Almansa (plaza)

Almansa (plaza)

Distrito: Ciutat Vella

Barrio: El Carme

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

Almansa es un municipio y una ciudad situada al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

El término municipal limita con las provincias de Alicante y Valencia y con la Región de Murcia.

Superficie: 531,91 km²

Población: 24.800 habitantes (según censo del I.N.E. de 2.016)

Densidad de población: 46,62 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

El topónimo «Almansa» deriva del término árabe المنصف (“al-manṣaf”) “la mitad del camino”, nombre que hace posiblemente referencia al tramo de la Vía Augusta que partiendo de la zona de Ad Turres (probablemente Fuente la Higuera) se dirigía a Saltigi (Chinchilla de Monte-Aragón) camino de Gades (Cádiz).

Desde el punto de vista geográfico, Almansa se encuentra en el Levante interior, en la zona donde se unen los sistemas montañosos ibérico y bético, que han dado lugar a una llanura situada a unos 700 msnm, con unas montañas que la ciñen, pero que dejan unos pasillos de acceso hacia la Meseta y el Levante configurando el llamado “Corredor de Almansa”, considerado como uno de los 17 pasos naturales de la península ibérica.

Limita con los municipios de Ayora, Enguera, Fuente la Higuera, Villena, Caudete, Yecla, Montealegre del Castillo, Bonete y Alpera.

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

Historia

Prehistoria

Los testimonios más relevantes del pensamiento de los grupos humanos prehistóricos corresponden a los dos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas conocidos hasta el presente: “Barranco del Cabezo del Moro” y “Cueva de Olula”.

El primero fue descubierto en 1.984 por José Luis Simón y el segundo, que se halló de forma casual hacia 1.990, por Pedro Más Guereca.

Este último contó con una nueva aportación, una representación femenina, localizada por Alexandre Grimal Navarro, en 2.000.

Con la presencia de varios arqueros, algún animal y la representación de hasta tres mujeres, estas importantes muestras de las creencias de los grupos cazadores (10.000 años antes del presente) forman parte del llamado Arte Levantino.

Además de ser Bien de Interés Cultural desde el 17 de febrero de 1.997, su valor inestimable como documento de la Prehistoria, determinó a la Unesco su declaración como Patrimonio de la Humanidad, en 1.998, formando parte de la nomenclatura administrativa del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

Antigüedad y Edad Media

En época romana hubo una villa llamada “Ad-Aras”, que algunos historiadores sitúan en Almansa o cerca de ella, pero no se ha podido confirmar.

Almansa dejó de pertenecer a la taifa de Murcia probablemente durante el reinado de Fernando III “el Santo”, padre de Alfonso X “el Sabio”, hacia el año 1.244, en virtud del tratado de Alcaraz en el año 1.243 por el que la Corona de Castilla imponía su dominio sobre la taifa musulmana.

Fue precisamente el 28 de marzo de 1.244 cuando se rubricó el tratado de Almizra entre el infante don Alfonso de Castilla y el rey Jaime I de Aragón, por el que se establecieron los límites entre los dos reinos cristianos, “quedando Almansa, Jorquera y su entorno del Júcar, el valle de Ayora con Cofrentes y Jarafuel, Caudete, Villena y Sax de parte castellana”.

Sin embargo, una vez ocupada definitivamente la taifa de Murcia, Almansa pasó a formar parte del Reino de Murcia según se observa en un documento del año 1.257, en el que se dice: […] son de parte del Regno de Murçia, Xorquera, e Ayora, e Almansa, a Vees, e Chinchilla[…]”.

En 1.294 don Juan Manuel heredó de su padre (Manuel de Castilla) el señorío de Villena, que más tarde pasaría a ser marquesado, en el que estaba incluido Almansa.

Don Juan Manuel concedería numerosos privilegios y mercedes a la entonces villa de Almansa, ratificados por distintos monarcas castellanos y aún continuados por los marqueses de Villena.

El marquesado, al igual que el señorío tras el tratado de Almizra, perteneció a la Corona de Castilla, hasta el año 1.395 en que el marquesado pasó a formar parte de la Corona de Aragón, dentro del Reino de Valencia.

Posteriormente en 1.444, el príncipe Enrique (futuro Enrique IV de Castilla), ante la confusa situación jurídica del señorío de Villena, autorizaba a Alfonso Téllez Girón a ocupar las villas que lo conformaban (Almansa, Chinchilla de Monte-Aragón, Villena, etc.).

Posteriormente otorgaría el dominio del territorio al hijo de éste, y futuro valido (este nombramiento no puede considerarse como una institución, ya que en ningún momento se trató de un cargo oficial, puesto que únicamente servía al rey mientras éste tenía confianza en la persona escogida) durante su reinado, Juan Pacheco.

El 20 de diciembre de 1.452, Juan II de Castilla le confirmó en el señorío de la villa de Almansa, cuya merced había concedido el 3 de septiembre de 1.445 a su padre Alfonso Téllez Girón “con derecho a heredamiento”, aunque esta donación no fue a petición de su padre y se menciona que la merced fue hecha “por los muchos y buenos, leales y señalados servicios que vos D. Juan Pacheco, hijo mayor, legítimo heredero de Alfonso, mi vasallo que fue de mi consejo”.

Juan Pacheco fue el I marqués de Villena y su figura fue trascendental para la villa de Almansa, pues fue él quien le dio la morfología actual al castillo de Almansa.

Los Reyes Católicos anexionaron definitivamente este marquesado a la Corona de Castilla, dentro del Reino de Murcia en 1.476.

Aun así, el marquesado fue un auténtico “estado medieval” hasta finales del siglo XVI.

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

Edad Moderna

Es sabido que en el término municipal de Almansa se libró una importante batalla el 25 de abril de 1.707, la batalla de Almansa, durante el conflicto internacional de la Guerra de Sucesión Española.

Carlos II falleció sin descendencia, y dos príncipes extranjeros pretendían la, por aquellos años, prestigiosa Monarquía Hispánica, para así afianzar su hegemonía tanto en Europa como en América.

El príncipe Felipe de Francia (duque de Anjou) y el archiduque Carlos de Austria (ambos extranjeros) querían acceder al trono, y se inició la guerra, contando ambos con la intervención de sus respectivos aliados europeos.

Como resultado de la batalla de Almansa, Felipe de Anjou vio abierto el camino hacia Valencia, aunque el triunfo no fue decisivo pues la guerra no concluyó hasta 1.713, con el Tratado de Utrecht, con la victoria de Felipe de Anjou, futuro rey Felipe V, comandadas por el Duque de Berwick.

Desde 1.778 y por merced de Carlos III esta antigua villa pasó a considerarse ciudad.

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

Edad Contemporánea

En 1.833 se creó la provincia de Albacete, incluyendo en ella a Almansa.

Esta provincia formó parte de la región histórica de Murcia, hasta la creación de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en 1.982.

Almansa conserva notables restos prehistóricos, ibéricos y romanos.

Entre sus monumentos arquitectónicos destacan el Palacio de los condes de Cirat y la iglesia parroquial.

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

Patrimonio

Casco histórico

El urbanismo original de este antiguo municipio viene configurado, principalmente, por toda una serie de callejuelas que circunvalan la enorme roca (el cerro del Águila) que está coronada por su célebre castillo, espectacularmente erguido sobre el llano, el mejor conservado de la provincia y uno de los más representativos de Castilla-La Mancha.

Castillo de Almansa: La construcción original correspondió a los almohades. Estos edificaban utilizando la técnica del tapial, de los cuales se conservan algunos restos primitivos, sobre todo en las partes más cercanas a la roca y restaurados en 2.008, siendo esta parte la más antigua (siglo XII). En el siglo XIV la fortaleza pasó a manos del infante don Juan Manuel, quien aprovechando la construcción almohade, mandó reconstruir algunos de sus elementos y murallas, diferenciándose la mampostería cristiana del siglo XIV del tapial árabe del siglo XII. Así lo indican algunos documentos publicados por Aurelio Pretel. En uno de ellos, de 1.338, sobre el aprovechamiento de aguas de Alpera, se establecen varias penas que, en todo o en parte se habían de destinar para el castillo de Almansa. Juan Pacheco, I marqués de Villena, le dio la morfología actual al castillo, con la construcción de la torre del homenaje, las torres semicirculares de las murallas y la barbacana defensiva. Sus armas aparecen en las claves de las bóvedas de crucería sencilla de su torre del homenaje. A principios del siglo XX y gracias a los informes realizados por la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el castillo fue declarado por Real Orden del 2 de febrero de 1.921 Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

  • Iglesia arciprestal de la Asunción: El monumento es el resultado de varias etapas constructivas, desde el siglo XVI al XIX. En la puerta de la iglesia aparece inscrita la fecha de 1.639. En el interior del templo cabe destacar su espectacular bóveda de cañón, y las capillas laterales de bóvedas de crucería, de estilo gótico. La cabecera de la nave está inspirada en el Palacio de Versalles. En el exterior, destaca en la fachada del monumento el tema de la Asunción, y la impresionante torre de ladrillo macizo. La portada, a los pies del templo, es de concepción renacentista y se halla cobijada bajo un amplio arco. Su interior es neoclásico con nave única (gótica) y cabecera semicircular con columnas corintias, lo que le da un aire muy francés y recuerda la Capilla Real de Versalles. Las capillas laterales, de planta rectangular góticas, alguna incluso con pilares helicoidales. Una única torre de ladrillo visto, barroca, de la segunda mitad del siglo XVIII, se alza en la fachada en el lado del Evangelio. La segunda torre no se construyó por falta de presupuesto. Anexa a la nave principal se encuentra la capilla de la Comunión, fechada en 1.763 y de estilo barroco. Tiene planta de cruz latina y cúpula en el crucero, con portada enteramente rococó finamente labrada. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 13 de abril de 1.983.

  • Palacio de los condes de Cirat: El palacio de los condes de Cirat es un edificio del siglo XVI, llamado también la “Casa Grande”. Fue mandado a construir por el noble almanseño Alfonso de Pina. En 1.793 perteneció al conde de Cirat, Miguel de Catalá y Calatayud, y después al marqués de Montortal. Finalmente, fue adquirido por el ayuntamiento en 1.992, y utilizado como sede del mismo desde 1.996. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 2 de noviembre de 1.990.

  • Iglesia del convento de las agustinas: A espaldas de la iglesia arciprestal de la Asunción, se encuentra la iglesia del convento de las agustinas. El templo se reconstruyó al inicio del siglo XVIII. Adosado al templo está el propio convento de clausura, cuya fundación data de 1.609. Desde principios del siglo XXI el convento está deshabitado. Tanto la iglesia como el propio convento fueron vendidos por las monjas agustinas. La iglesia no tiene uso religioso.

  • Iglesia del convento de los franciscanos: La iglesia es una sencilla construcción de estilo barroco del siglo XVII, con gran parecido al estilo colonial que los españoles utilizaban en esta época en América. En la parte superior de la puerta de la iglesia, tallada en piedra, aparece la inscripción de 1.660. Desde principios del siglo XXI el convento está deshabitado.

  • Santuario de Belén: A 14 km de Almansa se encuentra el “Santuario de Nuestra Señora de Belén”, el cual alberga la imagen de la patrona de Almansa en las épocas estivales. En él destaca su templo barroco, levantado en el siglo XVII, de planta rectangular, coro alto a los pies y magnífico retablo barroco de principios del siglo XVIII. Es interesante el camarín construido en ese mismo siglo, con cúpula y vistosas pinturas murales y pavimento de buena azulejería. Las construcciones anejas son esencialmente de la misma época dieciochesca. La imagen de la Virgen de Belén es patrona de Almansa por Bula Pontificia del Papa Urbano VIII emitida en 1.644 y recibió la coronación canónica y pontificia (Papa Pío XI) el 5 de mayo de 1.925. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 11 de enero de 1.991

Anteriormente se le denominaba plaza del Triador, por formar parte de dicha calle.

El rótulo actual, Almansa (plaza), se debe a un acuerdo municipal de abril de 1.959, y ratificada en el año 1.965.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Almansa (plaza)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Otras Fuentes

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia