Músico Cabanilles (calle)
Músico Cabanilles (calle)
Distrito: Jesús
Barrio: Sant Marcel.li
La calle Músico Cabanilles comienza en la calle Soria y finaliza en la calle Pío IX.
Las calles de Valencia y su historia. Músico Cabanilles (calle)
Joan Baptiste Josep Cabanilles Barberà. (Algemesí, Valencia, 6 de noviembre de 1.644 – Valencia, 29 de abril de 1.712). Compositor y organista.
Nació en el seno de una familia de labradores.
Su padre, Bertomeu Cabanilles, era natural de Pollensa (Mallorca), hijo de Bertomeu Cabanilles y de Magdalena Pau.
Era uno de tantos colonos mallorquines que repoblaron el reino de Valencia tras la expulsión de los moriscos, hecho que había afectado gravemente a la demografía y a la economía valenciana.
Su madre, Caterina Barberà, era natural de Algemesí, hija de Ambròs Barberà y de Ana Maians, también labradores, pues el “llibre de cequiatge” de Algemesí de 1.655 les atribuye diversas propiedades de tierra de cultivo.
Sus padres se comprometieron en matrimonio ante el cura párroco de Algemesí el 1 de diciembre de 1.636, y se casaron el 12 de enero de 1.637 y tuvieron otros hijos, Bertomeu Simó, nacido el 30 de octubre de 1.639, y Ambròs Josep, el 16 de marzo de 1.642. Joan Baptiste Josep (que siempre firmó y fue conocido como Joan) fue bautizado el 6 de septiembre de 1.644 en la iglesia parroquial de Santiago de Algemesí, por lo que, según la costumbre de la época de bautizar a los recién nacidos inmediatamente, nacería ese día o alguno de los inmediatos anteriores.
Entre la primavera de 1.645 y el invierno de 1.646, su familia se traslada a Manises, donde regenta un negocio.
Allí nació su hermana Ana María, bautizada el 31 de diciembre de 1.646, y que al igual que Ambròs no sobrevivió a la infancia.
La familia Cabanilles residió en Manises probablemente hasta 1.661 o 1.663, pues en esas fechas arriendan la tienda.
Algún dato apunta a que volvieron a Algemesí, pero lo cierto es que nada más se sabe de la infancia de Joan, ni se tienen datos de su aprendizaje musical.
Las calles de Valencia y su historia. Músico Cabanilles (calle)
No parece que se formara en la catedral de Valencia, pues su nombre no aparece entre los infantillos de esa época.
Sin embargo, es posible que tuviera una estrecha relación con el organista primero de la seo valentina, el aragonés Andrés Peris (el ciego de Valencia), pues el padre de Cabanilles aparecerá como testigo en su testamento.
La primera manifestación documentada de Joan Cabanilles en la catedral fue en 1.665, cuando el muy ilustre cabildo le nombra por unanimidad organista segundo en sustitución del renombrado Jerónimo de la Torre, que había tenido un accidente en una mano.
Este nombramiento sin mediar concurso alguno, con el mismo salario que su predecesor, y siendo admitido a las distribuciones cotidianas a pesar de, no sólo no ser beneficiado, sino ni siquiera clérigo (para lo que hubo que revocar la constitución de la catedral), señala que a sus veintiún años era ya un organista formado y brillante.
Tras su nombramiento como organista comienza su carrera eclesiástica.
El 17 de junio de 1.665 recibe la primera tonsura de manos del obispo auxiliar José Barberà en su propio oratorio particular.
En septiembre del mismo año, en las Témporas de San Mateo, el mismo obispo le otorga las cuatro órdenes menores en el monasterio de Carmelitas de Santa Ana de la misma ciudad.
El 8 de marzo de 1.666 se le concede un título eclesiástico, lo que le permite el 20 de marzo de 1.666 ser ordenado de subdiácono en la iglesia de San Lorenzo de Valencia, de manos del mismo obispo auxiliar.
A la sazón, su familia residía en Valencia.
El 26 de marzo de 1.666, el padre Cabanilles asiste como testigo al testamento del organista primero de la catedral, Andrés Pérez o Peris, que moriría días después, y desde ese momento Cabanilles es organista primero y único hasta 1.702.
El 2 de octubre de 1.666 se aumenta su salario en cincuenta libras anuales.
Las calles de Valencia y su historia. Músico Cabanilles (calle)
El 8 de noviembre del mismo año se le concedió el privilegio de vestir hábitos doctorales en los oficios de coro, es decir, a llevar las mismas vestiduras que los beneficiados sin todavía ser sacerdote.
En la misma iglesia de San Lorenzo, Cabanilles es ordenado diácono el 17 de diciembre de 1.667.
Desde entonces firma como “organiste” y cobra por tercias.
Finalmente alcanza la ordenación sacerdotal el 22 de septiembre de 1.668 en la misma iglesia, de manos del arzobispo José Barberá.
Cabanilles debió de consagrarse a su profesión en la catedral de Valencia, pues no se tienen datos de viajes, ni de intentos de optar a otras catedrales.
En cualquier caso, no abandonó el contacto con su ciudad natal, pues el catastro de Algemesí de 1.673 inscribe “24 1/4 hanegadas de tierra de regadío” a su nombre.
La relación con el cabildo debió de ser satisfactoria, pues no se conocen pleitos ni episodios difíciles, antes bien se le trata con deferencia y respeto desde su juventud.
El 24 de octubre de 1.674 se aumentaría su salario hasta las doscientas libras.
Además de los órganos de la catedral, el organista tocaba también otros instrumentos de tecla portátiles en determinadas ocasiones, como Semana Santa, incluso en otras iglesias, como el convento de San Felipe.
Estos instrumentos, que guardaba en su casa, consistían en una lira (posiblemente se trataría de una lira coeli, instrumento de cuerda frotada accionado mediante teclado), un órgano portátil y una espineta.
Entre 1.675 y 1.677, Cabanilles se ocupa también de la manutención de los infantillos de coro.
Esta era una tarea confiada tradicionalmente al maestro de capilla, y asumida en ocasiones por el organista.
Las calles de Valencia y su historia. Músico Cabanilles (calle)
Cabanilles se hizo cargo de estos al morir el maestro de capilla, Gracián Babán, y posiblemente también tendría que ocuparse, como era habitual, de su educación general y musical.
En mayo de 1.677 participa como miembro del tribunal de oposición para nuevo maestro de capilla, junto a Miguel Mongín y Aniceto Baylón, maestros de capilla de la catedral de Segorbe y de la colegial de Xàtiva, siendo elegido Anthoni Ortells, quien, tras su toma de posesión, se hace cargo de los infantillos.
Como era habitual en un organista de su categoría, en ocasiones fue requerido en calidad de experto en órganos.
El 26 de julio de 1.682 participa junto al organista fray Juan de San Agustín en la “visura” (examen pericial previo a la entrega) del órgano recién construido por el organero Roch Blasco en la iglesia de San Martín de Valencia.
Al examinar el instrumento, ambos expertos alaban los nuevos registros de lengüetería que el organero valenciano había instalado, mejorando lo dispuesto en el contrato original.
Este tipo de registros que imitaban el sonido de trompetas y clarines, más propios de la escuela castellana, eran una novedad en el panorama levantino, en el que durante el siglo XVII habían dominado las corrientes catalanas de construcción de órganos, que todavía no habían incorporado ese tipo de registros.
Años más tarde, el 1 de julio de 1.693, el propio Cabanilles cierra con el mismo Roch Blasco unas capitulaciones para reformar el órgano de la catedral de Valencia, instalando los registros de trompeta real y clarín.
En esta época se desarrollaría parte importante de su labor como compositor y pedagogo, pues un compilador anónimo le atribuye la composición entre 1.694 y 1.697 de diversas obras, refiriéndose a él en varias ocasiones como “Mosén Joan Cabanillas mi maestro”.
En 1.702, el cabildo nombra un segundo organista en la catedral, Félix Jorge Rodríguez.
Las calles de Valencia y su historia. Músico Cabanilles (calle)
El acuerdo capitular alude a que Cabanilles faltaba en muchas ocasiones al oficio del coro “por ausencia o por enfermedad”, aunque no deja de calificar la “habilidad y suficiencia” del titular como “muy relevante”.
No se puede asegurar si esas ausencias se debían a viajes para tocar en otros lugares, cosa poco habitual en un organista catedralicio español de la época, o (lo que parece más probable) a enfermedad o cansancio debido a la edad.
En enero de 1.705 todavía participa junto al organista Joseph Esteve y al organero Bertomeu Artigues en la “visura” del órgano de la parroquia de los Santos Juanes de Valencia, construido por el artista flamenco afincado en Valencia Andreu Bergero.
El maestro otorga testamento ante el notario Josep Fuentes de Valencia el 23 de abril de 1.712.
El 29 del mismo mes muere, siendo enterrado al día siguiente en “lo vas dels Reverents Beneficiats” de la misma catedral.
La escasez de datos biográficos que se conocen de él contrasta, por un lado, con la inmensa obra que le atribuyen copistas contemporáneos y posteriores (el maestro no dejó ni autógrafos ni ediciones, aunque se ha especulado sobre la posibilidad de que algunas obras vocales sí sean de su puño y letra) y, por otro, con la inmensa fama que ya en vida gozaba como organista y compositor.
Esta fama se acrecentó hasta la exaltación después de su muerte, hecho este poco corriente en una época en la que la música se componía prácticamente para el momento.
Ya en vida Cabanilles gozó de gran fama como organista y compositor, e incluso fueron requeridos sus servicios como experto en órganos para la recepción de algún nuevo instrumento.
Bastantes de los manuscritos donde se encuentran sus obras son cierta o presumiblemente contemporáneos, siendo al menos uno de ellos compilado por un alumno directo suyo, según declara el propio copista.
Todos contienen colecciones de obras prácticas para organistas, algunos incluyen varios autores, otros son casi monográficos.
El hecho que Barcelona, Jaca y Felanitx (Mallorca) conserven los manuscritos con la mayoría de sus obras indica que su música tuvo difusión fundamentalmente en la Corona de Aragón.
Pero también en Castilla está presente, conservándose obras suyas en un manuscrito de Astorga y en las compilaciones del fraile Martín y Coll, organista de San Diego de Alcalá, quien las recoge sin atribución de autor.
Tras su muerte, su prestigio llegó a ser legendario, como lo demuestra el fervor de los copistas de sus obras.
Uno de los manuscritos que se han conservado está copiado por Esteban Maronda, alumno del también organista y compositor José Elías, a su vez discípulo de Cabanilles.
Maronda encabeza su compilación con la frase “Ante ruet mundus quam surgat Cabanillas secundus” (antes se hundirá el mundo que surgirá un segundo Cabanilles).
En el encabezamiento de todas sus obras escribe “es un prodigio”, e incluso en una ocasión “prodigio de prodigios, prodigioso”.
De su obra española y valenciana se deduce que debió conocer a la perfección las escuelas italiana y francesa por lo giros melódicos-armónicos.
Es considerado como maestro revolucionario de la armonía.
El rótulo actual, Músico Cabanilles (calle), fue autorizado por decisión municipal.
NOTA
Las calles de Valencia y su historia. Músico Cabanilles (calle)
Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.
Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.
-
Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873