Caravaca (calle)

Caravaca (calle)

Distrito: Pla del Real

Barrio: Mestalla

Caravaca de la Cruz.

Caravaca de la Cruz es una ciudad y municipio español perteneciente a la Región de Murcia.

Capital y centro administrativo de la comarca del Noroeste y cabeza del Partido Judicial del mismo nombre.

Caravaca de la Cruz es un lugar de referencia para el culto de la Iglesia católica ya que desde 1.998, durante el papado de Juan Pablo II, está catalogada como una de las ocho ciudades santas de esta confesión religiosa al disponer del privilegio de celebrar Año Jubilar a perpetuidad cada siete años en torno a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.

El primero de ellos tuvo lugar en 2.003 y contó con la visita del cardenal Ratzinger, posteriormente elegido como papa con la denominación de Benedicto XVI.

Por esta circunstancia, y por el propio nombre del municipio, también se la conoce como «la Ciudad de la Cruz«.

Además de ser conocida por la reliquia cristiana y su bello Casco Antiguo de origen medieval, lo es también por las Fiestas Patronales en Honor a la misma, celebradas entre los días 1 y 5 de mayo de cada año, declaradas de Interés Turístico Internacional en 2.004.

Junto a las procesiones y desfiles de Moros y Cristianos, es especialmente relevante el festejo de los Caballos del Vino, que en la actualidad aspira a ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Las calles de Valencia y su historia. Caravaca (calle)

Superficie: 858,76 km²

Población: 25.651 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.021)

Densidad de Población: 29,85 hab./km²

La calle Caravaca comienza en la calle Bélgica y finaliza en la avenida de Cardenal Benlloch.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Las calles de Valencia y su historia. Caravaca (calle)

Hidrografía

El río Argos y el río Quípar, afluentes ambos del río Segura con sus cuencas rellenas de materiales terciarios y cuaternarios, bastante blandos y proclives a abarrancamientos, configuran la huerta de Caravaca, en donde se localizan los principales asentamientos y actividades humanas del municipio.

Estos ríos, que recorren el municipio en dirección Oeste-Este, se caracterizan por una elevada irregularidad junto a enormes avenidas provocadas por la fuerte pendiente de sus cauces y el carácter torrencial de las precipitaciones de la zona.

La hidrografía del municipio la completan numerosos y ricos manantiales de agua: La Muralla, Las Fuentes del Marqués, Ojos de Archivel, Las Tosquillas, Fuente de Mayrena, etc.

Las calles de Valencia y su historia. Caravaca (calle)

Municipios limítrofes

Caravaca de la Cruz limita al norte con Moratalla, al noreste con Moratalla, al este con Cehegín, al sureste con Lorca, al sur con Velez-Blanco, al suroeste con La Puebla de Don Fadrique, al oeste con Moratalla, y al noroeste con Moratalla.

Las calles de Valencia y su historia. Caravaca (calle)

Capa negra

Es una lámina de un metro de largo y dos milímetros de espesor de color verde oscuro donde se han detectado metales nobles y una elevada concentración de iridio, muy poco frecuente en la Tierra, y muy frecuente en los meteoritos.

Esta capa representa el depósito que dejó la nube de polvo creada tras el impacto del famoso meteorito que se estrelló en la Tierra al final del Cretácico y extinguió a los dinosaurios.

Solo lo encontramos en España en otros dos sitios más: Zumaia y Agost.

El barranco del Gredero ha sido catalogado como uno de los Lugares de Interés Geológico más importantes de la Región de Murcia y del mundo.

Está propuesto por distintas entidades nacionales y europeas, de ámbito geológico, para que UNESCO lo incluya en el Listado Mundial de Lugares Naturales de Interés Geológico, por estar en él muy bien representado el límite entre el Cretácico y el Terciario (límite KT).

Además, es el lugar que dio pie a la primera publicación que relaciona la existencia de una capa oscura de algunos centímetros (capa negra) con el impacto de un gran meteorito sobre la Tierra, que causó la extinción de más del 90% de las especies de foraminíferos planctónicos y de algo más de la mitad del resto de seres vivos existentes a finales del Cretácico.

A lo anterior, hay que sumar el buen estado de conservación del límite Paleoceno-Eoceno, caracterizado también por una extinción de menor envergadura a causa de la actividad tectónica y volcánica, que provocó cambios en la circulación oceánica y del nivel del mar, etc.

Quizás sea el lugar murciano más visitado por geólogos de todo el mundo.

Las calles de Valencia y su historia. Caravaca (calle)

Historia

Los restos humanos más antiguos encontrados en el término municipal de Caravaca son los restos paleolíticos del denominado yacimiento de la Cueva Negra, donde se sitúa la presencia de fuego más antigua del Paleolítico europeo.

Los primeros asentamientos ubicados en la actual ciudad, datan entre los años 2.400 y 1.950 a. de C., como se puso de manifiesto gracias a los estudios efectuados por arqueólogos de la Universidad de Murcia y de la Dirección General de Bellas Artes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que concluyeron que junto al actual núcleo urbano caravaqueño hay un enterramiento calcolítico de 1.300 esqueletos, restos de 50 perros y diversos objetos.

Se considera el mayor enterramiento prehistórico de la Península y uno de los mayores de Europa.

De etapas más recientes son destacables otros restos arqueológicos que se pueden encontrar en el municipio, como los situados en la pedanía de La Encarnación, donde se encuentra, en lo alto de un cerro, el Santuario del mismo nombre construido sobre los restos de un templo romano del que se puede apreciar la estructura.

A partir de la Edad Media el núcleo urbano de Caravaca se convirtió en un cruce de caminos por su ubicación estratégica entre el Reino de Granada y el castellano Reino de Murcia, así como por la proximidad de la Corona de Aragón.

La capitulación de la taifa de Murcia mediante el Tratado de Alcaraz en 1.243 consolidó el dominio de la Corona de Castilla y convirtió a Caravaca en un enclave fronterizo cristiano frente Al-Andalus, lo que hizo que tras la Revuelta mudéjar de 1.264-1.266 su fortaleza se encomendara a la Orden del Temple hasta 1.312, siendo reemplazada por la Orden de Santiago tras unos años en que fue realengo.

Bajo los santiaguistas Caravaca se convirtió en cabecera de una amplia jurisdicción que abarcaba desde Ricote hasta Yeste.

Mientras que en el siglo XIV vivió una profunda crisis como consecuencia del peligro fronterizo y de las epidemias de peste que casi despoblaron la comarca, tras la caída de la frontera oriental de Granada en 1.488 vivió una importante expansión que la convirtió a finales del siglo XVI en el tercer núcleo más poblado del Reino de Murcia con 7.000 habitantes, tras la ciudad de Murcia y Lorca.

Caravaca fue atacada y ocupada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, estando las tropas francesas al mando del general Sebastiani, el cual fue nombrado Duque de Murcia por el emperador Napoleón por sus servicios militares.

Caravaca, mientras tanto, se unió a Calasparra y Lorca en una especie de colaboración mutua para luchar contra el francés.

A su vez se creó el Cantón Defensivo, que formó a 1.500 vecinos como combatientes divididos en 15 compañías de 100 hombres.

La ciudad sufrió asedio de cuatro días por las fuerzas francesas dirigidas por el mariscal Soult, siendo estas un total de 50.000 soldados, que asolaron toda la región y la ciudad.

En 1.813, la ciudad fue abandonada por los franceses, los cuales robaron la custodia de la Cruz.

En 1.849, la reina Isabel II le concedió el título de ciudad.

Las calles de Valencia y su historia. Caravaca (calle)

Monumentos

Entre sus monumentos destacan:

  • La Basílica de la Vera Cruz del siglo XVII: Diseñada por el importante arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios, con fachada del XVIII, donde se venera la famosa Cruz de Caravaca. Ubicada dentro del Real Alcázar, de orígenes islámicos (siglo X-XI).

  • La Iglesia parroquial de El Salvador: Uno de los mejores exponentes de la arquitectura renacentista en la Región de Murcia, dentro de las llamadas iglesias columnarias (siglo XVI).

  • La Iglesia parroquial de La Concepción: Cuyo campanario se conoce como «Torre de los pastores«. En su interior destaca el artesonado mudéjar de madera policromada (siglo XVI) así como el retablo del Altar Mayor que alberga la imagen de la Titular, obra del escultor caravaqueño Francisco Fernández Caro (1.792).

  • La Iglesia de la Compañía de Jesús: Terminada en el siglo XVIII, fue propiedad de los jesuitas junto con el convento anexo hasta su expulsión en 1.767. A partir de entonces fue desde un hostal a un garaje. En la actualidad, la iglesia es usada como centro cultural municipal.

  • La Iglesia de la Soledad: Primera iglesia de Caravaca, actualmente museo arqueológico (siglo XVI).

  • El Convento de Madres Carmelitas Descalzas e Iglesia de San José: Fundado por Santa Teresa de Jesús en el año 1.576, posee una iglesia conventual de estilo rococó. La localidad forma parte de las Huellas de Santa Teresa, ruta de peregrinación, turística, cultural y patrimonial que reúne las 17 ciudades donde santa Teresa de Jesús dejó su «huella» en forma de fundaciones.

  • El Convento de Padres Carmelitas de Caravaca de la Cruz: Fundado por San Juan de la Cruz en 1.586, aunque construido en el siglo XVII con proyecto del arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios.

  • El Convento e Iglesia de Santa Clara: Fundado en 1.609 Por Catalina de Robles y Ginés de Perea, Alcalde Mayor y Notario del Santo Oficio del Reino de Murcia. Cuenta con dos edificios claramente diferenciados: Iglesia y Convento que fueron edificados en lo que en su día fue Ermita del Apóstol San Bartolomé y primer emplazamiento de la Compañía de Jesús en la ciudad. La iglesia, de líneas muy sobrias como corresponde al espíritu franciscano, se concluyó hacia 1.718.

  • Ayuntamiento: De estilo barroco, y cuyo trazado original corresponde a Jaime Bort.

  • El Templete o Bañadero: Edificio de estilo barroco y planta hexagonal inscrita en una circunferencia, en el cual se celebra el baño de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca cada 3 de mayo, acto ritual que viene celebrándose desde 1.384. Hasta el Templete termina una agradable alameda llamada «La Glorieta«.

  • Plaza de Toros: Edificada sobre un antiguo convento franciscano, que fue inaugurada en 1.880 y se le añadió, con la remodelación de 1.926, una fachada neomudéjar.

En torno al cerro del Castillo se dispone el barrio más antiguo de Caravaca, el barrio medieval.

A partir del siglo XII y XIII es cuando empieza a formarse un núcleo fortificado de relativa importancia.

El pueblo utilizó para su situación las laderas norte, este y oeste del cerro, aprovechando la parte más suave de la pendiente natural.

El barrio tiene la típica estructura irregular y desordenada en la que se entrecruzan callejuelas, se abren placetas y aparecen callejones sin salida.

Estaba rodeado por una muralla de la que se conservan restos en algunas calles.

En torno a las calles Puentecilla, Mayor, De las Monjas, Rafael Tejeo, Gregorio Javier y la Plaza de los Caballos del Vino se emplazan numerosas casonas blasonadas (Palacio de los Uribe del siglo XVI, Palacio de la Encomienda, etc.), de la época en que Caravaca salió de sus murallas y se expandió por el llano tras el fin de la frontera con Granada.

Ermitas de Santa Elena, San Sebastián y de la Reja: La primera se sitúa en la plaza de los Caballos del Vino o del Hoyo presidida por una escultura conmemorativa de esta fiesta tan particular. La última dispone de un magnífico mirador de la ciudad.

Varios monumentos obra del escultor valenciano Rafael Pi Belda: A San Juan de la Cruz (1.986), Al moro y al cristiano (1.983), Vía Crucis (2.000, Real Basílica Santuario de la Vera Cruz de Caravaca), Obra conmemorativa de la concesión de la Santa Sede de Año Jubilar perpetuo a la Basílica Santuario de la Vera Cruz de Caravaca (2.001) y A los Caballos del Vino (2.007).

Así como también obras de otros escultores como Antonio Campillo Párraga y José Carrilero Gil (Caravaca de la Cruz, 1.928).

Torre de los Templarios: En el paraje de las Fuentes del Marqués, del siglo XVI-XVII, donde también se encuentra la Cueva del Marqués, unas grutas excavadas por los pobladores árabes para curtido de pieles o destilado de plantas aromáticas.

Antigua estación de tren de Murcia (actualmente convertido en albergue y centro del consorcio de la Vía Verde del Noroeste).

Anteriormente esta calle llevó por nombre el de calle Travesía de Escrivá.

El rótulo actual, Caravaca (calle), fue autorizado por decisión municipal de abril de 1.959.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Caravaca (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873