Josep Zaragoza (calle)

Josep Zaragoza (calle)

Distrito: Patraix

Barrio: Favara

Las calles de Valencia y su historia. Josep Zaragoza (calle)

La calle Josep Zaragoza comienza en la calle Gaspar Aguilar, 62 y finaliza en la calle Doctor Marañón, 5.

Bernardo José Zaragoza y Vilanova o Bernat Josep Saragossà (Alcalá de Chivert, Valencia, 1.627 – Madrid, 1.679).

Matemático, astrónomo y cosmólogo jesuita español, perteneciente a los novatores o preilustrados españoles.

Es citado habitualmente como Padre Zaragoza.

Estudió en la Universidad de Valencia e ingresó en la Compañía de Jesús, enseñando en sus centros retórica.

Se graduó en Artes en la Universidad de Valencia; interesado en las matemáticas, le ofrecieron la cátedra de la Universidad, que no aceptó, por interesarle más la Teología.

En 1.651 ingresó en la Compañía de Jesús y le mandaron enseñar retórica en Calatayud.

Enseñó después en otros colegios de su orden: Artes en Mallorca, Teología en Barcelona y Valencia; en 1.667 es nombrado miembro de la Real Junta de Minas y en ese cargo realizó varios encargos; en 1.668 es nombrado calificador del Santo Oficio, y desde 1.670 enseña Matemáticas en el Colegio Imperial de Madrid.

Tuvo por alumno al virrey Diego Felipe de Guzmán, marqués de Leganés, que se constituyó en su protector y promotor.

La reina lo nombró profesor de matemáticas de su hijo Carlos II en 1.675.

Las calles de Valencia y su historia. Josep Zaragoza (calle)

Su Aritmética universal contiene aritmética, progresiones, potencias, raíces, proporciones y combinatoria y una sección de álgebra en la que, aunque propone muchos ejercicios prácticos, no pasa de la ecuación de segundo grado.

La de trigonometría tiene una primera parte dedicada a los logaritmos, que usa en las partes segunda y tercera dedicadas a la trigonometría plana y esférica.

La Esfera es un tratado de Astronomía.

Las calles de Valencia y su historia. Josep Zaragoza (calle)

Entre sus aportaciones figuran una útil innovación para extraer la raíz cúbica de un número de más de tres cifras que simplifica el engorroso procedimiento común; da una construcción para trisecar el ángulo más sencilla que la de Juan Caramuel; sistematiza en forma pedagógica no superada, los Elementos de Euclides, y anticipa el concepto original de centro mínimo de un sistema de puntos que conduce a la resolución de multitud de problemas, lo que utilizará cuatro años después Giovanni Ceva para establecer su famoso Teorema de Ceva sobre transversales.

Su obra más importante como matemático es la “Geometria magna in minimis” (Toledo, 1.674).

Investiga con métodos geométricos los problemas de centros de gravedad, se adentra en la demostración de propiedades matemáticas (nada hay de dinámica) de los momentos de inercia, el teorema de Ceva, coordenadas baricéntricas y otros teoremas nada triviales, cuyo descubrimiento suele atribuirse actualmente a matemáticos posteriores.

Destacó más como astrónomo práctico o empírico, esto es, como un gran observador.

Desde 1.660 al menos hacía observaciones con unos potentes anteojos que se construyó él mismo; observó los cometas de 1.664 y 1.677; sobre el primero escribió un informe que remitió a la Académie des Sciences de París y todavía fue traducido parcialmente al francés en 1.783.

Fue el primero en observar el cometa de 1.677, y su escrito sobre este cuerpo celeste apareció en el “Journal des savants” y en las memorias de la Académie des Sciences.

Las calles de Valencia y su historia. Josep Zaragoza (calle)

Destacó como constructor de aparatos e instrumentos científicos, entre ellos los dos anteojos con los que realizaba sus observaciones; además estaba prodigiosamente informado de los datos de la ciencia astronómica de su tiempo, lo que contrasta con su limitado conocimiento de las novedades matemáticas.

Sus trabajos astronómicos culminaron en el tratado Esphera en común celeste y terráquea (1.675), de sesgo marcadamente moderno por la continua fundamentación empírica de las hipótesis en datos de observación astronómica.

Se muestra un cauto y precavido partidario del heliocentrismo, pero se despacha a gusto derrumbando los fundamentos de la cosmología clásica; niega la incorruptibilidad de la sustancia celeste, admite la infinitud del espacio, niega el alma de los cielos y los orbes cristalinos o sólidos de Aristóteles y Santo Tomás, etcétera.

Entre sus discípulos figuran Felipe Falcó de Benachoaga o el matemático y astrónomo de los novatores Juan Bautista Corachán, quien prosiguió sus investigaciones.

Influyó en la renovación científica producida en el país valenciano a finales del siglo XVII, siendo maestro de otros científicos.

El rótulo actual, Josep Zaragoza (calle), se debe a un acuerdo municipal de febrero de 1.929.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Josep Zaragoza (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Otras Fuentes

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia