Isabel de Villena (calle)

Isabel de Villena (calle)

Distrito: Poblats Marítims

Barrio: Malva-rosa

La calle Isabel de Villena comienza en la calle Acequia la Cadena y finaliza en la calle Arnaldo Vilanova.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Las calles de Valencia y su historia. Isabel de Villena (calle)

Elionor Manuel de Villena conocida como Isabel de Villena (¿Valencia, 1.430? – Valencia1.490)

Poeta y prosista valenciana, considerada la primera escritora conocida en valenciano.

Su obra “Vita Christi”, la única que se ha conservado, está enmarcada en el protofeminismo (este término se usa para definir a los tradiciones filosóficas de los derechos de la mujer) español del siglo XV.

Durante su vida religiosa Isabel se rodeó de un nutrido grupo de escritores que la respetaron especialmente por su altura intelectual y que consideraron su obra como indispensable en el Siglo de Oro valenciano.

Nació probablemente en Valencia en 1.430.

Hija de Enrique de Villena fruto de los amoríos del marqués Enrique de Villena y Vega (1.384-1.434) con una mujer de la que se desconoce su nombre.

Enrique de Villena era señor de Iniesta y descendiente de Enrique II de Castilla y de Jaime II de Aragón.

La reina María que no tuvo descendencia se hizo cargo de ella desde los 4 años y la instruyó como si se tratara de una princesa a pesar de su condición de bastarda.

Vivió desde pequeña en la corte de María de Castilla en el Palacio Real de Valencia, educándose en los ambientes aventureros y abiertos que rodearon a Alfonso V “el Magnánimo”.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel de Villena (calle)

A los 15 años, en 1.445 ingresó por voluntad propia en el convento de la Santísima Trinidad de las Clarisas de Valencia fundado por doña María.

Allí cambió su nombre por el de Isabel.

Fue nombrada abadesa en 1.463, una responsabilidad que tuvo hasta su muerte, acaecida a causa de la epidemia de peste que asoló Valencia en 1.490.

Mujer culta se cree también que Isabel tuvo ocasión de compartir sus ideas literarias con Jaume Roig.

La redacción de su “Vita Christi” no lo firmó, pero gracias a la intervención póstuma de su sucesora, sor Aldonça de Montsoriu, proclamó su autoría sin ninguna duda, que publicó la primera edición en Valencia en 1.497; este libro, su única producción literaria, es una vida de Cristo que ofrece la particularidad de aceptar numerosos temas, episodios y relatos no contenidos en los evangelios canónicos; la autora busca el recurso biográfico pasando por encima de su predicación, prescindiendo de muchos milagros y recurriendo a fuentes extra canónicas de los apócrifos (obra literaria o de otra naturaleza atribuida falsa, supuesta o fingidamente a un autor) y de las tradiciones piadosas.

El estilo empleado es familiar, lento, gráfico y ligeramente moroso; el léxico es popular y expresivo, así como, la sintaxis.

Se ha señalado, que la autora, concibe la organización del mundo divino siguiendo las pautas de la corte real, en la que transcurrió su infancia.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel de Villena (calle)

Vita Christi

La obra se centra en las mujeres que rodearon la vida de Cristo: Santa Ana, la Virgen María y María Magdalena se presentan como mujeres, abuelas, madres.

Viven la vida de Cristo como mujeres normales, con sentimientos humanos.

Vita Christi, escrita en primera instancia con el objetivo de fomentar la devoción religiosa, es aprovechada para realizar una defensa de las mujeres, tan ampliamente argumentada como difícilmente refutable.

Su análisis permite demostrar que esta autora rebatía directamente los tópicos de la literatura misógina (Que siente aversión hacia las mujeres o no confía en ellas) muy abundante durante décadas en la corona de Aragón.

La Vita Christi nace como un libro de doctrina y se convierte en una de las piezas importantes de la literatura en valenciano y universal del siglo XV, dentro de lo que se conoce como el Siglo de Oro valenciano.

Los críticos y estudiosos la han visto como un referente extraordinario, y también como un caso peculiar, ateniéndose a las escasas publicaciones que se conservan escritas por mujeres.

Libro biográfico y de contemplación, que no excluye los sueños como una manera de explicar la espiritualidad, nos habla de las mujeres en relación directa con Cristo, un punto de vista que no debía gustar mucho a la iglesia de entonces.

La intención doctrinal de la Vita Christi, libro que no fue firmado por la autora, no quita que sea un gran trabajo literario que no se fundamentó sólo en las fuentes consideradas legítimas.

Lejos de eso, Isabel de Villena escribe prestando atención a otras fuentes llamadas “extra-canónicas”: “evangelios apócrifos” (Los evangelios apócrifos o extra canónicos son los escritos surgidos en los primeros siglos del cristianismo en torno a la figura de Jesús de Nazaret que no fueron incluidos ni aceptados en el canon del Tanaj judío hebreo-arameo, de la Biblia israelita Septuaginta griega, así como tampoco de ninguna de las versiones de la Biblia usadas por distintos grupos de cristianos como la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana e Iglesias protestantes) o tradiciones procedentes de los evangelios gnósticos (los evangelios gnósticos forman parte de los evangelios apócrifos, es decir, aquellos escritos bíblicos que no forman parte de la Biblia. Por su parte, los evangelios gnósticos son textos escritos en copto, por ejemplo, en uno de ellos existe la hipótesis que Jesús y María Magdalena estuvieron casados).

En este último podríamos entender que también estuvo influenciada por su padre, ya que como gran maestre de una orden, la cual da como válidos ciertos textos no reconocidos por la iglesia, así como el ensalzamiento de la mujer.

Anteriormente esta calle ostentó los nombres de calle Playa Malvarrosa y María Blasco en enero de 1.934.

El rótulo actual, Isabel de Villena (calle), se debe a un acuerdo municipal de septiembre de 1.940.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Isabel de Villena (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873