Alcubles (calle)

Alcubles (calle)

Alcubles (calle)

Distrito: Campanar

Barrio: El Calvari

Las calles de Valencia y su historia. Alcubles (calle)

Alcubles (Alcublas en castellano, Alto Palancia) municipio de la Comunidad Valenciana, situado en el partido de Llíria. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos.

Superficie: 43,5 km²

Población: 691 hab. (según censo de 2016)

Densidad: 15,89 hab./km²

Situado entre la Sierra Calderona y la Sierra de Andilla que separan las cuencas del rio Turia y del Palancia.

Limita con Casinos, Villar del Arzobispo, Andilla y Llíria en la provincia de Valencia, Xérica, Secañet y Altura en la provincia de Castellón.

Historia

La historia de Alcublas es la de sus hombres y mujeres, dedicados durante siglos a la agricultura y a la ganadería en un medio hostil y pobre, en el que levantaron paredes de piedra y movieron enormes cantidades de tierra, sin más ayuda que sus manos y su ingenio, para aterrazar las montañas y poder ganarse el pan en un medio obstinado en negarlo. Para ello fue necesario colonizar los términos municipales colindantes y la creación de una red de pequeños poblados, aljibes y tortuosos caminos, dada las distancias entre el municipio y las tierras cultivadas.

La referencia histórica sobre el municipio de Alcublas más antigua que se conoce es la Real Cédula otorgada por el Rey Jaime I, en Lérida el 10 de abril de 1.257, por la que hace donación de las Villas de Las Alcublas a favor de Dª Teresa Gil de Vidaure en el Reino de Valencia y señala sus límites con los términos de Liria, Andilla, Bejís, Jérica y Altura.

Anteriormente a esta fecha no se tienen referencias, si bien por su topónimo de origen musulmán, al-qibla, se piensa que pudo ser fundado por éstos y que formaba parte de la taifa de Alpuente.

El nombre de Alcublas viene a significar mediodía o ayuntamiento de gentes según se consulten los autores. En las referencias históricas el nombre aparece en plural: Les Alcubles o las Alcublas, lo que parece indicar que estuvo formada por varios caseríos.

De épocas anteriores existen restos o yacimientos diseminados por el término municipal:

  • Edad del bronce: Partida del Pedroso.

  • Civilización Ibera: Cerro de las Dueñas y Peña Ramino.

  • Civilización Romana: Partida de los Arenales.

Después de pertenecer a Dª Teresa Gil de Vidaura y sus descendientes, y después de pertenecer a diferentes señores llegó a ser propiedad de Martín I el humano, hijo de Pedro IV el ceremonioso. Martín I había sido el fundador de la cartuja de Vall de Christ, y para dotarla de rentas para su subsistencia donó las villas de Alcublas y Altura a la misma por Real Cédula el 1 de enero de 1.407. El prior de la cartuja tomó posesión de Altura el 26 de marzo, y de Alcublas, el 28 del mismo mes y año.

Esta situación se prolongó durante 427 años, hasta que en 1.835 se publicó el decreto por el cual se suprimían los monasterios y conventos religiosos que tuviesen doce profesos y se procedería a la venta de sus bienes.

La cartuja de Vall de Christ fue abandonada el 4 de septiembre de 1.835 y vendida a particulares el 7 de septiembre de 1.836, durante la Primera Guerra Carlista, tuvo lugar una batalla en las afueras de Alcublas en la que Llagostera sorprendió a Buil, que pernoctaba con su ejército en el municipio, e infligió una grave derrota al ejército liberal, causándole más de 400 bajas.

En verano de 1.885 se declaró una terrible epidemia de cólera morbo, el 29 de junio se declaró el primer fallecimiento por cólera morbo y en los días sucesivos hasta el 7 de agosto se produjeron 334 fallecimientos sobre una población de 2.650 habitantes. La máxima virulencia de la epidemia se produjo entre el día 12 y el 27 de julio, donde en sólo 16 días fallecieron 291 habitantes, siendo especialmente trágico el fallecimiento de más de 70 menores de 5 años.

Durante la guerra civil se instaló, en el llano de la Balsilla, al norte del pueblo junto a la carretera que une el pueblo con Altura, un aeródromo avanzado cuyos vestigios son visibles en la actualidad. Los vestigios están a unos 2,5 Km. del pueblo en la carretera que lleva a la Cueva Santa, y son un par de edificios y un «búnker», este último el que más original se conserva: Uno de los edificios, el más apartado de la carretera, ha sido usado como corral para el ganado, y por lo que se ve como vivienda improvisada de algún indigente. Durante muchos años, justo al lado de la carretera, se podían ver las ruinas de otros dos edificios, pero a principios de la década de los 90 se «restauraron», es decir entre los dos construyeron una caseta de refugio.

Al otro lado de la carretera, y en medio de un campo cultivado, están las dos entradas del «búnker», que es como un túnel, con dos o tres curvas por debajo de tierra, así pese a que la entrada y la salida estén bastante cerca una de otra, el túnel es bastante largo.

Monumentos

  • Ayuntamiento: Bello edificio del siglo XVII.

  • Iglesia parroquial del siglo XVII.

  • Ermitas de Santa Lucía y de San Agustín situadas a las afueras del pueblo.

  • Masía de Las Dueñas, del siglo XV.

  • Restos de ventisqueros, también llamados «neveros» diseminados por el término.

Lugares de interés

  • Los Molinos: Molinos donde antiguamente se molía el grano, fueron recientemente restaurados. Desde la montaña donde están ubicados se puede apreciar una bella panorámica del pueblo.

  • Parque de la Salud y polideportivo de Alcublas.

  • Fuente y abrevadero de la Plaza S. Agustín.

  • Antiguo pozo de La Cava.

  • Lavadero de la Cava.

  • Lavadero de la Plaza S. Agustín.

  • Antigua almazara.

  • Las «carrileras» de La Solana.

El rótulo fue autorizado por decisión municipal, de enero de 1.959.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Alcubles (calle)

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea