Bilbao (calle)

Bilbao (calle)

Distrito: La Saidia

Barrio: Morvedre

Bilbao

Bilbao (en euskera Bilbo), es un municipio situado en el norte de España y una villa de dicho municipio, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco.

La villa de Bilbao es la capital y única localidad del municipio y se extiende a lo largo de la ría de Bilbao o del Nervión.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Superficie: 41,60 km²

Población: 345.110 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.017)

Densidad de Población: 8.295,91 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

El núcleo urbano se encuentra rodeado por dos cadenas montañosas con una altitud media que no supera los 400 metros. Estas cadenas forman algunos de los límites naturales del municipio.

Los principales municipios limítrofes son Sondica, Zamudio, Basauri, Baracaldo, Galdácano y Arrigorriaga.

Desde su fundación, a finales del siglo XIII por Diego López V de Haro (1.250 – enero de 1.310), apodado “el Intruso”, fue un magnate y ricohombre castellano, era hijo de Diego López III de Haro, señor de Vizcaya, y de Constanza de Bearne.

Fue señor de Vizcaya, y llegó a desempeñar los cargos de mayordomo mayor del rey y alférez del rey Fernando IV de Castilla, y el de adelantado mayor de Castilla. Fue el fundador de la villa de Bilbao, a cuya aldea pesquera escogió y adelantó con cartas de villa y puerto mercantil libre de tributo real y por consiguiente correspondiente solo al señorío de Vizcaya y su autoridad.

Fue bisnieto del rey Alfonso IX de León), fue un enclave comercial que gozó de particular importancia en la cornisa Cantábrica gracias a los privilegios concedidos por la Corona de Castilla que permitieron el desarrollo de una gran actividad portuaria que se basaba principalmente en la exportación de la lana procedente de Castilla y en menor medida del hierro extraído de las canteras vizcaínas.

A lo largo del siglo XIX y principios del XX experimentó una fuerte industrialización que la convirtió en el epicentro de la segunda región industrializada de España, por detrás de Barcelona.

Esta industrialización estuvo acompañada de una extraordinaria explosión demográfica y urbanística que originó la anexión de varios municipios colindantes.

En la actualidad es una pujante ciudad de servicios, que se encuentra en un proceso de revitalización estética, social y económica liderado por el simbólico Museo Guggenheim Bilbao.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Bilbao está constituida por un barrio viejo, en la orilla derecha del río Nervión, y por un distrito moderno de finales del siglo XIX en la orilla izquierda.

Varios puentes conectan ambas zonas,

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Toponimia

El nombre oficial del municipio, establecido por el consistorio, es Bilbao tanto en castellano como en euskera. No obstante, la Real Academia de la Lengua Vasca dictaminó, en un informe solicitado por el propio Ayuntamiento de Bilbao, que el topónimo oficial en euskera fuera Bilbo y así aparece en su Norma Académica número 145 Bizkaiko herri izendegia.

Este último se encuentra documentado en abundantes documentos y obras literarias en euskera.

En cambio Bilbao aparece en euskera una única vez, en Los refranes de Garibay del siglo XVI y XVII, ante lo cual la Real Academia de la Lengua Vasca presenta dudas sobre si en aquel tiempo se utilizaba habitualmente en euskera Bilbao o solo se trata de un uso buscado para ese refrán.

En todo caso, a la hora de declinarse en euskera únicamente debe utilizarse Bilbo.

No existe un consenso entre los historiadores acerca del origen del nombre de la villa.

El ingeniero Evaristo de Churruca asegura que es costumbre vasca denominar un lugar según su ubicación, por lo que Bilbao resultaría de la unión de las palabras euskéricas río y ensenada: Bil-Ibaia-Bao.

Del mismo modo, el historiador Javier Tusell argumenta que es una evolución de bello vado.

Por otro lado, el escritor Esteban Calle Iturrino afirmó que el nombre deriva de las dos poblaciones que existían a ambas orillas de la ría, más que de la ría en sí.

La primera (donde se asienta el actual Casco Viejo) se llamaría Billa, que en euskera significa “pila”, haciendo referencia a su forma de pila o montón.

La segunda, ubicada en los terrenos del actual barrio de Bilbao La Vieja y de tradición ferrera, se llamaría “vaho” (vapor, exhalación).

De la unificación de estas palabras surgiría el topónimo, que antaño también se nombró de forma escrita como Bilvao y Biluao, tal como se registra en su Carta Puebla y posteriores transcripciones de la misma.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Gentilicio

El gentilicio es «bilbaíno/a».

En euskera es bilbotar, que en ocasiones se usa asimismo en castellano, generalmente dentro del País Vasco.

La villa es conocida afectuosamente por sus habitantes como “el botxo”, esto es, “el agujero”, ya que está rodeada por montañas.

De este apodo se deriva el gentilicio botxero.

Otro apodo que reciben los bilbaínos es el de “chimbos”, que proviene de unos pájaros que cazaban en grandes cantidades en estos lugares durante el siglo XIX.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Ubicación

El término municipal se ubica en el extremo septentrional de la península ibérica, a unos 14 km del golfo de Vizcaya.

Se extiende por un área de 41,60 km², a una altitud media oficial de 19 metros sobre el nivel del mar, aunque existen mediciones entre los 6 y los 32 m.s.n.m.

Es, además, el núcleo de la comarca del Gran Bilbao.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Municipios limítrofes con Bilbao

Bilbao limita al Oeste: Baracaldo; Noroeste: Erandio; Norte: Zamudio, Sondica; Noreste: Zamudio, Galdácano; Este: Echévarri, Basauri; Sureste: Arrigorriaga; Sur: Alonsótegui, Arrigorriaga; Suroeste Alonsótegui.

Orografía de Bilbao.

Se encuentra en el denominado umbral vasco, esto es, el descenso de altitud entre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.

En la composición del suelo predominan los materiales mesozoicos (calizas, areniscas y margas) sedimentados sobre un primitivo zócalo paleozoico.

En el relieve de la provincia destacan los pliegues con orientación N.O.-S.E. y O.N.O.-E.S.E..

El pliegue principal, que constituye el eje de toda la provincia es el anticlinal de Bilbao, que se extiende entre los municipios de Elorrio hasta Galdames.

Ya dentro de su municipio, encontramos dos pliegues secundarios, uno en el Sur, en el que destacan los montes Cobetas, Restalecu, Pagasarri y Arraiz, y otro en el noreste, formado por los montes Archanda, Avril, Banderas, Pikota, San Bernabé y Cabras.

El punto de mayor altitud de la villa es el monte Ganeta, de 689 m.s.n.m., seguido por el Pagasarri, de 673, ambos en el límite con Alonsótegui.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Hidrología

El sistema fluvial principal de la urbe es también la arteria hidrológica de Vizcaya.

Lo constituyen los ríos Nervión e Ibaizábal, que en su paso por el municipio de Basauri se unen formando un estuario que recibe los nombres de “ría de Bilbao”, “del Nervión”, “del Ibaizábal” o “del Nervión-Ibaizábal”. Este estuario tiene una longitud de 15 km y un caudal bajo (con una media de 25 m³./s.).

Su principal afluente es el río Cadagua, que nace en el municipio burgalés de Valle de Mena y tiene una cuenca de 642 km², buena parte de los cuales están en la provincia vecina. Este río también sirve como límite entre Bilbao y Baracaldo.

Finalmente, soterrado bajo Recalde y Abando, se encuentra el arroyo Helguera, que sirvió como desagüe de residuos hasta su recanalización en 2.006.

La ría sufrió la acción de la mano del hombre en muchas ocasiones.

Ejemplos de esto se pueden encontrar en el dragado de su fondo, en la construcción de muelles en ambas orillas y sobre todo en el canal de Deusto: un brazo de agua artificial excavado entre 1.950 y 1.968 que tenía como función facilitar la navegación al ayudar a sortear las curvas que dibuja el curso natural.

El proyecto se detuvo cuando faltaban 400 metros para su finalización y se optó por dejarlo con forma de dársena, aunque en 2.007 se aprobó el plan que continuaría con la excavación y formaría la isla de Zorrozaurre.

Esta acción humana también tuvo resultados negativos en la calidad del agua, puesto que los trabajos de dragado del fondo, así como el continuo arrojo de residuos industriales y urbanos, provocaron una situación de anoxia (falta de oxígeno) lo que produjo la casi completa desaparición de la fauna y flora.

Sin embargo, en los últimos años esta situación se está revirtiendo, gracias a las depuraciones de los vertidos y la regeneración natural.

Actualmente habitan algas, lenguados, cangrejos y aves marinas.

La ría sirve como límite natural para muchos barrios y distritos de la ciudad.

Desde su ingreso al municipio, por el Oeste, divide los distritos de Begoña e Ibaiondo (y dentro de este último, separa los barrios de Bilbao La Vieja y San Francisco de Achuri y Casco Viejo), después Abando y Uríbarri y por último Deusto y Basurto-Zorroza.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Historia

Asentamientos pre-fundacionales

Se encontraron restos de un antiguo asentamiento en la cima del monte Malmasín que datan del siglo III a. C. o II a. C.

Asimismo se hallaron restos de enterramientos en los montes Avril y Archanda de 6.000 años de antigüedad.

Algunos autores también identifican a Bilbao con Amanun Portus, citado por Plinio, o con Flaviobriga, por Claudio Ptolomeo.

Por otro lado, existen unas ruinas de murallas, descubiertas en las profundidades de la iglesia de San Antón que datan del siglo XI o XII.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Edad Media

De la fundación al Consulado

Fue una de las primeras villas que nacieron de un gran impulso fundacional llevado a cabo por la Corona de Castilla durante el siglo XIV que creó el 70% de las villas vizcaínas, entre ellas Portugalete (1.323), Ondárroa (1.327), Lequeitio (1.335), Munguía y Larrabezúa (1.376).

Don Diego López de Haro V fundó la villa de Bilbao mediante una carta fundacional, o Carta Puebla, fechada en Valladolid el 15 de junio de 1.300 y confirmada por el rey Fernando IV de Castilla en Burgos el 4 de enero de 1.301.

El Señor de Vizcaya estableció la nueva villa en la orilla derecha de la ría del Nervión, en terrenos de la anteiglesia de Begoña y le otorgó el Fuero de Logroño, conjunto de derechos y privilegios, que posteriormente resultarían fundamentales en su desarrollo.

En 1.310 María Díaz de Haro, sobrina de Don Diego y nueva Señora de Vizcaya concede una nueva carta de poblamiento que amplía aún más los privilegios comerciales de la Villa, convirtiéndola en paso obligatorio de todo el comercio de Castilla hacia el mar.

Así, esta segunda Carta Puebla establecía que el camino de Orduña a Bermeo, por entonces la ruta comercial más importante del señorío, pasara por Bilbao (Puente de San Antón) en vez de por Echévarri, dándo acceso directo al mar a las mercancías, fortaleciendo el poderío comercial de Bilbao en detrimento de Bermeo que hasta entonces había sido la Villa más próspera.

Además, también le concedió la exclusiva del comercio entre Las Arenas y Bilbao.

En 1.372 el futuro Juan I de Castilla extendió aún más los privilegios dejando francas las salidas y entradas de mercancías desde y hacia la Villa y concentrando también el transporte de hierro (no será hasta mediados del siglo XVII cuando el transporte de lanas se desvía de Santander a Bilbao).

De esta manera, el puerto de Bilbao fue adquiriendo importancia en Europa por su comercio con los puertos de Flandes y Gran Bretaña y, con menor intensidad, con los de Francia, Portugal e Italia, así como con los puertos de Sevilla y Barcelona, principales de los reinos de Castilla y Aragón.

En 1.443 se consagró la iglesia de San Antón, uno de los edificios más antiguos de la ciudad y que anteriormente cumplía con las funciones de alcázar.

El 5 de septiembre de 1.483, la reina Isabel I de Castilla acudió a la villa para jurar en persona los fueros. Su marido Fernando II de Aragón ya los había jurado en Guernica en 1.476.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Edad Moderna

El 21 de junio de 1.511, la reina Juana I de Castilla aprobó las ordenanzas para la constitución del “Consulado de Bilbao, Casa de Contratación y Juzgado de los hombres de negocios de mar y tierra”.

Esta será la institución más influyente de la villa durante varios siglos y se encargará de ejercer la jurisdicción sobre la ría, así como de los trabajos para su mejora y mantenimiento, además de otros muchos aspectos relativos al comercio.

Gracias al Consulado, el puerto de Bilbao se convirtió en uno de los principales de España.

Este progreso trajo consigo la primera imprenta de la villa en 1.577, siendo también aquí donde en 1.596 se editó el primer libro impreso en euskera, titulado “Doctrina Christiana en Romance y Bascuence” por el Dr. Betolaza.

En 1.602 fue nombrada capital de Vizcaya, título que hasta entonces ostentaba Bermeo.

Pero no es hasta 1.631 cuando se produce el acuerdo entre El Señorío y las villas que fija la capitalidad de Vizcaya en Bilbao.

No fue fácil conseguirlo.

Se llegó al acuerdo porque la cantidad interminable de pleitos que se habían suscitado entre las anteiglesias y las villas, habían llevado a las arcas municipales una auténtica situación de penuria.

Esta situación de ruina desembocó en un aumento del impuesto sobre el pescado, la cera y otras mercaderías que se comercializaban.

Por las mismas fechas, la Corona modificó sus impuestos sobre la sal, lo que originó una revuelta popular conocida como la “machinada del Estanco de la sal” que acabó con la ejecución de varios de sus cabecillas.

A finales del siglo superó la crisis económica que afectaba a España gracias a la marginación de los comerciantes extranjeros del tráfico de la lana en favor de los locales (que hasta entonces se realizaba en Santander), a la explotación de las minas de hierro y al comercio con Inglaterra, Flandes y los Países Bajos, principalmente.

En el siglo XVIII existían dos sectores que acumulaban la mayoría del poder local: los hacendados rurales y los mercaderes.

Los intereses opuestos de ambos derivaron muchas veces en conflicto, como se puso en evidencia con el traslado de las aduanas de 1.718.

Hasta ese momento, las aduanas se encontraban en las villas de Valmaseda (Balmaseda) y Orduña (Urduña), un hecho que propiciaba el contrabando (especialmente de tabaco) además de eximir a los mercaderes de la ciudad de pagar derechos por las barras de hierro que exportaban.

Los hacendados reclamaron a la Corona que estableció las aduanas en la costa.

Sin embargo, este traslado significó el encarecimiento de muchos productos para los pescadores y labriegos bilbaínos y de otras anteiglesias, quienes iniciaron un motín que amenazó con incendiar la villa, con una represión violenta, en 1.719, logrando, finalmente, que las aduanas retornasen al interior en 1.722.

Los hacendados intentaron perjudicar a los mercaderes dos veces más en 1.792 al proponer la creación de un puerto rival en Mundaca (anulado dada la Guerra del Rosellón) y otro en 1804 en Abando.

Este último intento originó la llamada “Zamacolada”.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Edad Contemporánea

Durante la denominada Guerra de la Independencia, entre 1.808 y 1.813, al principio, los franceses que habían entrado en el país fingiéndose aliados del gobierno español, ocuparon calladamente diversas localidades vascas, pero no Bilbao.

Por lo tanto, la población se convirtió en un foco de resistencia, aunque no estalló una sublevación abierta contra Napoleón Bonaparte hasta el 6 de agosto de 1.808, mes y medio después de la batalla de Bailén.

El 16 de agosto los franceses, al mando del general Merlin, tomaron Bilbao por la fuerza tras duros combates y saquearon la villa, junto con los municipios de Deusto y Begoña.

La ciudad cambió de manos varias veces durante 1.808, pero a partir de noviembre quedó ocupada por una numerosa guarnición dirigida por el general Jean Jacques Avril.

Pocos meses después el general Avril cayó en desgracia ante Napoleón debido a falsas acusaciones y fue sustituido por el coronel Bord, oficial eficiente y poco sanguinario.

A partir de febrero de 1.810, Bord quedó bajo las órdenes del general Pierre Thouvenot, barón del imperio, que de gobernador de Guipúzcoa fue ascendido a gobernador general de toda Vizcaya (las tres provincias vascas) con la intención de ir preparando la anexión total a Francia.

El País Vasco fue uno de los principales escenarios de la Primera Guerra Carlista.

Bilbao, núcleo liberal y económico, era un objetivo principal para los carlistas.

El general Tomás de Zumalacárregui intentó tomar la villa en 1.835, aunque fracasó y resultó herido en las inmediaciones de Begoña, para días después morir en Cegama.

Al año siguiente, resistió un segundo asedio en el que Baldomero Espartero derrotó a los carlistas en la batalla de Luchana.

No sufrió campañas militares durante la Segunda Guerra Carlista, que se centró en Cataluña.

Sin embargo, al despertar la Tercera Guerra Carlista en 1.872, la localidad volvió a ser un escenario importante.

En abril de 1.874 sufrió un tercer sitio, que no fue levantado hasta el 2 de mayo de ese año a manos del general Concha.

Pese a estas contiendas, la urbe pudo florecer económicamente en el siglo XIX y principios del XX, cuando se afianzó como centro económico del País Vasco.

En este siglo también llegó el ferrocarril (1.857), se fundó el Banco de Bilbao (embrión del futuro BBVA) y a finales de este apareció la Bolsa de Bilbao.

Florecieron las empresas siderúrgicas y fábricas, como Santa Ana de Bolueta y Altos Hornos de Vizcaya en 1.902.

Se modernizó con la construcción de paseos y alamedas en el nuevo ensanche de Abando, edificios emblemáticos como el nuevo palacio consistorial en 1.892, el Hospital de Basurto y el Teatro Arriaga.

La población experimentó un crecimiento demográfico extraordinario, pasando de 11.000 habitantes en 1.880 a 80.000 en 1.900.

Los movimientos sociales también tuvieron su lugar en esta época, destacando el nacionalismo vasco de Sabino Arana y el auge de los movimientos obreros, el republicanismo y el liberalismo monárquico y centralista.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Patrimonio

Arquitectura civil

  • Casa Consistorial de Bilbao o «Casa de la villa de Bilbao»: es el principal edificio en el que se asienta su ayuntamiento. Inaugurado el 17 de abril de 1.892, obra del arquitecto municipal Joaquín Rucoba, quien lo diseñó con un estilo ecléctico. Para adornar el exterior, Rucoba se inspiró en la arquitectura pública de la III República francesa. El edificio consta de un eje principal, en el que se ubica el balcón principal y tres arcos con ocho columnas, coronado por un campanario. La arcada comprende dos niveles; en el superior se encuentran bajorrelieves de cinco personajes destacados de la historia bilbaína: su fundador, Diego López V de Haro, el cardenal Antonio Javier Gardoqui, el almirante Juan Martínez de Recalde, Tristán de Leguizamón y el economista Nicolás de Arriquibar. Cuatro esculturas flanquean el edificio, dos maceros y dos heraldos. En la escalinata principal, destacan dos esculturas que representan la ley y la justicia. La tradición cuenta que el quinto escalón de esta escalinata hace de referencia a la altura oficial de la urbe, 8,804 m.s.n.m.

  • Palacio Euskalduna (Euskalduna Jauregia, en euskera): se encuentra junto a su ría, ocupando parte de los terrenos sobre los que se levantaron los Astilleros Euskalduna. El proyecto fue diseñado por los arquitectos Federico Soriano y Dolores Palacios. El edificio es utilizado para la realización de todo tipo de congresos así como actividades musicales. Fue iniciada su construcción en 1.994 y fue inaugurado en febrero de 1.999. La superficie total del proyecto supera 2,5 hectáreas necesarias para albergar una Sala Principal para 2.200 localidades, tres salas menores, ocho salas de ensayo, siete salas para conferencias e instalaciones complementarias. Junto al Palacio Euskalduna hay varias obras de arte urbano, como el conocido bosque de árboles, que se trata de unas farolas en forma de árbol colocadas en grupos, que forman una especie de bosque de árboles.

  • Palacio Chávarri: es la sede de la Subdelegación del Gobierno (antiguo Gobierno Civil) desde 1.943. Está ubicado en el ensanche bilbaíno. Se trata de una obra ecléctica inspirada en revivalismos neoflamencos, construido para la familia Chávarri por el arquitecto Atanasio de Anduiza según proyecto del arquitecto belga Paul Hankar. Algunos de sus salones fueron decorados por el pintor José Echenagusia Errazquin. El acceso principal en arco escarzano se abrió al cambiar la función del edificio. Cuenta además con acceso adintelado en eje derecho de fachada en chaflán. En sus tres plantas se abren de forma asimétrica gran cantidad de vanos adintelados y en medio punto: ventanas, miradores y balcones con balaustrada de piedra o antepecho de hierro. En la altura amansardada presenta varias buhardillas.

  • Palacio de la Diputación Foral: está ubicado en la Gran Vía. Es un edificio de aspecto sólido y majestuoso. Fue proyectado a finales del siglo XIX en el estilo ecléctico. Destaca la fachada principal a la Gran Vía, en la que se observa un cuerpo adelantado respecto a la línea de fachada, que incluye un porche de entrada sobre el que se dispone balconada y se remana con escudo. Merece especial mención el llamado Salón del Trono, con dos pinturas murales de José Echenagusia Errazquin (1.844-1.912) que se reproducen con frecuencia en libros de texto e históricos alusivos al País Vasco. Este edificio está considerado como Bien de Interés Cultural según lo dispuesto en Decreto 433/1.994, de 15 de noviembre del Boletín Oficial del País Vasco (B.O.P.V.).

  • Teatro Arriaga: es un edificio neo-barroco de finales del siglo XIX, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba. Está dedicado al compositor bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga. Se inauguró con tal nombre en 1.890. Se trata de una construcción exenta de planta trapezoidal que presenta alzados con cuerpo basamental almohadillado, cuerpo principal de orden gigante con vanos rectangulares y óculos profusamente decorados, y tercer cuerpo de remate separado del anterior por cornisa corrida. La cubierta de la parte central es a doble vertiente, tanto en su parte delantera en la que se remata por pequeño cimborrio, como en cuerpo rectangular de mitad zaguera del edificio. Presenta cúpulas en torrecillas laterales y cubrición inclinada con mansardas en todo el perímetro del edificio.

  • Teatro Campos Elíseos: también conocido como la “Bombonera de Bertendona”, es un teatro ubicado en la calle del mismo nombre. Fue edificado entre los años 1.901 y 1.902 según el proyecto diseñado por el arquitecto Alfredo Acebal y con fachada del decorador francés Jean Baptiste Darroquy. Es considerado una joya del «art nouveau» de Bilbao, destacando su fachada modernista, así como «Bien de Interés Cultural». Tras cinco años de obras fue reinaugurado el 11 de marzo de 2.010.

  • Azkuna Zentroa: anteriormente conocido como Alhóndiga Bilbao, fue un antiguo almacén de vino diseñado por Ricardo Bastida en 1.909. Posteriormente reformado como centro cívico polivalente, con la intervención del diseñador Philippe Starck, fue inaugurado el 18 de mayo de 2.010.

  • Museo Guggenheim: es un museo de arte contemporáneo que pertenece a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry, y abierto al público en 1.997, alberga exposiciones de arte de obras pertenecientes a la fundación Guggenheim y exposiciones itinerantes. La estructura principal está radicalmente esculpida siguiendo contornos casi orgánicos. Parte del edificio es cruzado por un puente elevado y el exterior está recubierto por placas de titanio y por una piedra caliza igual a la que se utilizó para construir la Universidad de Deusto.

  • Universidad de Deusto: es una universidad privada regida por la Compañía de Jesús, ubicada en el distrito de Deusto. El Campus se compone de varios edificios, entre ellos: El edificio de La Literaria, el más antiguo, donde se imparten los estudios de Derecho, con título propio de Especialidad Económica. La universidad también tiene un campus de menor tamaño en San Sebastián, Guipúzcoa.

  • Edificio Coliseo Albia: se inauguró en 1.916 como uno de los primeros cines de la ciudad. El paso de los años lo ha ido transformando en diferentes establecimientos, incluyendo el teatro Albia que durante décadas fuera epicentro de la ópera y del teatro en Bizkaia acogiendo voces de la talla de María Callas, Luciano Pavarotti o Alfredo Krauss. Actualmente en el edificio se alojan un hotel, un casino y un restaurante.

  • Las Casas de Ramón de la Sota: constituyen un gran edificio o conjunto de casas ubicadas en la Gran Vía de Bilbao. Es considerado el conjunto arquitectónico más notable en todo el ensanche bilbaíno. Bien de Interés Cultural desde 1.977.

  • Biblioteca Municipal de Bidebarrieta: se halla en la calle del mismo nombre del Casco Viejo de Bilbao en pleno centro del ensanche, muy próxima al Teatro Arriaga. Fue diseñada en estilo ecléctico por el arquitecto bilbaíno Severino Achúcarro.

  • Biblioteca Foral de Bizkaia: está situada en la calle Diputación, junto a la Gran Vía de Don Diego López de Haro y justo detrás del Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya. Amplía la superficie de la antigua Biblioteca Foral de Bizkaia hasta los 10.000 m² mediante un contenedor acristalado de seis plantas de altura y un bloque anexo de oficinas.

  • Edificio Plaza Bizkaia: es un edificio ubicado en el ensanche de Bilbao, junto a la plaza homónima, sede Administrativa del Gobierno vasco.

  • Palacio Olábarri: Palacio construido en la zona del Campo Volantín a finales del siglo XIX. Fue proyectado por el arquitecto Julián de Zubizarreta en 1.894 como residencia de José María Olábarri y Manino, importante hombre de negocios de la época. El palacio tiene influencias francesas e inglesas y desde 1.953 hasta 2.013 fue la sede principal de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

  • Casa Arróspide: es un edificio considerado Bien Cultural Calificado por el Gobierno vasco desde 1.994. Después de ser casa de la familia Arróspide, albergó al rectorado de la Universidad de Bilbao.

  • Casa Montero: es un edificio modernista realizado en 1.902 por Jean Batiste Darroquy, característico por la llamativa ornamentación de sus fachadas, declarado Bien de Interés Cultural.

  • Casa Lezama-Leguizamon: es una muestra de la incursión del arquitecto bilbaíno Ricardo Bastida en el ámbito de la vivienda para la gran burguesía, en colaboración con José María Basterra. En 2.004 se declaró como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultura Vasco.

  • Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao: íntimamente ligada a la historia de la villa, es desde su fundación en 1.774 una institución dedicada a atender a los más necesitados.

  • Edificio El Tigre: es un edificio construido en 1.940 para la empresa Correas el Tigre en la Ribera de Deusto caracterizado por la estatua de un tigre de hormigón de Joaquín Lucarini.

  • Archivo Histórico de Euskadi: es un edificio inaugurado en 2.014, e incluye trazos de la memoria histórica de Euskadi, tesoros de papel, digitalizados, archivados y a buen recaudo en una sola sede.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Plazas

Son reseñables diversas plazas emblemáticas en la ciudad de Bilbao, algunas históricas, como la Plaza Nueva y la Plaza Miguel de Unamuno, ambas en el Casco Viejo, la Plaza Circular, la Plaza Moyúa, la Plaza del Sagrado Corazón de Jesús, la Plaza de Indautxu, la Plaza de Jado, la Plaza Arriquibar, la Plaza Bizkaia, la Plaza Zabalburu o la Plaza Campuzano, y otras de un origen más reciente, como la Plaza Euskadi.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Puentes

Puente de Zubizuri: diseñado por Calatrava. En la primera mitad del siglo XX se percibió la necesidad de unir el casco histórico de la villa con las nuevos desarrollos urbanísticos que se estaban iniciando en los terrenos de las anteiglesias anexionadas de Deusto, Begoña y Abando, por lo que se imponía la construcción de diversos puentes sobre la ría del Nervión. Estos puentes debían de diseñarse de tal modo que no interrumpieran el tráfico fluvial, fundamental para los trabajos portuarios que en aquel entonces se desarrollaban a esas alturas de la ría, y que posteriormente se irían desplazando hacia el abra, obligaban que dichos puentes fueran diseñados de tal forma que permitieran el paso de los buques. La solución adoptada fue la construcción de puentes levadizos, el puente de Deusto, que une el ensanche con el barrio de Deusto y el puente del Ayuntamiento, que lo une con el barrio de Begoña. Ambos puentes, de características similares, son relevantes obras de ingeniería. El puente de Deusto está en activo mientras que el puente del Ayuntamiento se selló en 1.969.

Hay varios puentes más en la ciudad entre los que cabe destacar por su antigüedad los siguientes: Puente de San Antón, Puente de la Merced, Puente de la Ribera y Puente del Arenal.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Arquitectura religiosa

  • Basílica de Nuestra Señora de Begoña: es el santuario de la Madre de Dios de Begoña, patrona del señorío de Vizcaya. La construcción del presente santuario comenzó en la primera década del siglo XVI, bajo traza de Sancho Martínez de Asego, la torre fue diseñada por Martín de Garita. Consta de una nave amplia nave central con ábside poligonal y dos naves laterales levemente más bajas cubiertas con bóveda de crucería dentro del siglo XVII, sobre diez robustos pilares cilíndricos. El presente retablo es una obra neobarroca de Modesto Echániz, construido en 1.869. Las obras se costearon gracias a las limosnas de los fieles, en su mayor parte vecinos de la Villa de Bilbao. El 16 de agosto de 1.942 una bomba fue arrojada a la salida de la basílica, supuestamente por falangistas, sobre un grupo de carlistas, con varios heridos como resultado. Un falangista, Juan José Domínguez, fue fusilado como castigo, habiendo sido el único falangista ajusticiado durante el franquismo, su participación en los hechos es discutida por algunos. La Basílica de Begoña está adscrita a la Santa Basílica de San Juan de Letrán, por lo que se puede adquirir indulgencia plenaria según las condiciones acostumbradas. Las festividades más importantes tienen lugar los días 15 de agosto, día de la Asunción de María (también llamado “Día de la Amatxu”, diminutivo de ama, madre en euskera), y el 11 de octubre, festividad de Begoña.

  • Catedral de Santiago: es el templo que alberga la sede de la diócesis de Bilbao. Fue construida entre el último cuarto del siglo XIV y principios del XV en estilo gótico. Toma su nombre del patrón de Bilbao, apóstol Santiago el Mayor. Durante el siglo XVI se añadieron el retablo mayor y el actual pórtico, ambos en estilo renacentista. La Piedad data del siglo XVII, construida conforme al Clasicismo. En el siglo XIX se reconstruye la fachada dándole su aspecto actual. La torre también data de esta reforma, obra de Severino Achucarro. La planta de la catedral forma una cruz latina dividida en tres naves, de las cuales la central es de mayor altura, separadas a su vez en cuatro tramos por una serie de pilares con columnas adosadas, coronadas por una bóveda de crucería. La cabecera del templo es de planta poligonal, con girola. La torre de la catedral es de estilo gótico tardío. En el cuerpo superior se encuentran dos ventanales bajo un arco ojival. La torre conserva siete campanas, fundidas en 1.916. Tiene 15 capillas alojadas entre los contrafuertes. Sus dimensiones son: 50 metros de largo, 22 metros de ancho y 1.100 m² de superficie.

  • Iglesia de San Antón: es un templo gótico de finales del siglo XV. Su historia y ubicación, a orillas de la ría, junto al Puente del mismo nombre, el Mercado de la Ribera y en pleno Casco Viejo, le convierten en el templo más popular, hasta el punto de que aparece retratado en el escudo de la villa. Fue consagrada en 1.433. Se trata de una construcción de una sola nave, planta rectangular y cubierta abovedada. Desde sus orígenes y hasta el siglo XIX, el interior de la iglesia fue utilizado como cementerio. El templo ha sufrido varias calamidades en su historia, la última en las catastróficas inundaciones de 1.983, que se llevaron buena parte de su mobiliario interior y arrancaron puertas y verjas.

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Otros templos

Hay varias iglesias más en la ciudad entre las que cabe destacar por su arquitectura las siguientes:

  • Iglesia de San Francisco de Asís.

  • Iglesia de San Nicolás.

  • Iglesia de San Vicente de Abando.

  • Iglesia de los Santos Juanes.

  • Iglesia del Sagrado Corazón.

Anteriormente se conoció como calle 118 del Plano Ensanche.

El rótulo actual, Bilbao (calle), fue autorizado por decisión municipal de abril de 1.959.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Bilbao (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.