Doctor Enric López (calle)

Doctor Enric López (calle)

Distrito: L’Olivereta

Barrio: Tres Forques

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Enric López (calle)

La calle Doctor Enric López comienza en la calle José Barberá Falcó, 5 y finaliza en la calle Molina del Segura, 6.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Enrique López Sancho (Valencia, 16 de agosto de 1.862 – Valencia, 18 de marzo de 1.945).

Médico.

Se tiene la idea que la recuperación de la medicina en la Valencia del último cuarto del siglo XIX quedó frustrada a comienzos del siglo XX.

La organización del mundo académico era centralista y muchos profesores deseaban ir a Madrid a ocupar los puestos mejor valorados.

En Valencia se produjo efectivamente una falta de institucionalización científica y una disminución de la producción científica.

Sin embargo, es cierto, que la medicina del siglo XX sigue estando insuficientemente estudiada.

Hubo personas y grupos que mantuvieron un nivel digno, este es el caso de Enrique López Sancho, seguidor de la tradición de Francisco de Paula Campá y de Manuel Candela Pla, quien permaneció en su cátedra de Clínica ginecológica hasta 1.918 siendo sustituido por Manuel Martí Pastor.

Enrique López Sancho nació un 16 de agosto de 1862, su padre era cirujano sangrador del entonces pueblo de Campanar.

Más tarde estudió medicina e incluso llegó a hacer el doctorado en Madrid.

Enrique tuvo una hermana y dos hermanos, Vicente y Emilio, que también se dedicaron a la medicina.

Tras estudiar el bachillerato en el Instituto de Valencia, Enrique ingresó en la Facultad de Medicina en uno de los momentos de mayor relieve de la escuela médica valenciana.

Desde el principio se sintió atraído por la cirugía.

Uno de sus maestros fue Miguel Más Soler, principal figura valenciana de la etapa inicial de la cirugía cavitaria y visceral posibilitada por la antisepsia.

Estuvo en París con Lucas Championière y otras figuras médicas.

Era un decidido intervencionista.

Enrique López Sancho fue alumno interno por oposición en 1.880.

En 1.886 obtuvo una plaza de médico en el Hospital Provincial por oposición, donde estuvo por un periodo de ocho años.

Llegó a ser director facultativo del mismo.

En 1.894 obtuvo la cátedra de anatomía topográfica o quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago.

Se trasladó de inmediato a Sevilla y después a Cádiz donde desempeñó la cátedra de Medicina operatoria.

Por concurso de traslado pasó a la Facultad de Barcelona en 1.898, pero permutó la plaza con la de Alejandro Planellas y vino a Valencia como catedrático de Obstetricia y Ginecología en 1.899, sustituyendo a Francisco de Paula Campá.

Tenía entonces veintisiete años y mantuvo este puesto hasta su jubilación el 3 de septiembre de 1.932.

Un año antes fue nombrado Decano honorario de la Facultad de Medicina de Valencia.

En un principio López Sancho ejercía como cirujano general, pero poco a poco se fue especializando en cirugía ginecológica.

En 1.898, por ejemplo, participó en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Cirugía donde intervino aportando su experiencia con algunos enfermos de fístula salivar.

Su actividad durante los primeros años quedó reflejada en la publicación Notas clínicas y estadísticas de los trabajos realizados en la sección de Ginecología de la Facultad de Medicina de Valencia, curso 1.904-1.905.

En ella se cuenta que se hicieron setenta laparotomías y fallecieron seis enfermas.

Se informa también de que las enfermedades más frecuentes fueron las infecciones del aparato genital y los epiteliomas de cuello de útero.

Fueron asistidas 294 mujeres y se practicaron 165 intervenciones quirúrgicas.

López Sancho desarrolló una amplia labor científica y llegó a publicar muchos trabajos, aunque se carece de momento de un listado completo de los mismos.

Hizo detallados estudios sobre el drenaje intraperitoneal y el desagüe intraperitoneal en las laparotomías ginecológicas.

Logró reducir la mortalidad postoperatoria, pero trató de depurar la técnica con el fin de evitar hemorragias y exudados.

Enrique López Sancho fue uno de los primeros ginecólogos que empleó la raquianestesia en las laparotomías.

Sobre el tema impartió una conferencia en el Instituto Médico Valenciano en 1.920 que se publicó después en la Revista Española de Obstetricia y Ginecología.

También fue uno de los que se mostró partidario de movilizar a las laparotomizadas al tercer día, contrariamente a lo que sucedía entonces, que eran doce días o más.

Fue uno de los introductores en Valencia del uso terapéutico del radio.

En concreto lo empleó por vez primera en 1.913 en una enferma con epitelioma de cuello de útero.

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Enric López (calle)

En la segunda década del siglo XX comenzó a haber en España una preocupación por los cánceres y su tratamiento.

Fue en abril de 1.913 cuando se celebró en Valencia el tercer Congreso Nacional de Ginecología, del que López Sancho fue su presidente y organizador.

En el año 1.921 publicó El desagüe intraperitoneal en las laparotomías ginecológicas, en él señala que de 1.622 laparatomías practicadas hasta el 1o de marzo de 1.921 arroja, en la primera etapa antes de perfeccionar e implantar debidamente el desagüe peritoneal, el 12 % de mortalidad entre 160 laparatomías; 8 % entre 342 en las que se prodigó el drenaje; 4 % entre 120 últimamente practicadas, en las cuales «se ha desterrado el desagüe cada vez con mayor fuerza y convicción».

En 1.924 se publicó su Tratado de Ginecología general clínica, un volumen de más de 500 páginas, editado en Barcelona, que gozó de gran difusión en su época.

Está prologado por el catedrático de Ginecología de París Jean Luis Faure.

Divide su contenido en nueve capítulos:

  1. Concepto e importancia de la Ginecología.

  2. Anatomía del aparato genital.

  3. Estudio biopatológico de la serosa peritoneal, en sus aplicaciones a la Ginecología.

  4. Fisiología del aparato genital.

  5. Semiología general.

  6. Etiología y patogenia.

  7. Diagnóstico general.

  8. Tratamiento de las ginecopatías en general.

  9. Pubertad.

En el prólogo de este último López Sancho señala:

«[…] Es necesario haber pasado personalmente por las etapas evolutivas que ha recorrido nuestra especialidad, para sentir muy hondamente el triunfo alcanzado, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las lesiones genitales. En mi época de estudiante, practicó la primera laparatomía ginecológica en esta ciudad el Profesor clínico de nuestra Escuela de Medicina, D. Miguel Más, en el año 1.882. Parecíame imposible que aquella operada pudiera reaccionar ante la enorme abertura del vientre, para dar salida a un quiste de grandes dimensiones. Rodeados de la atmósfera antiséptica del spray; empleando servilletas, previamente sumergidas en líquidos antisépticos; las manos desnudas con el epidermis deteriorado por la acción de las substancias microbicidas, etcétera, etcétera, prácticas sucias, inútiles y perjudiciales, para venir a confesar, después de largos años de estudio, que la salvación de la operada se encierra en la fórmula sencilla de no hacer nada, dejando las cosas como la Naturaleza las presenta, con la simplicidad más candorosa. Y en estas condiciones, se ha llegado a la perfección casi absoluta, pues bien puede decirse así, de la técnica de la moderna operatoria, por los resultados que ofrece […]».

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Enric López (calle)

Ya en 1.931 se publicó la segunda edición ampliada en 2 volúmenes con el título Tratado de Ginecología general y especial.

López Sancho cedió los derechos de la obra a la Asociación Valenciana de Caridad, que había fundado otro médico, José Sanchís Bergón (1.860-1.926) y que dirigió su hermano Emilio.

López Sancho, en 1.828, dio el discurso inaugural de curso de la Universidad de Valencia sobre La Orientación quirúrgica.

Habla del trípode quirúrgico formado por la Anatomía, la Técnica y la Antisepsia, así como de las responsabilidades del cirujano y de los sinsabores que en algunos casos trajo la anestesia.

Borrás destaca un párrafo que merece ser reproducido: «[…] Conceder agilidad a la mano tosca y gruesa, dar fuerza y precisión a la mano delgada y nerviosa, aprender a ejecutar con la mano izquierda lo que la derecha fácilmente ejecuta, aun representando un progreso necesario, no es el todo de la rapidez. Porque en ciencia viva interviene el cerebro e interviene también la consciencia, y ella mide, con la ciencia, la sucesión y el tiempo de todas las maniobras del cirujano. Así, pues, se necesita concepto claro de la lesión; concepto preciso no sólo del diagnóstico de momento, sino del porvenir de la lesión y del enfermo; indicación limpia de la manera de obrar, que es única e inequívoca, y ejecución correcta y ordenada, de cuyo sabio proceso depende la salud, la vida o, en caso contrario, el fracaso, la impotencia funcional o la deformidad anatómica”.

Participó en el III Cursillo de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital provincial de Valencia en 1.929.

En 1931 fue miembro organizador del Congreso Hispano-Portugués de Tocología y Ginecología que se celebró ese mismo año en Madrid.

López Sancho presidió el Instituto Médico Valenciano desde 1.905 (fue elegido en diciembre de 1.904) a 1.910.

Durante su mandato se solucionaron los problemas que rodearon la donación de Faustino Roel para premios.

Aumentaron las actividades consistentes, sobre todo, en cursos sobre temas especializados o conferencias, en 1.906, por ejemplo, hubo varias de tema ginecológico y obstétrico y un curso sobre «Asuntos ginecológicos» que impartió Manuel Martí Pastor (1.876-1.952).

El propio López Sancho, en marzo de 1.907, dio una conferencia sobre Una nueva operación para corregir los prolapsos genitales, y Vicente Pallarés Iranzo (1.882-1.953) otra sobre Juicio crítico e indicaciones de la histerectomía abdominal.

El año de 1.909 fue especial; los estudiantes de la Academia Médico-Escolar refundaron su Asociación y se vincularon al Instituto.

Nada más comenzar el año, encabezados por Salvador Monmeneu, comenzaron a organizar un acto en homenaje a Charles Darwin al conmemorarse el centenario de su nacimiento.

Desde los inicios tuvo connotaciones progresistas y anticlericales.

Invitaron a Amalio Gimeno, Odón de Buen y Miguel de Unamuno, finalmente fue este último el que se trasladó a Valencia.

Los estudiantes tuvieron de su lado a Peregrín Casanova, propagador del darwinismo en España, el diario republicano El Pueblo, y al Ayuntamiento republicano de Valencia, excepto los concejales y funcionarios más conservadores.

También recibieron ayuda económica del Instituto.

Finalmente, el acto se celebró en febrero en el Paraninfo de la Universidad con la participación de Unamuno, Juan Bartual, Peregrín Casanova y Eduardo Boscá.

Se implicaron además Peset, Pastor, Morote, Gil y Morte y Concepción Aleixandre, una de las primeras licenciadas de España.

El acontecimiento tuvo mucha repercusión en la prensa local y nacional tanto a favor como en contra.

Finalmente se publicó un número especial de Tribuna médica, órgano de la Academia Médico-Escolar, que recogió, entre otros, las intervenciones de la noche del 22 de febrero.

No obstante, parece que, como Sociedad, el Instituto no se implicó demasiado; sí lo hizo un buen número de sus asociados.

Ese mismo año tuvo lugar en Valencia la Exposición Regional.

Amalio Gimeno Cabañas visitó la ciudad para poner la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Medicina.

El Instituto fue el encargado de organizar el homenaje.

López Sancho ingresó en la Real Academia de Medicina de Valencia el 28 de junio de 1.903.

El tema de su discurso fue Apendicitis. Tratamiento quirúrgico, le contestó el catedrático de José Machi Burguete.

En esta misma institución López Sancho contestó a su vez los discursos de ingreso de Lorenzo Colomer Peris en 1.914, Francisco López Vicent en 1.926, y Pedro Tamarit Olmos en 1.928 y de Nicasio Benlloch en 1.934.

Fue su presidente entre 1.928 y 1.930.

Prologó, en 1.926, el Tratado de Ginecología de Emilio Forgue y Jorge Massabuau, versión española de Manuel Portaceli y Ortells.

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Enric López (calle)

En el año 1.901 prologó el Atlas-manual de cirugía operatoria de Otto Zuckerkandi, traducida al castellano por Rafael Martínez Seguí.

En el diario El Sol aparece como concejal del Ayuntamiento de Valencia nombrado después de cesar a los concejales Republicanos, Demócratas, Albistas, Conservadores, Jaimistas y Tradicionalistas.

También le fue concedida la Gran Cruz de Isabel la Católica por la organización y presidencia del III Congreso Español de Obstetricia, Ginecología y Pediatría.

Según un alumno suyo, que fue interno, era un trabajador incansable, «se desvivía por sus enfermas y operadas, y en casos graves acudía a la sala a cualquier hora del día o de la noche, pues la dirección y el cuidado de sus casos no lo delegaba más que en su ausencia. Era muy sentimental; sufría cuando se agravaban o fallecían sus operadas”.

Murió en Valencia el 18 de marzo de 1.945.

Anteriormente esta calle llevó por nombre, calle 4ª Bloques C.N.S.

El rótulo actual, Doctor Enric López (calle), fue autorizado por decisión municipal de marzo de 1.960.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Enric López (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873