Callosa d’En Sarrià (calle)

Callosa d’En Sarrià (calle)

Distrito: Jesús

Barrio: La Raiosa

Calles de Valencia y su Historia. Callosa d’En Sarrià (calle)

Callosa d’en Sarrià es un municipio de la provincia de Alicante, partido de Villajoiosa, en la comarca de la Marina Baixa.

Superficie: 34,66 km²

Población: 7.146 habitantes (según censo del I.N.E. de 2.016)

Densidad de población: 206,17 hab./km²

Calles de Valencia y su Historia. Callosa d’En Sarrià (calle)

Situado entre las sierras de Bernia, Xortà y del Ferrer y el río Guadalest.

Limita con los términos municipales de Altea, Bolulla, Guadalest, Xaló, La Nucía, Polop y Tárbena.

El relieve del término viene marcado por el curso de los dos ríos que lo atraviesan, el río Algar y el Guadalest.

Villa de pasado musulmán hasta el momento de su expulsión en 1.609.

Su primer señor feudal fue Jaime I, que cedió sus tierras a Berenguela Alfonso entre 1.238 y 1.272.

Más tarde en 1.290, pasó al almirante Bernat de Sarrià, del que recibe sus nombre .

Reincorporada a la Corona ejercieron el señorío, Alfonso el Magnánimo, Juan de Navarra y la reina viuda del rey Martín, Margarita de Prades.

Por sentencia de la Real Audiencia de Valencia, en 1.767, pasó a depender de Cristóbal Crespí de Valldaura y Hurtado de Mendoza.

En el año 1.409 tenía ciento ochenta y ocho casas y, sesenta y ocho en 1.646.

Calles de Valencia y su Historia. Callosa d’En Sarrià (calle)

Se han descubierto yacimientos pertenecientes a los periodos Neolítico (5.000 a.C), Calcolítico, Edad del Bronce, épocas ibérica y romana.

Estos asentamientos sirvieron de base para el establecimiento de alquerías musulmanas en diferentes partidas del término municipal.

El origen de Callosa (cuyo significado probable es «tierra dura, seca» en latín) es una antigua alquería musulmana que, tras la reconquista cristiana hecha por el rey Jaime I de Aragón en el siglo XIII, y en 1.290 fue adquirida en propiedad por el Almirante Bernardo de Sarriá, durante el reinado de Alfonso I de Valencia y III de Aragón.

De ahí que a partir de entonces la ciudad pasara a denominarse en valenciano Callosa d’en Sarrià (literalmente en castellano es «Callosa de don Sarriá» pero posteriormente mal transcrito, como Callosa de Ensarriá) y se convirtiera en el centro del señorío, que llegó a abarcar gran parte de la actual comarca de la Marina Baixa.

Desde entonces fue adquirida por diferentes familias nobles, entre las cuales podríamos destacar las de Sarriá (1.290-1.335), Corona de Aragón (1.335-1.445), Bou (1.445-1.560), Moncada (1.560-1.767) y el Conde de Orgaz (1.767).

En la actualidad, el título nobiliario del pueblo pertenece a la familia Crespí de Valldaura.

La ciudad conserva en su casco antiguo parte de su estructura urbana medieval, delimitada por la línea de murallas de la Callosa intramuros, que se puede cruzar todavía hoy por una de sus puertas originales: el Portal.

A lo largo de esta línea se tiene la imagen más tradicional de Callosa con los restos de las murallas (siglo XIV) y del Castillo (aprox. 1.395), declarados Bien de Interés Cultural desde el año 2.005.

Calles de Valencia y su Historia. Callosa d’En Sarrià (calle)

Monumentos y lugares de interés

Fuentes del Algar: Las Fuentes del Algar están situadas a 3 km del centro urbano de Callosa, en dirección a Bolulla, y Tárbena. Las fuentes del río Algar constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado, a la vez, de servicios turísticos y de educación medioambiental.

Fuerte de Bernia: Cabe citar que en la Sierra de Bernia se conservan los restos de lo que fue el Fuerte de Bernia, declarado Bien de Interés Cultural. En la actualidad, se pueden contemplar todavía los restos de su planta, el foso y el sistema de acceso, así como parte de las estructuras de habitación. Además, desde lo alto de la Sierra de Bernia es posible disfrutar de una vista impresionante de la costa y del interior de la comarca de la Marina Baja. Para disfrutar de todo ello se debe seguir el PR-V-48, el sendero que recorre el antiguo camino de acceso al fuerte desde el núcleo urbano de Callosa, pasando por el paraje de las Fuentes del Algar.

El Poador: El visitante, después de recorrer el casco antiguo, formado por las típicas construcciones de los pueblos mediterráneos, puede visitar el «poador», donde las mujeres iban a lavar la ropa y a llenar los cántaros para acarrear agua a las casas, actualmente todavía muchas mujeres del pueblo se reúnen en él para lavar la ropa emulando a sus abuelas y el Poador se llena de vida de nuevo, como si el tiempo no hubiese pasado. Es una construcción que data en el año 1.786, que fue cubierto en el año 1.936 con una cubierta a dos agua. Se abastece de la Font Major, tiene 12 caños, el principal tiene forma animal sobre el un bajo relieve del Rey Jaime I. Tiene 2 partes separadas, el lavadero con capacidad para unas 70 personas y el abrevadero. Es un bien de Interés Cultural.

Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista: La Iglesia Arciprestral de San Juan Bautista, inaugurada en 1.578, pero reformada en varias ocasiones (en 1.765 por el por el prestigioso arquitecto clasista valenciano Antoni Gilabert Fornés de la Academia de San Carlos; posteriormente en 1.865 y 1.917), constituye un ejemplo de iglesia del periodo de transición del barroco al neoclásico, en el que destacan su imponente fachada de estilo neoclásico y su cúpula de azulejos azules típicos valencianos; el órgano barroco (1.754) que alberga en su interior, obra de D. Bartolomé Sánchez, aún es utilizado en conciertos.

Muralla del Castillo: Persisten en la actualidad algunos restos de la muralla originaria del castillo. Se cree que fue Bernardo de Sarriá quien la construyó. En esta fortaleza vivieron los sucesivos señores de Callosa hasta su desaparición en el siglo XVIII.

Durante los siglos XVIII y XIX, su población experimento un notable incremento.

El rótulo actual, Callosa d’En Sarrià (calle), fue confirmado según los acuerdos municipales de octubre de 1.963.

NOTA

Calles de Valencia y su Historia. Callosa d’En Sarrià (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia