Ciutat de Melilla (calle)

Ciutat de Melilla (calle)

Distrito: Patraix

Barrio: Safranar

La calle Ciutat de Melilla comienza en la calle Fontanares y finaliza en la calle Campos Crespo, 12.

Melilla.

Melilla es una ciudad autónoma española situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, en el cabo de Tres Forcas.

Enclavada en el corazón de la región del Rif, limita por mar con el Mar de Alborán (al este) y con Marruecos por tierra, concretamente con las comunas de Mariguari y Farhana (al norte y el oeste) y la ciudad de Beni-Enzar (al sur), pertenecientes a la provincia de Nador.

También está incluida en la zona geográfica natural de Guelaya.

La ciudad y sus territorios se extienden sobre 12,338 km² de superficie en la parte oriental (este) del cabo de Tres Forcas.

Cuenta con una fortaleza, Melilla La Vieja, construida entre los siglos XVI y XVIII, dotada de almacenes, aljibes, baluartes, fosos, fuertes, cuevas, minas, capillas (una de ellas, la única obra religiosa gótica de África) y hospitales, que hacen de ella la más completa de esta orilla del Mediterráneo, aparte de los fuertes exteriores neo-medievales, construidos durante el siglo XIX.

El patrimonio arquitectónico de Melilla, situado en el Ensanche de Melilla, está considerado, por entre otros expertos foráneos Salvador Tarragó, Francisco Miralles, Juan Bassegoda, Fernando Chueca, etc., junto con el de Barcelona y por encima del de Madrid o Valencia, como uno de los mejores exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX.

Actualmente, recibe cada día una población flotante, principalmente de la provincia marroquí de Nador (personas que vienen de paso, de visita, para el contrabando o a trabajar, principalmente en casas y sector servicios), que hacen que su población casi se duplique en algunas ocasiones.

Las calles de Valencia y su historia. Ciutat de Melilla (calle)

Superficie: 12,3 km²

Población: 86.487 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.019)

Densidad de Población: 7.009,81hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Ciutat de Melilla (calle)

El primer nombre conocido de la ciudad de Melilla fue Rusadir.

Esta denominación data del siglo VII a. C., de la época fenicia, y perduró durante las épocas cartaginesa y romana hasta el siglo VII d. C.

El nombre de Melilla tiene una etimología incierta.

Un estudio asegura que su origen es bereber.

El vocablo utilizado por los rifeños autóctonos de la zona es Mritch, que viene de la raíz etimológica tamazight Tamlilt, que significa literalmente “La Blanca”, en referencia a la piedra caliza de color blanco sobre la que se asienta Melilla.

Es muy probable que la arabización del Rif asumiera este nombre Tamlilt y lo convirtiera en Mliliat tras cambiar la fórmula femenina del tamazight de la “t” inicial y final por la “ta marbuta” árabe (“t” final gráfica no fonética que hace que la palabra termine en un sonido “a”).

Una vez que los castellanoparlantes llegaron a Mlilia es probable que cambiaran la arabización por un fonema más castellano como lo es la “ll” y terminaron por vocalizar la unión consonántica “ml” con una “e” de apoyo (inexistente en el árabe también) con el fin de “desarabizar” el nombre de la ciudad que ya era española.

El resultado final de este proceso sería “Melilla”.

Otra teoría, es que el nombre de Melilla proviene de Mellitus, ya que en la época del Imperio Romano, la zona donde se sitúa la ciudad, era rica en miel y trabajaban la apicultura.

Reflejo de esto es que aparecen plasmadas en monedas de la época, abejas impresas en una de las caras de estas.

Las calles de Valencia y su historia. Ciutat de Melilla (calle)

Geografía

Se sitúa al noroeste del continente africano, bañada por el mar de Alborán y frente a las costas de Almería.

Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a las playas y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo de Tres Forcas, a los pies del Monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a dos metros de altitud sobre el nivel del mar.

El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 metros de altura.

Las calles de Valencia y su historia. Ciutat de Melilla (calle)

Historia

Edad Antigua

La ciudad de Melilla remonta su historia al establecimiento en el siglo VII a. C. de comerciantes fenicios que aprovecharon su situación cercana al estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Mediterráneo occidental para prosperar, y alcanzaron su esplendor hacia el siglo II a. C.

Con la decadencia púnica, Rusadir formará parte del reino de Mauretania, que sería incorporado a la provincia romana de Mauritania Tingitana en el año 42 d. C.

Las calles de Valencia y su historia. Ciutat de Melilla (calle)

Periodo islámico

Con la llegada de los árabes a partir del 680, la península de Guelaya es obviada para continuar la conquista de la antigua Hispania, al cruzar el Estrecho Tariq en el 711 y continuarían los árabes hasta el 732 en la antigua Hispania Septimana; pero una guerra entre las ciudades de Fez y Tremecén hará que la población de Rusadir abandone las ya ruinas melillenses.

Así, el territorio permaneció abandonado hasta que, a partir del siglo X, fue recuperado por Abderramán III, quien mandó una flota desde Málaga en el 927 y creó la taifa de Melilla, que se integró así en el Califato de Córdoba y mantuvo estrechas relaciones con la Hispania musulmana de al-Ándalus.

Las calles de Valencia y su historia. Ciutat de Melilla (calle)

Edad Moderna

La expansión de portugueses y castellanos en el norte del Reino de Fez durante el siglo XV culminó con la entrada de Pedro de Estopiñán, un contable, en la ciudad abandonada y destruida por disputas entre los reinos de Fez y Tremecén e intercambiada por unos terrenos en Málaga, en 1.497, que pasó a depender del Ducado de Medina Sidonia y, a partir de 1.556, de la corona española.

El 19 de septiembre de 1.774, emisarios del sultán Mohamed ben Abdallah se presentan en Ceuta para declarar la ruptura del tratado y expresar su intención de desalojar a los cristianos.

El 23 de octubre, el monarca español Carlos III declara la guerra, y el 9 de diciembre las primeras tropas comienzan el sitio de Melilla, que duraría hasta el 19 de marzo de 1.775.

La ciudad es defendida por el mariscal de campo Juan Sherlock.

Las calles de Valencia y su historia. Ciutat de Melilla (calle)

Edad Contemporánea

En 1.860, con el Tratado de Wad-Ras, firmado por la reina Isabel II de España y Mohámmed IV de Marruecos, se establecieron los límites fronterizos de la ciudad con Marruecos, trazados hasta donde alcanzaban los disparos del cañón de “El Caminante”, según lo estipulado en dicho tratado.

Tres años más tarde se creó el puerto franco y en 1.864 las autoridades españolas permitieron el asentamiento libre de personas en la ciudad.

La inmigración de la península fue escasa al principio pero comenzó a tomar fuerza tras el fin de la guerra de Margallo en 1.893.

Durante el último tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX, Melilla fue escenario de intermitentes enfrentamientos que desembocaron en el conflicto de la Guerra de Marruecos.

Las sucesivas batallas de Barranco del Lobo en 1.909 y de Annual en 1.921 causadas por la política africanista del rey Alfonso XIII, causaron un gran impacto en la opinión pública española y forzó la alianza militar entre España y Francia que permitió la constitución del Protectorado español de Marruecos.

El establecimiento del protectorado tuvo efectos muy positivos en la economía de la ciudad, que se convirtió en la capital económica de la parte oriental.

La explotación de las minas del Rif propició el desarrollo de una industria derivada de estas y el tráfico de mercancías y la pesca aumentaron junto con los beneficios derivados del aprovisionamiento del ejército.

Aunque también provocó revueltas como la que Francisco Franco detuvo en 1.931.

Fue en Melilla donde se produjeron los primeros acontecimientos de la sublevación militar de 1.936 contra la II República que desencadenaron la posterior Guerra Civil Española y el establecimiento del régimen franquista en España.

Franco desarrolló unas buenas relaciones con las naciones árabes al no reconocer al estado de Israel y ayudó a la causa independentista de la parte francesa de Marruecos al permitir manifestaciones nacionalistas en ciudades bajo dominio español, emisiones de radio y el tráfico de armas, que frecuentemente entraba a través de Melilla.

Sin embargo, tras la independencia de la zona francesa en 1.956, no pudo evitar lo propio de la zona española debido a constantes disturbios.

Así, el gobierno español reconoció la soberanía de Marruecos.

En este reconocimiento oficial es en el que se basan las reclamaciones territoriales de Marruecos sobre Melilla y Ceuta; no obstante, las dos plazas e islas cercanas han sido partes integras del estado ibérico desde el siglo XV antes de la independencia de Marruecos y desde la implantación de la democracia en España en 1.977 los sucesivos gobiernos democráticos han defendido la españolidad de la ciudad y se han negado a establecer negociaciones de ningún tipo sobre la soberanía de la ciudad.

En 1.985 se concedió la nacionalidad española a miles de marroquíes que vivían en la ciudad, que hasta 1.995 era una comarca de la provincia de Málaga.

Fue en dicho año cuando la ciudad accedió administrativamente al estatuto de ciudad autónoma, posiblemente por intereses electorales, cambios en las mayorías en Andalucía.

Desde principios del siglo XXI es uno de los motores económicos de la región rifeña, basado en su condición de puerto franco y los intercambios comerciales, a la par que centro de atención de los flujos migratorios de población africana hacia los territorios de la Unión Europea.

El rótulo actual, Ciutat de Melilla (calle), fue autorizado por decisión municipal de noviembre de 1.997.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Ciutat de Melilla (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca de Etnología

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia