Alcàntara del Xúquer (calle)

Alcàntara del Xúquer (calle)

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Alcàntara del Xúquer (calle)

Distrito: L’Olivereta

Barrio: Tres Forques

Las calles de Valencia y su historia. Alcàntara del Xúquer (calle).

Alcàntara de Júcar (oficialmente y en valenciano, Alcàntera de Xúquer) es un municipio de la Comunidad Valenciana. Perteneciente a la provincia de Valencia, partido judicial de Xàtiva, en la comarca de la Ribera Alta.

Superficie: 3,3 km²

Población: 1.319 habitantes (Según el I.N.E. de 2016)

Densidad de población: 399,7 hab./km².

Las calles de Valencia y su historia. Alcàntara del Xúquer (calle).

Alcàntara del Xúquer dista 48 km de la ciudad de Valencia y está situada en la margen derecha del río Júcar y río Sellent. El término municipal limita: por el norte, con el de Gabarda; por el este, con el de Benegida; por el sur, con los de Xàtiva y Llosa de Ranes; y por el oeste, con el de Cárcer.

Su término es poco extenso y prácticamente llano, con un clima benigno; cultivándose: naranja, arroz, cereales y hortalizas.

El término municipal de Alcàntara del Xúquer limita con las siguientes localidades: Benegida, Cárcer, Cotes, Gabarda, Xàtiva y Llosa de Ranes todas ellas de la provincia de Valencia.

De origen islámico (de hecho el topónimo Alcántara tiene su origen en el árabe «al qántara», que significa el puente, el acueducto e incluso el dique), probablemente fue incorporado por el rey Jaime I al recientemente creado Reino de Valencia en el año 1.244, tras la conquista de Xàtiva.

En 1.430 el rey Alfonso V, entregó a Luis Cornell el lugar junto con su término y vasallos.

Carlos I le concedió el privilegio de celebrar mercado y una feria anual.

Sin embargo, la población musulmana se mantuvo, conservando su lengua, su religión y sus usos de costumbres, hasta su expulsión definitiva en el año 1.609, quedando despoblado. Se les conocerá como mudéjares y, tras su conversión forzosa al cristianismo en el año 1.525, como moriscos. Alcántara del Xúquer perteneció tal vez durante cierto tiempo a la Corona, estando buena parte de los siglos XIV y XV en manos de distintos linajes (Ripoll, Maça de Liçana, Montagut, etc.) hasta que a finales del siglo XV fue adquirido junto con los vecinos lugares de Benegida y el Rafol por Joan Despuig. Tras pertenecer algún tiempo a Alons Sanoguera, a comienzos del siglo XVIII pasó a manos de los Sorell, condes de Albalat, que ostentaron la titularidad de la señoría hasta la disolución del régimen señorial, ya en el siglo XIX. En el año 1611, Cristóbal Despuig, a consecuencia de la expulsión de los moriscos, hubo de otorgar carta puebla a favor de nuevos vasallos. Este documento regulaba aspectos como la cantidad de tierra de que dispondría cada nuevo poblador, la obligación de los nuevos pobladores de residir para adquirir la propiedad útil de la tierra, los censos en dinero y los censos en especie de casi la totalidad de las cosechas o la supervisión y control generalizado de nombramiento y actuación de los cargos directivos locales.

El terremoto de 1.748 derribó su torre y parte del palacio señorial

Monumentos

  • Iglesia Parroquial: En honor a la Purísima Concepción, construida en el siglo XVII.

Lugares de interés

  • El Pinar de Borja: Es un paraje con una amplia zona forestal, de gran atractivo natural.

Finalmente el rótulo fue acordado por decisión municipal en marzo de 1.960

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Alcàntara del Xúquer (calle).

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea