Poeta Jorge Guillén (calle)

Poeta Jorge Guillén (calle)

Distrito: Benimaclet

Barrio: Camí de Vera

Las calles de Valencia y su historia. Poeta Jorge Guillén (calle)

La calle Poeta Jorge Guillén comienza en la calle Real de Gandía y finaliza en la calle Diógenes López Mechó.

Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1.893 – Málaga, 6 de febrero de 1.984).

Poeta y crítico literario español, perteneciente a la Generación del 27, considerado junto a Pedro Salinas, como uno de los ilustres poetas profesores de la generación y las letras españolas.

Su obra expresó, especialmente en su fase inicial, una insólita visión positiva del mundo a través de una continuada celebración de la existencia.

Su producción es un paradigma de la denominada “poesía pura”, corriente en la que también se inscriben los primeros libros de muchos de sus compañeros de generación, desde Pedro Salinas, Vicente Aleixandre o Dámaso Alonso hasta Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Estudia Filosofía y Letras en Madrid y en Granada, graduándose en 1.913.

En 1.924 se doctora y visita Alemania.

En 1.917 sucedió a Pedro Salinas después de haber sido lector de español en la Sorbona (1.917-1.923), actividad que repite años después en Oxford.

En 1.925 obtiene la cátedra de Literatura española en la Universidad de Murcia, pasando a la de Sevilla tres años después.

Ocupa este último puesto hasta que, acabada la guerra civil, se exilia a los Estados Unidos donde trabajó como profesor en el Wellesley College, donde imparte Literatura y Letras, hasta el final de su carrera.

Una vez jubilado residió en Italia antes de instalarse en Málaga tras la muerte en 1.975 del dictador Francisco Franco.

Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más importantes (España, La Pluma, Índice, Revista de Occidente) y posteriormente en las hispanoamericanas.

Entre otras actividades, traduce a Paul Valéry (Cementerio marino) y a Jules Supervielle.

Desde sus inicios, la poesía de Jorge Guillen quedó totalmente exenta de la ornamentación del agonizante modernismo para centrarse únicamente en la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión.

Esta búsqueda del rigor verbal hizo que tardase varios años en escribir su primer libro, Cántico, cuya primera edición, de 1.928, fue ampliada sucesivamente hasta 1.950.

Cántico, uno de sus libros más importantes, se inscribe dentro del llamado conceptismo conceptual propio de ciertas vanguardias europeas; el libro fue creciendo de los 75 poemas en 1.928, hasta los 334 de la última edición.

El subtítulo de esta obra, Fe de vida, ofrece una idea exacta de su concepción poética, caracterizada por la actitud apasionada ante el maravilloso espectáculo de la existencia.

El entusiasmo de Guillén se expresa de una manera estructurada y clasicista, rigurosa en la expresión intelectual, lo que ha llevado a relacionarlo con Paul Valéry a pesar de que su radical optimismo contrasta con el enfoque negativo del autor francés.

La armonía del universo y la afirmación vital del hombre que lo contempla y celebra hasta en sus aspectos más vulgares es el principio esencial del poeta, que se muestra ajeno a toda imperfección.

Las fuerzas contrarias a esta plenitud, representadas por los conflictos políticos, comparecieron en una segunda etapa, constituida por las tres partes de Clamor, tituladas Maremagnum (1.957), Que van a dar en la mar (1.960) y A la altura de las circunstancias (1.963).

La conciencia de las realidades dolorosas implica un tono más grave y elegíaco, a la vez que las formas concisas de la primera época dejan paso a un discurso pausado en el que tienen cabida las construcciones largas y los poemas en prosa.

A pesar de que el autor no renuncia a su emocionada postura inicial, la nostalgia del pasado, el paso del tiempo y la reflexión sobre la vejez contribuyen a que su voz se tiña de melancolía.

Por el contrario, Homenaje (1.967) supone un retorno al enfoque de Cántico y recupera su impulso primordial de comunicación, con versos consagrados a la cultura, el amor y la amistad, aunque también al presentimiento de la muerte.

Sus últimas obras fueron Y otros poemas (1.973), con una parte dedicada a la tarea poética, y Final (1.982), que según dijo el autor, aclaraba o introducía variantes a sus creaciones anteriores.

Premio Cervantes en 1.976, desarrolló una sustanciosa labor crítica entre la que cabe destacar el libro Lenguaje y poesía (1.962).

En 1.978 fue elegido Académico de Honor de la Real Academia Española

El rótulo actual, Poeta Jorge Guillén (calle), fue autorizado por decisión municipal de febrero de 1.981.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Poeta Jorge Guillén (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873