Campillo de Altobuey (calle)
Campillo de Altobuey (calle)
Distrito: Poblats Marítims
Barrio: Beteró
Campillo de Altobuey.
Municipio de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Las calles de Valencia y su historia. Campillo de Altobuey (calle)
Superficie: 172,41 km²
Población: 1.379 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.017)
Densidad de Población: 8 hab./km²
Las calles de Valencia y su historia. Campillo de Altobuey (calle)
Campillo de Altobuey se ubica en el inicio de La Manchuela, una comarca dentro de la mancha conquense.
La provincia de Cuenca se divide en tres grandes comarcas naturales: la Serranía, la Alcarria y La Mancha.
Dentro de esta última se ubica La Manchuela, una comarca que abarca 29 municipios y que se sitúa al sureste de la provincia, limitando con las provincias de Albacete y Valencia.
Las calles de Valencia y su historia. Campillo de Altobuey (calle)
Campillo de Altobuey limita con los municipios de Motilla del Palancar, Gabaldón, Almodóvar del Pinar, Paracuellos, Enguídanos, Puebla del Salvador e Iniesta.
Las calles de Valencia y su historia. Campillo de Altobuey (calle)
Historia
Campillo de Altobuey es en la actualidad un pequeño pueblo manchego, que ya no llega a los dos mil habitantes, pero históricamente ha sido una villa de realengo de cierta importancia, que casi llegó a alcanzar los cuatro mil habitantes en siglos pasados (no olvidemos que la ciudad de Ávila, por ejemplo, tenía unos cinco mil habitantes cuando está construyendo su catedral) y que de su buena situación económica y social ha quedado para testificarlo un rico patrimonio arquitectónico de carácter religioso en el que se llevaban a cabo los pertinentes ritos y tenían su sede un gran número de instituciones, cofradías y hermandades.
Sorprende al visitante y al historiador no avisado hallar en esta tranquila villa de la Manchuela (o de la Mancha conquense) un gran patrimonio.
Las calles de Valencia y su historia. Campillo de Altobuey (calle)
Orígenes
La fecha de su fundación como poblado no se conoce de una manera exacta y concreta.
Hay constancia que en la zona que actualmente se encuentra la localidad había asentamientos de tribus locales, uno de estos asentamientos se encuentra en el cercano cerro de Santa Quiteria, en el cual se han localizado parte de sus murallas y ruinas y urnas cinerarias, cerámicas y adobes de cal con una antigüedad de alrededor de 2.000 años.
El lugar adquiere conciencia histórica a partir de la conquista de Cuenca por Alfonso VIII el día de San Mateo (21 de septiembre) de 1.177.
El Rey Alfonso II de Aragón envió tropas al Rey castellano y en recompensa por esta ayuda Alfonso VIII otorgó tierras y posesiones a un noble aragonés apellidado Jaraba, en el lugar donde actualmente se encuentra Campillo de Altobuey.
Que este noble aragonés fue el fundador de la después Villa de Campillo tenemos varias reseñas históricas.
Las tierras que se entregaron por su apoyo a la conquista de la ciudad de Cuenca fueron gran parte del actual Huercemes (hoy desaparecido), el Hoyo y la casa de don Diego, donde edifico su casa señorial.
El origen del nombre de Campillo puede provenir de los vocablos Campillo (campo pequeño y Altobuey o Alta-buey, nombre que se daba a los sistemas montañosos de poca altura (bueyes: colinas) de los cuales se encuentra rodeado Campillo.
En sus anales figura también como fecha de interés histórico, la transformación de aldea en Villa, título que recibió en 1.537 del emperador Carlos V estando celebrando Cortes en Monzón, desvinculando a la población de la ciudad de Cuenca.
Está documentado que el Emperador hizo una visita a Campillo el 27 de abril de 1.528 (Archivo del registro de Calatrava), según las cartas allí conservadas, el Emperador pasó un día de caza en los montes de Campillo, pernoctó una noche en la localidad y continuó viaje hacia Valencia, pernoctando al día siguiente en la Venta del Pajazo.
Mientras perteneció al término municipal de Cuenca, regia en la localidad el Fuero de Cuenca.
Este reconocimiento fue ampliado por Felipe III al conceder los apelativos de «muy noble y leal villa».
Campillo una vez fue declarada villa independiente tenía derecho a dos alcaldes de mesta (Los alcaldes de la mesta eran las personas que impartían justicia en el Concejo de la Mesta. En la hermandad de la mesta, cada una de las cuatro cuadrillas principales, esto es, la reunión de ganaderos de cada uno de los distritos principales que son los de Soria, Cuenca, Segovia y León, nombraba un alcalde ordinario que se llamaba de cuadrilla, dos alcaldes de alzadas y uno de apelaciones. La jurisdicción de los alcaldes de cuadrilla se reducía al conocimiento de las demandas civiles entre los hermanos mesteños durante el concejo; y la de los de alzadas a recibir los recursos, alegaciones y pruebas de los que apelaban de los alcaldes de cuadrilla, para que pudiesen despacharlos con brevedad los alcaldes de apelaciones a quienes tocaba determinar los recursos de esta clase.), dada la importancia que tenía la localidad, puesto que por aquí pasaba el antiguo camino Real de Madrid a Valencia central, llamado Camino de las Cabrillas y la antigua calzada romana que conducía a Cesar Agusta, (Zaragoza).
Además tenía derecho a cobrar portazgo por salir de un puerto seco (el Pajazo).
No cabe duda que el siglo XVI fue floreciente para estos lugares, como demuestra el elevado número de Ermitas que había.
Las calles de Valencia y su historia. Campillo de Altobuey (calle)
Siglo XVIII
Durante la Guerra de Sucesión Española (1.701-1.713) y según relatan algunos cronistas, un pequeño contingente de caballería que al parecer eran Migueletes catalanes del Archiduque, fueron aniquilados en tierras de Campillo.
El 7 de agosto de 1.706, la plaza de Cuenca que había sido sitiada y bombardeada por tropas austriacas, capituló al fin y quedó en poder de los extranjeros.
Allí era esperado el Archiduque Carlos, el cual poco después emprendió viaje a Valencia, en esta marcha fue sorprendido por las tropas de Berwick y tuvo que adentrarse acompañado de su escolta hasta que llegaron a Campillo, donde tomaron descanso y se recuperaron de la fatiga.
Las calles de Valencia y su historia. Campillo de Altobuey (calle)
Lugares de interés
Es un municipio con un gran patrimonio cultural, a pesar de su tamaño:
-
Iglesia Parroquial de San Andrés: situada en la plaza principal, es un templo columnario, con tres naves y planta de salón. Su construcción data del siglo XVI, pero en el XVII se tapó el valioso artesonado original con bóvedas de cañón y se construyó una cúpula en el crucero, decorada con ricas pinturas murales. Cuenta con una torre de gran altura y cinco cuerpos.
-
Antiguo convento de San Agustín y actual Santuario de la Virgen de la Loma: es una de las mejores muestras del barroco de la provincia de Cuenca. Se construyó a principios del siglo XVIII, con nave de planta de cruz latina con capillas laterales, gran cúpula sobre el crucero, retablos barrocos y abundante ornamentación de follajes en muros y bóvedas. En el lugar que ocupó el claustro del convento, se construyó una Plaza de Toros tras la desamortización, que se viene utilizando hasta la actualidad. En el primer piso de la iglesia se encuentra el Museo Etnográfico de Campillo de Altobuey.
-
Ermita de la Trinidad: también conocida como Padre Eterno se ubica a la salida hacia Motilla del Palancar. Es de finales del siglo XVI. La nave está cubierta por un artesonado renacentista con pinturas de Hernando de Mayorga.
-
Ermita del Cristo: es de un sobrio barroco siendo remarcable la portada de la ermita y el retablo interior. Adyacente se encuentra el antiguo hospital, ahora dedicado a albergar la Casa de Cultura.
-
Ermita de San Roque: que probablemente date del Siglo XV.
Es reseñable la existencia de un viejo molino de viento en los alrededores.
Además de la riqueza monumental, Campillo cuenta con zonas de interés natural y paisajístico como son el pinar de San Isidro o el cerro de Santa Quiteria.
El rótulo actual, Campillo de Altobuey (calle), fue autorizado por decisión municipal de abril de 1.963.
NOTA
Las calles de Valencia y su historia. Campillo de Altobuey (calle)
Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.
Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Wikipedia
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.