Barrio 19.5: El Palmar

Barrio 19.5: El Palmar

Superficie Total: 3,212 km²

Población Total: 755 hab.

Densidad de población: 2,4 hab./km²

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

 Barrio 19.5: El Palmar – Los barrios de Valencia y su historia

El Palmar es una pedanía de la ciudad de Valencia perteneciente al distrito de los Poblats del Sud y situada a orillas del Parque Natural de la Albufera.

Está situado al sureste de la Albufera, en una isla delimitada por la Sequiota, la acequia de Junsa al noreste, el propio lago de la Albufera y la acequia vieja de la Reina por el oeste y la vieja de El Palmar por el sur. Es una de las pedanías más conocidas y características del Lago, emplazada en medio de zonas de regadío, y conserva algunas de las tradicionales barracas de la zona. La novela «Cañas y barro» de Vicente Blasco Ibáñez está ambientada en El Palmar y sus alrededores.

El topónimo parece derivar de la abundancia en palmitos que hubo en la isla y sus alrededores.

Historia

Barrio 19.5: El Palmar

En época musulmana ya debió existir una alquería andalusí en la isla, por aquel entonces, El Palmar, era una isla, ya que en el Llibre del Repartiment de Jaime I se hace la donación de una tal Alquería de la Alcudia, situada en la isla de El Palmar.

El 15 de febrero de 1.248, al abandonar El Palmar los musulmanes que lo habitaban, se ordena «detener hasta cosa de 100 moros con sus mujeres e hijos en aquella Alquería, porque eran necesarios para el gobierno de treinta barcas […]». Aunque las disposiciones de Jaime I fueron muy favorables a la pesca en la Albufera, parece muy probable que durante varios siglos la población no fuera constante, y que la mayoría de las barracas pertenecían a habitantes de Valencia, Russafa, Catarroja o Silla, que las construían para guardar los útiles de pesca y guarecerse en caso de necesidad.

No fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII que los pescadores y sus familias comenzaron a establecer su residencia en la isla y se cree que la ermita ya existía en 1.778. De su procedencia existen varias versiones, aunque casi todas determinan su origen en Catarroja, Torrente y, más posiblemente, en Russafa, donde parece ser que en un principio las mujeres se quedaron mientras los hombres iban y venían de El Palmar. Así se recuerda en una antigua canción rusafí:

La vida del pescador

també té el seu cantar:

el dissabte cap a casa

i el dilluns cap al Palmar.

 

La vida del pescador

también tiene su cantar:

el sábado para casa

y el lunes para El Palmar.

Pascual Madoz lo confirma en 1.849 en la descripción que hace de El Palmar, la primera que habla de su aspecto como poblado:

“[…]Palmar: cas[erío] con alc[alde] p[edáneo] de la prov[incia] y part[ido] jud[icial] de Valencia, térm[ino] jurisd[iccional] de Ruzafa. Sit[uado] á S. del mismo, distante unas dos horas, el cual puede ser considerado una especie de isla de la Albufera. Comprende 5 casas y unas 100 barracas, todas ellas agrupadas formando 2 calles y una igl[esia] dedicada al Niño Jesús […] en él no hay vec[inos] propiamente dichos; sus casas y barracas pertenecen á 109 pescadores de profesion, que ejercen su ind[ustria] en igual número de barcas, sirviéndoles aquéllas de albergues en los tiempos de pesca; pero cuando por razón de los temporales ó por las crecidas del lago de la Albufera queda el Palmar convertido en una isla del mismo […] abandonan aquel cas[erío] y se retiran a Ruzafa ó su huerta de donde son vec[inos], y donde tienen sus mujeres y familias […]”

Diccionario de Madoz

Según el censo más antiguo que se conserva, de 1.854, contaba con 65 barracas y una ermita (dependiente de la iglesia de Pinedo), tenía 289 habitantes y pertenecía la municipio de Russafa. En 1.877 El Palmar, junto con todo el municipio de Russafa, pasó a integrarse en el municipio de Valencia. En la década de 1.930 el tipo de vivienda más habitual ya era la casa unifamiliar de planta baja y piso, que había ido sustituyendo a la tradicional barraca especialmente desde el incendio que en 1.855 había destruido más de la mitad del poblado. Fue también en la década de 1.930 cuando, con la construcción de tres puentes sobre las acequias de la isla, El Palmar dejó de ser propiamente una isla para unirse por tierra con la carretera Nazaret-Oliva (actual CV-500).

La economía de El Palmar ha estado tradicionalmente unida a la pesca y el cultivo de arroz, a partir de la década de 1.960 empezó a derivar hacia la industria, la hostelería y el comercio, que actualmente ocupan a la mayoría de la población.

El Barrio 19.5: El Palmar depende del ayuntamiento de Valencia en consideración de barrio del distrito de Poblados del Sur (en valenciano Poblats del Sud). Sin embargo, dada su condición de poblamiento rural, cuenta, de acuerdo con las leyes estatales y autonómicas pertinentes, con un alcalde de barrio que se encarga de velar por el buen funcionamiento del barrio y de las relaciones cívicas, firmar informes administrativos y elevar al ayuntamiento de la ciudad las propuestas, sugerencias, denuncias y reclamaciones de los vecinos.

Barrio 19.5: El Palmar

El núcleo original de El Palmar se encuentra alrededor de la plaza de la Sequiota, centro neurálgico, donde se halla la iglesia parroquial y en torno a la que se construyeron las primeras barracas, denominadas barracas con culata o de “cul de mona”, ya que tenían (y siguen teniendo las que se conservan) la parte trasera redondeada a fin de romper los frecuentes e intensos vientos que soplan en la isla. A partir de esta plaza se extienden dos ejes paralelos en dirección norte-sur que, cruzados en retícula por un buen número de calles perpendiculares, conforman el característico plano alargado de la población.

Patrimonio

  • Lago de la Albufera: Laguna costera somera (profundidad media de 1 m) con una extensión de 23,94 km² que se incluye en su totalidad dentro de los límites de El Palmar.

  • Iglesia parroquial del Niño Jesús del Huerto: Se fundó en 1.895 según la placa que figura en el templo, pero se cree que ya existía como ermita a finales del siglo XIX. Dependió de la parroquia de Pinedo hasta 1.942, en que se constituyó en parroquia propia. Consta de una sola nave, con el techo abovedado. La fachada, que carece de decoración, es simétrica, con un único hueco sobre el acceso, y termina sinuosamente con un ligero festón. Sobre ésta se levanta una espadaña en la que se sitúa la campana. En su interior existen tres pequeños retablos de azulejos, presentando el central la imagen del Niño Jesús del Huerto.

  • Hogar del Pescador: Edifcio construido hacia 1.980 que se alza en la plaza de la Sequiota.

  • Embarcadero: Es un edificio aislado, de una sola altura y planta rectangular, que se construyó hacia 1.940 en las afueras de la localidad.

  • Comunidad de Pescadores: Se trata de un edificio, construido en la década de 1.920.

Demografía del Barrio 19.5: El Palmar

La pedanía de El Palmar tenía 755 habitantes, según el padrón del Ayuntamiento de Valencia de 2.019.

En 1.854 contaba con 289 habitantes, cifra que siguió aumentando hasta los 351 en 1.866 y los 436 en 1.874. En 1.910 eran ya 671 y, en 1.930, se había más que duplicado hasta alcanzar los 1.410 habitantes. Entonces el crecimiento disminuyó, para llegar a 1.543 habitantes en 1.950, la cantidad más alta de su historia, ya que a partir de entonces la población no ha hecho más que decrecer hasta los 769 que había en 2.016.

NOTA

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 19.5: El Palmar

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

El Barrio 19.5: El Palmar está compuesto por las siguientes plazas o calles:

  • Albufera

  • Arquebisbe Aliaga

  • Calp

  • Caudete

  • Cirat

  • Francisco Monleón

  • Jesusset de l’Hort

  • Monóver

  • Novelda

  • Pintor Martí Girbés

  • Redolins

  • Rey de Artieda

  • Santíssim Crist de la Salut

  • Sequiota, la

  • Vescomte de Valdesoto

  • Vicent Baldoví

  • Vilajoiosa

 

Fuentes consultadas: