Homero (calle)

Homero (calle)

Distrito: Algirós

Barrio: L’Amistat

Las calles de Valencia y su historia. Homero (calle)

La calle Homero comienza en la calle Poeta Mas y Ros, 11 y finaliza en la calle Campoamor.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Homero (siglo XII a.C.).

Nombre asignado tradicionalmente al autor de La Iliada y La Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad griega.

Poeta griego, el más célebre de los autores de la Grecia Clásica, autor de dos largos poemas épicos: La Ilíada y La Odisea.

El primero canta los efectos de la cólera de Aquiles, las desgracias de los griegos en el sitio de Troya, durante la ausencia del héroe y la venganza terrible que tomó de la muerte de Patroclo; el segundo describe los viajes de Ulises de provincia en provincia y la vuelta de este príncipe a su reino de Itaca.

Las calles de Valencia y su historia. Homero (calle)

Vida

Son muy pocos los detalles de su vida que han llegado hasta nuestros días.

Además, casi todos estos datos pertenecen más a la leyenda que a la historia.

Tanto es así, que incluso hay estudiosos de la Literatura que creen que Homero nunca llegó a existir, según ellos, sería un nombre mítico o legendario, inventado por otros escritores para englobar a una serie de autores anónimos que, poco a poco, fueron construyendo esos dos inmortales poemas épicos (la Ilíada y la Odisea).

Para empezar, no se sabe ni siquiera aproximadamente cuándo nació.

Fue, en cualquier caso, antes del siglo XII a.C, ya que por aquel entonces la Ilíada y la Odisea ya eran poemas bien conocidos y admirados por otros escritores.

Unos dicen que pudo haber vivido en el siglo XII a.C., que es cuando tuvo lugar la guerra de Troya que narra en la Ilíada.

Pero otros investigadores creen que, en los poemas de Homero, este hecho se relata como un suceso antiguo, por lo que creen que Homero pudo vivir entre los siglos IX y VII a.C., cuando la guerra de Troya era vista ya como un episodio histórico muy lejano en el tiempo.

En la Ilíada hay descripciones de objetos (como un escudo) que se empezaron a usar en el siglo VIII a.C.

Podría, pues, pensarse que Homero, de ser cierta su existencia, vivió durante dicho período.

Pero también es posible que estas descripciones pertenezcan a trozos del poema escritos por otros autores (que los hay), y que Homero fuera entonces de siglos anteriores.

Para complicar más las investigaciones sobre su vida, tampoco se sabe dónde nació.

Su fama llegó a ser tan grande en la Antigua Grecia que muchas ciudades presumían de ser su patria (como Quíos y Esmirna).

Por las descripciones de lugares reales que aparecen en sus obras, parece evidente que conocía bien la zona de Asia Menor que daba al mar Egeo (territorio perteneciente en la actualidad a Turquía).

Quíos era una isla situada en dicho mar, y Esmirna una ciudad costera de Asia Menor, bañada por las mismas aguas.

Entre los datos legendarios (o sea, no comprobados históricamente) que corren acerca de su vida, se cuenta que se quedó ciego.

También se dijo que fue tan famoso, en vida, como el gran poeta Hesíodo, con el que llegó a mantener competiciones poéticas.

Si este dato resultase cierto, Homero habría vivido entre los siglos VIII y VII a.C., época en la que está demostrada la existencia de Hesíodo.

Al leer sus obras se pueden deducir otros datos acerca de su vida: era de condición humilde, pues conocía bien las costumbres del pueblo llano; y, como otros muchos poetas, debió de vivir en la corte de algún poderoso gobernante que admiraba su obra, le mantenía y le daba protección.

Las calles de Valencia y su historia. Homero (calle)

Obra

Tanto la Ilíada como la Odisea, fueron compuestas para ser escuchadas más que para ser leídas, de aquí que se llegase a pensar que eran recopilaciones de versos de distintos orígenes.

Ambas obras tienen una estructura unitaria.

En la Ilíada, el tema central es la cólera de Aquiles, en la Odisea, comienza describiendo cómo era Ítaca antes del retorno de Ulises, y concluye con la recuperación del poder por parte del rey.

Tanto en una como en la otra, los personajes están elaborados de forma coherente y orgánica, tampoco hay diferencias en el lenguaje; usó formas eólicas y micénicas en ambos poemas.

No obstante, existen numerosas diferencias; algunas se deben al tema: mientras que la Ilíada trata de la guerra y sus vicisitudes, la Odisea, de largas peregrinaciones en tiempos de paz.

Las soluciones estilísticas también son diferentes en parte: la Ilíada es rica en comparaciones, la Odisea posee una rica dimensión fantástica.

Son poemas diferentes, pero no contradictorios.

La Odisea es como una continuación de la Ilíada; los personajes presentes en las dos obras cambian sólo por el paso del tiempo.

No cabe duda de que ambos poemas son del mismo autor.

Seguramente Homero escribió la Odisea en edad avanzada, así se explica el distinto papel que juegan los dioses en las obras.

Desde el punto de vista técnico, hay que señalar que el carácter episódico de la narración homérica representa una supervivencia de relatos antiguos breves, y que el lenguaje, rico en arcaísmos, y sinónimos, se diferencian del lenguaje hablado.

En cuanto al procedimiento formal, el uso de sintagmas fijos proviene de las técnicas arcaicas de improvisación de los poetas, quizás algunas de ellas fueran inventadas por Homero.

Los comentaristas coinciden en que en lo fundamental ambos parecen obra del mismo autor.

Homero es el padre de toda la literatura griega posterior: el teatro, la historiografía e incluso la filosofía.

Desde los tiempos de Homero, ningún autor ha logrado reunir su genio épico y su erudición.

Las calles de Valencia y su historia. Homero (calle)

Alteraciones a sus obras

Por supuesto los poemas épicos no han llegado hasta nuestros días tal como los escribió Homero.

Se reconocen interpolaciones; la lengua también sufrió alteraciones, ya que se introdujeron formas áticas, y algunas palabras que no entendían, las cambiaron por otras más modernas.

Cuando los rapsodas homéricos comenzaron a transmitir los poemas, fue la época de mayores cambios.

No es posible la reconstrucción del texto original.

Tras el período alejandrino, Zenódoto volvió a insistir en que solo la Ilíada era de Homero; a partir del siglo XVIII, d’Aubignac defendió que el poema era un conglomerado de cantos populares, y Vico afirmó que Homero no era tanto un personaje real como el símbolo de la poesía griega de la época heroica.

En 1.795, se replanteó la cuestión homérica desde un punto de vista científico en los Prolegómena ad Homerum, de Wolf.

Según este autor, los poemas se remontan a Pisístrato y había que atribuirlos a una comisión de doctos, que las elaboraron a partir de breves cantos antiguos sobre empresas de Aquiles y Ulises.

Hoy en día prevalecen las tesis de Schadewaldt de 1.938 y ha hecho madurar la cuestión homérica en la cultura historicista de los últimos decenios.

Las calles de Valencia y su historia. Homero (calle)

Grandeza de Homero

Sus poemas fueron admirados y sus textos fueron la base de la educación escolar, solamente tuvo un detractor, Zoilo de Antipolis.

También ejerció influencia en el nacimiento de la poesía latina, iniciada esta con la traducción de la Odisea de Livio Andrónico, que continuó con Ennio y tuvo su máxima expresión con Virgilio.

El prerromanticismo mostró un renovado interés por Homero.

La armonía amplia y solemne de sus versos y la multiplicidad de tonos hacen de Homero el primer intérprete de la espiritualidad griega, el poeta épico por excelencia.

Anteriormente esta calle fue en Proyecto.

El rótulo actual, Homero (calle), fue autorizado por decisión municipal de diciembre de 1.972.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Homero (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873