Barrio 11.3: Malva-rosa
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]Barrio 11.3: Malva-rosa
Superficie Total: 0,729 km²
Población Total: 12.936 hab.
Densidad de población: 177,4 hab./km²
Malvarrosa (en valenciano y oficialmente la Malva-rosa) es un barrio obrero de la ciudad de Valencia, perteneciente al distrito de Poblats Marítims. Está situado al este de la ciudad y limita al norte con el municipio de Alboraya, al este con el mar Mediterráneo, al sur con Cabanyal-Canyamelar y Beteró y al oeste con La Carrasca.
Los límites del Barrio 11.3: Malva-rosa son, por el norte, la calle de Arnaldo de Vilanova (que, a su vez, linda con el término municipal de Alboraya); por el este, el mar Mediterráneo (con el paseo marítimo que bordea la playa de la Malva-rosa); por el sur, la calle de la Acequia de la Cadena y la avenida de los Naranjos; y, por el oeste, la calle del Ingeniero Fausto Elio y de nuevo la calle de Arnaldo de Vilanova. En el extremo suroeste, se encuentra el Hospital Valencia al Mar. El paseo marítimo y la playa de la Malva-rosa son especialmente recomendables tanto para residentes como para visitantes.
El barrio se denomina así por la planta de igual nombre (malvas rosáceas) que antiguamente poblaba la zona.
En esta zona, se extendía una productiva huerta que despertó el interés del botánico y erudito de origen francés Jean Felix Robillard Closier a quien debe el nombre el barrio de la Malva-rosa, que compró un terreno para plantar las hierbas aromáticas de las que extraía las esencias para fabricar sus perfumes, se afincó en Valencia en 1.848 tras ser nombrado jardinero mayor del Botánico. En Valencia, impulsó el cultivo a escala industrial de la malvarrosa y puso en funcionamiento una fábrica de esencias pionera.
La actual avenida de la Malva-rosa toma su nombre de la finca que se hizo construir allí el botánico francés y en torno a la cual crecería años más tarde el barrio de la Malva-rosa.
En 1.856, Robillard adquiere unos terrenos de marjal al norte del Cabanyal.
Robillard desecó los terrenos existentes y sobre los mismos puso en marcha una finca dedicada al cultivo de geranios “pelargonium capitatum”, una flor originaria de Cabo Verde conocida comúnmente como malva-rosa, que cultivó a escala industrial para su fábrica de esencias.
Entre su legado a la sociedad valenciana destaca la mejora de la salubridad de los terrenos que constituían el actual barrio de la Malva-rosa y el origen de su nombre; su labor en la reordenación del Jardín Botánico y en el diseño de los invernaderos; así como su aportación a la modernización de la agricultura valenciana y al desarrollo del tejido industrial del siglo XIX.
Robillard contribuyó a la difusión del nombre de Valencia por los cinco continentes debido a la fama de su establecimiento de horticultura, su fábrica de jabones y esencias y la divulgación científica de su tarea en numerosas publicaciones.
Robillard, que fue jardinero jefe de los Campos Eliseos, se formó en el “Institut Horticole de Fromont” y en el “Jardin de Plantes” de París, donde también estudió Cavanilles.
Establece su residencia en una alquería en el camino de la Malva-rosa, junto al actual Campo de Fútbol de la Malva-rosa y en estos terrenos instala fuentes e invernaderos. De espíritu innovador, Robillard aprovechó el buen rendimiento de la malva-rosa, su riqueza en aceite esencial y sus conocimientos científicos para montar en 1.860 una fábrica de esencias en una antigua fundición, situada entre la actual plaza de Vera y la avenida de la Malva-rosa, donde produce esencias de malva-rosa, verbena, artemisia, nardos y aceite de almendras.
Sus esencias son presentadas en la Exposición de Londres de 1.862 y en la de Paris de 1.867, obteniendo el reconocimiento de Eugene Rimmel, padre de la cosmética moderna, y una medalla de bronce en la Exposición de París, así como referencias en todas las publicaciones importantes sobre aceites esenciales para la fabricación de perfumes de la época.
Robillard era francés de origen y valenciano de adopción. De hecho está enterrado desde 1.888 en el Cementerio del Cabanyal como un valenciano más. Algunos de los descendientes de Robillard viven en Valencia.
De igual manera se denomina su playa de la Malva-rosa, aunque en ocasiones por error o mala información el nombre se extiende también a la demarcación correspondiente a las playas del Cabanyal y las Arenas. Su límite norte lo constituye la acequia de Vera, mientras que el sur está delimitado por la avenida de los Naranjos.
Dista a unos siete kilómetros del centro de la ciudad y está, aunque en origen fue un barrio marinero, no queda casi nada de aquello. Dispone de un paseo marítimo y junto a la playa se encuentra, restaurada, la que fue casa del novelista Vicente Blasco Ibáñez. La playa aparece en varias pinturas de Joaquín Sorolla.
Demografía
El Barrio 11.3: Malva-rosa tenía 12.936 habitantes, según el padrón del Ayuntamiento de Valencia de 2.019.
NOTA
Barrio 11.3: Malva-rosa. Los barrios de Valencia y su historia
Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.
El Barrio 11.3: Malva-rosa está compuesto por las siguientes plazas o calles:
-
Alcossebre
-
Antonio Ponz
-
Arnau de Vilanova
-
Beat Juan Grande
-
Berenguer de Montoliu
-
Bolbait
-
Cavite
-
Cristòfol Llorens
-
Cronista Francesc Momblanch
-
Doctor Álvaro López
-
Enginyer Manuel Maese
-
Font d’en Carròs
-
Fuerteventura
-
Gomera
-
Gran Canària
-
Guillem Escrivà
-
Illa de Hierro
-
Isabel de Villena
-
Joan Genovés, pintor
-
Lanzarote
-
Las Palmas
-
Llibertdor Simón Bolívar
-
Malva-rrosa
-
María Carbonell, mestra
-
Marítim
-
Mendizábal
-
Músic Antoni Eximeno
-
Músic Moreno Gans
-
Orotava
-
Oset
-
Pare Antón Martí
-
Pare Benito Menni
-
Pare Francisco Camacho
-
Pare Pere Velasco
-
Pic Teide
-
Pintor Vidal Corella
-
Riu Jiloca
-
Riu Pisuerga
-
Riu Tajo
-
Sant Joan de Déu
-
Sant Rafael
-
Vicent La Roda
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Historia de la Medicina
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.
-
Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873