue asumida por la asamblea catalana, aunque enviaron credenciales y, en las fases finales, emisarios tanto a la asamblea de Aragón como a la de Cataluña.

En el reino de Aragón la asamblea se reunió en Alcañiz; en el reino de Valencia surgieron dos: la de Vinaroz y la de Traiguera; en Cataluña se encontraba en Tortosa.

El parlamento reunido en Alcañiz fue el que finalmente prevalecería al contar con el apoyo de la Iglesia y del papa Benedicto XIII, que decidió mediar en la crisis sucesoria promulgando, el 23 de enero de 1.412, una bula en la que establecía que el estudio de los derechos al trono de los diferentes pretendientes a este fuera realizado por compromisarios de los distintos reinos.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

La Concordia de Alcañiz

El 15 de febrero de 1.412, Cataluña y Aragón firman la Concordia de Alcañiz en la que establecen que nueve compromisarios distribuidos en tres grupos ordenados en tres grados, con tres miembros en cada grado, que representarían los intereses de toda la Corona, reunidos en la localidad aragonesa de Caspe, deliberen sobre los derechos de los pretendientes y decidan quién de los candidatos debía ocupar el trono, siempre y cuando el elegido obtenga un mínimo de seis votos y al menos uno de cada grado.

La Concordia de Alcañiz no prefiguraba que los grados correspondieran a los diferentes Estados de la Corona o a cualquier otra identificación, como por ejemplo con los estamentos o brazos que componían la sociedad del momento (nobleza, iglesia, ciudadanos).

Sin embargo, en la práctica, aunque no se identificaron de ningún modo, acabaron agrupándose las ternas por comisarios de cada uno de los tres Estados peninsulares de la Corona.

El reino de Valencia no había podido instituir un parlamento unificado, por lo que no llegó a tiempo para estar presente en las decisiones finales de la Concordia, a pesar de los esfuerzos aragoneses y catalanes para que pudieran unificar sus asambleas y enviar una representación unitaria a Alcañiz.

Sin embargo, el mismo 15 de febrero llegaron enviados de la asamblea de Vinaroz con credenciales para poder confirmar los acuerdos tomados y al día siguiente, el 16 de febrero, los embajadores Pedro Puyol, Juan Gascó y Pedro Catalá aceptaron en su integridad todo lo acordado en la Concordia lamentando que no hubieran podido estar presentes representantes del parlamento de Traiguera, ahora reunido en Morella.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

La elección de los nueve compromisarios fue encomendada por el Parlamento de Aragón a Gil Ruiz de Lihorí, gobernador de Aragón, y a Juan Jiménez Cerdán, Justicia Mayor del reino que designaron a:

Por Aragón:

  • Domingo Ram, obispo de Huesca.

  • Francisco de Aranda, antiguo consejero real y enviado de Benedicto XIII.

  • Berenguer de Bardají, jurista y letrado general de las Cortes de Aragón.

Por Cataluña:

  • Pedro de Sagarriga, arzobispo de Tarragona

  • Bernardo de Gualbes, síndico y conseller de Barcelona.

  • Guillem de Vallseca, letrado general de las Cortes catalanas.

Por Valencia:

  • Bonifacio Ferrer, prior de la Cartuja de Portaceli; y posteriormente residente de la Cartuja de Vall de Cristo (Villa de Altura, Castellón).

  • Vicente Ferrer, dominico valenciano.

  • Ginés Rabassa, ciudadano de Valencia experto en derecho, que por enfermedad e incapacidad mental debida a su avanzada edad y estado de salud, fue sustituido por Pedro Beltrán.

Esta propuesta fue enviada a la Corte Condal, tras algunas vacilaciones por la composición de los compromisarios de Valencia (se debatió incluir a Arnaldo de Conques en lugar de Bonifacio Ferrer), ratificó la propuesta enviada por el parlamento de Alcañiz.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

En el reino de Valencia, tras la victoria en la batalla de Murviedro (actual Sagunto) de los Centelles con el apoyo de las tropas de los partidarios de Fernando de Antequera sobre el gobernador Guillén de Bellera y los Vilaragut, partidarios de Jaime de Urgel, con el apoyo de la caballería del rey de Inglaterra dirigida por Ramón de Perelló y convocada por el propio Jaime II, se había disuelto el parlamento de Vinaroz y, a mediados de marzo, llegaron embajadores de Valencia (representada ya unitariamente por el parlamento de Morella) a Tortosa, donde Cataluña ratificaba la lista de compromisarios.

Tras finalizar el acuerdo, representantes del parlamento catalán y Juan Subirats, delegado plenipotenciario del parlamento del reino de Aragón, recibieron a los delegados de Valencia y les propusieron sumarse a la elección definitiva.

Con pleno consentimiento y sin dudarlo, los tres representantes del reino de Valencia ratificaron la lista de los nueve compromisarios y, finalmente, los tres Parlamentos, sin discrepancias, encomendaron a estos nueve elegidos la tarea de deliberar y proclamar al nuevo rey de Aragón.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

Caspe

El 22 de abril de 1.412 se inician las deliberaciones de los compromisarios, que disponen de un plazo temporal de dos meses para obtener un resultado.

Aunque la versión que contó Jerónimo Zurita en sus Anales de la Corona de Aragón (1.562-1.580, lib. XI, cap. 87) narraba que hubo una votación en la que seis compromisarios (los tres aragoneses: Domingo Ram, Francisco de Aranda, Berenguer de Bardají; dos valencianos: los hermanos Ferrer; y un catalán: Bernardo de Gualbes) respaldaron la candidatura de Fernando de Trastámara, mientras que los otros dos compromisarios catalanes votaron por Jaime de Urgel y el tercer compromisario valenciano se abstuvo, no hay documentación coetánea que confirme que se dieron estas votaciones secretas; de hecho, no hay testimonios de la época que conozcan esta versión de los hechos, que solo comenzaría a difundirse muy posteriormente en los libros de historia.

Así pues, si bien se ha repetido este relato hasta la actualidad, y aunque sin duda los jueces deliberarían y posiblemente tendrían diferencias, todos los acuerdos tomados en los procesos del Interregno entre la muerte de Martín y la decisión final, incluida la Concordia de Alcañiz, se habían efectuado mediante consenso, sin señalar discrepancias y aprobando las propuestas por unanimidad.

Este mismo tenor muestra el acta original notarial de proclamación de Fernando de Antequera como rey de Aragón por los compromisarios el 25 de junio de 1.412 y el resto de actas, escritos y testimonios oficiales recogidos en los parlamentos de Aragón, Valencia y Cataluña.

Todos coinciden en que los compromisarios dieron su conformidad unánimemente a la designación de Fernando.

Lo confirma, asimismo, que el mensajero que llevó la noticia a la asamblea catalana de Tortosa, Melchor de Gualbes, contestó a las preguntas del obispo de Gerona acerca del modo en que se había realizado la proclamación que fue por “las nueve personas en gran y feliz concordia”, de igual modo se expresa el informe elaborado por los representantes del parlamento de Cataluña; además, a instancias de algunos de sus diputados, los tres miembros catalanes del Compromiso de Caspe declararon que “en todo momento habían sido libres y sin miedo de presiones” y que al final del proceso “todos eran de la misma opinión”.

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

Así pues, Fernando de Trastámara fue proclamado rey el 28 de junio de 1.412 como Fernando I de Aragón, quien el 5 de agosto entró en Zaragoza, donde juró su título ante las Cortes junto a su hijo Alfonso.

El rótulo procede de una decisión municipal de 1.929, posteriormente  se llamó calle del Primero de Mayo desde 1.936 hasta 1.939.

El rótulo actual, Compromís de Caspe (calle), fue repuesto y autorizado por decisión municipal de abril de 1.939.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Compromís de Caspe (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873

  • Ferran Soldevila, El compromís de Caspe (resposta al Sr. Menéndez Pidal), 1.995.

  • Carlos Laliena Corbera y Cristina Monterde Albiac, En el sexto centenario de la Concordia de Alcañiz y del Compromiso de Caspe, 2.012.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia