Setaigües (calle)

Setaigües (calle)

Distrito: Camins al Grau

Barrio: Creu del Grau

Las calles de Valencia y su historia. Setaigües (calle)

Setaigües (Siete Aguas, en castellano).

Siete Aguas, perteneciente a la comarca de La Hoya de Buñol, municipio judicial de Requena, provincia de Valencia.

Aunque situado en la Hoya, está en la zona de transición entre el levante y la plana Requena-Utiel.

Las calles de Valencia y su historia. Setaigües (calle)

Población: 1.196 (censo 2017)

Superficie: 110 km2

Densidad de población: 10,87 hab./km2

Localidades limítrofes:

  • Requena

  • Chera

  • Gestalgar

  • Chiva

  • Buñol

Todas ellas en la provincia de Valencia.

Las calles de Valencia y su historia. Setaigües (calle)

La primera referencia al topónimo de la población la encontramos en la Carta Puebla que otorgó Jaime I en 1.260, donde se recoge el topónimo en valenciano antiguo Setaygues como calco del latín Septem Aquis. Desde su fundación en el siglo XIII hasta el siglo XVII se mantuvo el topónimo valenciano para referirse a la población, como se refleja en la documentación de la época. Será en el siglo XVII cuando en las actas locales se empieza a traducir el topónimo de Setaigües por el de Siete Aguas, debido a las repoblaciones con familias de Castilla y León y cuando la castellanización del municipio se hará más evidente.

El relieve del término de Siete Aguas incluye:

  • Al noroeste: las sierras de Santa María, Burgal y Tejo.

  • Al sur: la sierra de Malacara con el Pico de la Nevera (1.118 m) que hace límite natural con el término de Buñol.

Las calles de Valencia y su historia. Setaigües (calle)

Historia

En el siglo XIII, el término municipal de Setaigües era el que ponía fin al Reino de Valencia y tal circunstancia le había dado la importancia que suelen tener las zonas fronterizas. Dicha importancia se plasmó en el hecho que en 1.238 el rey Jaime I de Aragón, aún en el asedio de Valencia, donó a Roderic de Liçana los castillos y villas de Buñol, Montroi y Macastre, reservándose para sí la villa de Setaigües por su disposición estratégica.

El rey Jaime I dio los territorios de Setaigües en 1.260 a Berengel·la Ferrandis (su mujer no legítima) y a Pere Ferrandis (hijo bastardo que tuvo con ella). El 17 de noviembre de ese mismo año otorgaron Carta Puebla a favor de Miquel Pere de Portaguerra y otros 30 caballeros cristianos para que repoblaran Setaigües, convirtiéndola en una isla de cristiandad regida a Fuero dentro de una comarca habitada casi exclusivamente por musulmanes y regida por las leyes islámicas. Ya en la Carta Puebla aparece el topónimo valenciano Setaygues, la traducción del latín del calco Septem Aquis.

Después, en 1.304, fue vendida la villa a Alfonso IV el Benigno, para terminar siendo heredada por el infante Pedro, Conde de Urgel. Luego, tras el Compromiso de Caspe la baronía de Setaigües pasó a la Corona de Aragón el 29 de noviembre de 1.413 hasta 1.425, año en que fue donada a Miquel Mercader.

Ya en el siglo XVI se construyó el Hospital. Y en el año 1.650 un gran mesón para albergar a todos los viajeros. En 1.761, reinando Carlos III, Siete Aguas, llamado entonces así, y otros pueblos de la comarca son incorporados a la Corona.

Posteriormente fue anexionada al Condado de Buñol, hasta la abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz en el año 1.812. Después vendría la emancipación de Siete Aguas respecto del Conde dueño de la comarca, sus intervenciones en la Guerra de la Independencia (1.808) y en las Guerras Carlistas.

Asimismo, es importante destacar el fin de la situación fronteriza de Siete Aguas por una Real Orden de 26 de junio de 1.851, dada por Isabel II, por la que incluía a Requena y su comarca en la provincia de Valencia, pasando a delimitar la frontera el río Cabriel, retirando de su ubicación la Cruz Pairal (En un primer momento, esta cruz estuvo colocada en la Venta de La Contienda, donde se encontraba la marca divisoria del Reino de Valencia que delimitaba ambos reinos. De estilo gótico flamígero, corresponde al siglo XV, más concretamente sobre el 1.432, el Conde Berenguer-Mercader la construyó para señalar el fin de la frontera del Reino de Valencia con el de Castilla).

Siete Aguas tiene un relieve muy accidentado, con altura superior a los 1.200 metros de altitud en el pico del Tejo, tiene diversas fuentes de aguas muy apreciadas. El clima es continental y los cultivos se desarrollan en terrazas alineadas, predominando la vid.

Las calles de Valencia y su historia. Setaigües (calle)

Monumentos

Monumentos religiosos

  • Ermita de San Blas: Anteriormente, llamada Santa Bárbara.

  • Iglesia Parroquial: Dedicada a de San Juan Bautista, tiene 200 años de antigüedad. En su interior destacan las imágenes de gran veneración popular del Santísimo Cristo de los Afligidos y de San Juan Bautista.

Las calles de Valencia y su historia. Setaigües (calle)

Monumentos civiles

  • Cruz Pairal: De estilo gótico, actualmente está enclavada en la Glorieta, a la entrada de la población, tras la restauración de la antigua Cruz de Piedra que, situada en el límite de los términos de Requena y Siete Aguas, simbolizó hasta 1.851 (año de la inclusión de Requena y su comarca en la provincia de Valencia) la frontera entre los antiguos reinos de Castilla y Valencia.

  • Fuente de los Siete Caños: Restaurada en 1.930 y en 2.000. Es la fuente más significativa de las más de cien con las que cuenta el municipio y que destacan por su calidad y salubridad.

  • La Torre del Mojón o Torre de la Contienda: Bien de interés cultural formado por los restos de un torre de vigía o de defensa situada en la frontera entre Castilla y Aragón. Se encuentra en la partida del Mojón, en el municipio de Siete Aguas.

Anteriormente se le conoció a esta calle con el nombre de la Palmera.

El actual rótulo se debe a un acuerdo municipal de marzo de 1.960.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Setaigües (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia