Catarroja (calle)

Catarroja (calle)

Distrito: Patraix

Barrio: Patraix

La calle Catarroja comienza en la avenida Tres Forques, 10 y finaliza en la calle Albal, 3.

Las calles de Valencia y su historia. Catarroja (calle)Catarroja

Municipio y localidad en la Comunidad Valenciana.

Pertenece a la provincia de Valencia, del mismo partido judicial, situado en el sector sur de la Huerta de Valencia y junto a la Albufera.

Superficie: 13,04 km²

Población: 28.509 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.021)

Densidad de Población: 2.128,22 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Catarroja (calle)

El topónimo es híbrido, puesto que deriva del árabe (ʾiqṭāʿ) “terreno” y del valenciano roja.

Situado en la comarca de la Huerta Sur, se encuentra a 8 kilómetros de la capital Valencia y a orillas del lago valenciano por excelencia, Albufera de Valencia.

Su puerto de L’Albufera es famoso.

Gracias a él se ha convertido en la cuna del all i pebre (plato típico valenciano preparado a base de anguila).

Se extiende por una amplia llanura aluvial hundida desde el Mioceno, que se eleva desde el mar Mediterráneo hacia los cerros del Oeste.

El clima es mediterráneo.

La Albufera, con las barcas, la huerta y el marjal (localmente llamado «la marjal») es el elemento más destacado del paisaje.

Los campos de arroz, con las pequeñas construcciones que albergan los motores de agua, y los huertos de naranjos conforman el paisaje agrario en la actualidad.

Las calles de Valencia y su historia. Catarroja (calle)

Localidades limítrofes

El término municipal de Catarroja limita con las siguientes localidades: Torrente, Picaña, Benetúser, Alfafar, Massanassa, Albal, y Valencia.

Las calles de Valencia y su historia. Catarroja (calle)

Historia y edificios singulares

Los restos más antiguos del término proceden del Puerto de Catarroja, como consecuencia de un dragado del canal, apareció una amplia colección de fósiles de moluscos que se remontan alrededor de 8.000 años atrás en el tiempo, hasta la actualidad, desde antes del cierre de la Albufera, hasta que fue mezclándose con el agua dulce.

Hoy se puede visitar dicha colección en el centro de interpretación del Parque Natural de la Albufera, el Rincón de la Olla, cerca de El Palmar.

En lo que actualmente es el polígono industrial de la localidad se encontraron restos de un hábitat romano republicano, destruido en la guerra sertorio-pompeyana en el año 75 a. C.

Restos de una lucerna de barniz negro campaniense, y otras cerámicas y restos de ánforas, así como la presencia de abundantes restos de madera quemada, señalan un nivel de destrucción.

Por su situación junto a la vía, debió ser una mansión republicano-romana de carretera, es decir, un hostal de carretera, probablemente destruido por las tropas que se dirigían a la ciudad de Valentia, atacada en ese momento.

En sus inicios fue una alquería musulmana donada por Jaime I a Peregrí de Atrossillo en 1.228.

A principios del siglo XIV, fue propiedad de una familia de origen catalán, los Dalmau, quienes otorgaron su primera carta puebla conocida en el año 1.355.

Bajo su señoría, y apoyado por el pueblo, tuvo lugar el enfrentamiento con la iglesia de Valencia por negarse a pagar el diezmo correspondiente, por lo que fue excomulgado.

A su muerte su hijo Berenguer Dalmau restituirá los diezmos a la iglesia.

De esta señoría destaca la división de los términos de Torrent y Catarroja (1.315) y sobre todo la Carta Puebla otorgada el 28 de mayo de 1.355.

El tercer Berenguer Dalmau obtendría el Privilegio de Franquicias otorgado por Juan II de Aragón.

En el siglo XV la señoría pasa al linaje de los Sangonera al fusionarse estos a los Dalmau y, posteriormente, en el siglo XVI a los Calatayud convirtiéndose también en Condes del Real por alianza matrimonial.

Durante la Guerra de las Germanías jugó un papel importante debido a su cercanía a la Valencia y al lado del Camí Reial de Xàtiva, vía de acceso a la capital desde el sur.

Destaca la villa romana de El Huerto de Pepica, detrás del actual ambulatorio.

Cuando aún no estaba señalada en los libros, un vecino acaudalado, el Tío Colic, compró unos campos, sabiendo que había restos y los excavó hacia 1.930.

Vendió todo lo que recuperó a coleccionistas de fuera de la localidad.

Años después el cronista local Pelegrí Llorenç cita este lugar, aunque con un error de localización, ya que lo confunde con el Salt del Llop.

De época musulmana destaca la torre árabe del siglo XI-XII, destruida en 1.996, una de cuyas paredes es anexa a la Iglesia de San Miguel.

En la calle de la Font y en la plaza llamada popularmente del Porro, se documentan restos habitacionales musulmanes.

La Plaza de la Llotgeta, en el centro histórico del pueblo, contiene restos cerámicos desde la época musulmana hasta la época actual.

La Iglesia de San Miguel se construyó en 1.700.

En el interior de la Casa Abadía, excavada en 1.993, apareció una fosa con restos humanos del siglo XIV, posiblemente víctimas de la peste de 1.348.

De este siglo data el proyecto de construcción del Camino del Puerto.

Un siglo más tarde, concretamente el año 1.631, tuvo lugar un importante enfrentamiento entre el pueblo y el señor Ximén Pérez de Calatayud, al serle otorgado a este por Felipe IV el Privilegio del Mero y Mixto Imperio, aunque finalmente el proceso se decantaría a favor del primero.

El 17 de septiembre de 1.801 se inicia en Catarroja un motín que tenía posiblemente como motivo el pago de los derechos señoriales, y que después se extenderá rápidamente para concluir por fin el 2 de octubre.

Durante la Guerra de la Independencia, Harispe instaló en este pueblo su cuartel general.

Las alquerías situadas en la huerta se llaman El Huerto de Vivanco, El Huerto de los Maestros, El Huerto de San José, El Huerto del Engaño, El Huerto de Estrella o El Huerto de Ferris, de la más antigua a la más moderna.

El Huerto de Vivanco, casa señorial de Catarroja del siglo XVIII, es la actual sede del Ayuntamiento.

El 12 de septiembre de 1.905 murieron catorce personas en Catarroja debido a la riada.

Anteriormente esta calle fue conocida como calle Primera de Villa Pontons.

El rótulo actual, Catarroja (calle), fue autorizado por decisión municipal de marzo de 1.959.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Catarroja (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873