Doctor Peset Cervera (calle)

Doctor Peset Cervera (calle)

Distrito: Extramurs

Barrio: Botànic

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Peset Cervera (calle)

La calle Doctor Peset Cervera comienza en la plaza San Sebastián, 2 y finaliza en Gran Vía Fernando el Católico, 58.

Vicente Peset Cervera (Valencia, 8 de abril de 1.855 – 21 de marzo de 1.945). Médico, terapéutica farmacológica, química y microbiología.

Vicente Peset era hijo de Juan Bautista Peset y Vidal y de Francisca de Paula Cervera.

Su padre fue un conocido clínico que llegó a encargarse de la enseñanza de la disciplina en la Facultad de Medicina de Valencia entre 1.869 y 1.875 y desempeñó una importante actividad científica en el Instituto Médico Valenciano, asociación profesional que llegó a convertirse en una de las instituciones médicas de mayor relieve en la España de las décadas centrales del siglo XIX.

Tras realizar el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Valencia, Vicente Peset estudió Medicina y Ciencias Físico-químicas en la Universidad de Valencia, licenciándose en 1.874.

Recibió la influencia de dos figuras muy significativas, responsables del resurgimiento científico valenciano de la última etapa del siglo XIX: Rafael Cisternas y Fontseré, cultivador de la biología y la botánica, y José Monserrat y Riutort, uno de los introductores de la química experimental en Valencia.

Peset obtuvo el doctorado de Medicina en Madrid en 1.875 con la tesis Medios de procurar el bienestar social, y el de Química en 1.879, ambas disciplinas marcarían la vida científica y profesional de Peset Cervera.

En junio de 1.876 fue nombrado subdelegado de Medicina del distrito del Mar, de Valencia, cargo que ocupó durante diez años.

Al año siguiente, en 1.877, fue profesor interino de la Facultad de Medicina y comenzó a desarrollar actividades de investigación.

Tradujo las publicaciones más recientes de Claude Bernard sobre la función glucogénica del hígado y llegó a realizar experimentos propios que le llevaron a defender una “glucogenia general” (Formación de azúcar en el organismo; se realiza particularmente en el hígado a expensas del glucógeno contenido en este órgano).

También revisó las teorías sobre la fermentación.

Se puede considerar a Vicente Peset como el introductor de numerosas novedades científicas y técnicas.

A lo largo del curso siguiente Peset, junto con Pablo Colvée, impartió en el laboratorio de su maestro Monserrat y Riutort uno de los primeros cursos de microbiología que se realizaron en España.

En junio de 1.879 se le designó miembro de la Junta Provincial de Sanidad de Valencia y socio de mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, de Valencia, por su trabajo sobre el análisis de las aguas mineromedicinales de la Fuente de Ensegures de Benasal (Castellón).

En 1.880 apareció su monografía La fermentación en Fisiología y Patología que se la considera como un hito importante en la producción valenciana en el campo de la fisiología y la microbiología, y una excelente síntesis de esta segunda materia.

En este texto ofrece una exposición de la teoría biológica de la fermentación de la que fue partidario frente a los defensores de la explicación química del proceso e incluye, además, un análisis del método antiséptico de Lister y un apéndice con los microorganismos que habían sido propuestos hasta entonces como agentes etiológicos o causantes de distintas enfermedades infecciosas.

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Peset Cervera (calle)

En 1.881 obtuvo por oposición una plaza de profesor de Química del Laboratorio Municipal, puesto que ocupó durante siete años, durante los cuales redactó un Proyecto de laboratorio químico de higiene pública y de salubridad municipal.

En estos años también se integró en la redacción de la revista La Crónica Médica, revista médica de gran importancia para Valencia y España por la calidad de sus contribuciones y por difundir artículos extranjeros.

En 1.881 Peset dirigió un periódico bimensual que sólo se publicó ese año con el nombre de El Vigía Médico-Farmacéutico.

En 1.882 fue nombrado profesor auxiliar de la Facultad sin sueldo.

Ese mismo año publicó La fuerza eléctrica (resumen de electricidad moderna aplicada a la medicina), en la que abordó el tema de las aplicaciones de la electricidad para la terapéutica y el diagnóstico.

El 16 de marzo de 1.883 fue nombrado, por Real Orden, catedrático auxiliar de la Facultad de Medicina.

En 1.885 Valencia padeció la última epidemia colérica importante.

Produjo casi cinco mil muertes y afectó también a otras trescientas cincuenta localidades valencianas, ocasionando cerca de treinta mil fallecimientos.

La celebridad histórica de la epidemia se debe a que en ella se aplicó por primera vez en el mundo la vacuna anticolérica, que el año anterior había sido descubierta por Jaime Ferrán.

Además, fue la primera ocasión en la que se empleó una vacuna para inmunizar a seres humanos frente a una enfermedad bacteriana.

Vicente Peset formó parte, junto con Pablo Colvée, del grupo que encabezó Amalio Gimeno Cabañas (entonces catedrático de Terapéutica) para promover la introducción en Valencia de la vacunación Ferrán.

Cuando este último montó su laboratorio en la calle Pascual y Genís, Peset se convirtió en uno de sus más importantes colaboradores.

Ese mismo año Vicente Peset se casó con Vicenta Aleixandre con la que llegó a tener seis hijos, de los cuales sobrevivieron cuatro: Juan Bautista, María de la Concepción, Tomás de Aquino y Mariano.

Publicó el Tratado de Análisis química cualitativa de Fresenius (Carl Remigius Fresenius), del que fue traductor y anotador.

También sobre química versaron sus discursos de contestación a P. Chiarri Llobregat en la Real Academia de Medicina de Valencia, que tituló Las tendencias de la Química moderna, y el de su ingreso en la institución, que tituló Los habitantes del aire de Valencia (noticia de algunos experimentos verificados en 1.882-1.885), en el que resumía diversas investigaciones realizadas sobre gérmenes que había encontrado analizando la atmósfera de la ciudad.

En 1.886 fue designado catedrático interino de la asignatura de Enfermedades de los Niños.

Un año más tarde, con motivo del ingreso de su compañero Pablo Colvée a la Real Academia, Peset presentó el trabajo Análisis de los alcoholes de fábrica, en el que dio a conocer los resultados de sus investigaciones realizadas junto con el alemán Traube.

En noviembre de ese año fue nombrado jefe del Laboratorio Central de Medicina Legal, de Madrid, plaza a la que renunció por no querer abandonar Valencia.

Declinó, asimismo, el ofrecimiento que le hizo Jaime Ferrán de trasladarse al recién inaugurado laboratorio que se creó en Barcelona.

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Peset Cervera (calle)

En 1.888 renunció a su plaza de químico municipal y fundó un laboratorio privado en el que le ayudaban sus hijos Juan Bautista y Tomás, y su cuñado Francisco Aleixandre.

A lo largo de sus treinta años de existencia realizó más de sesenta mil análisis químicos, tanto de carácter médico como agrícola e industrial (aguas mineromedicinales, tintes, aceites, explosivos, alimentos, etc.).

Llegó a analizar muchas aguas procedentes de diversos puntos geográficos como las de Bellús, Benasal, Villavieja y Cofrentes.

Cuando en 1.890 hubo otra epidemia de cólera en Valencia, Vicente Peset se encargó, en representación del Instituto Médico Valenciano, de realizar los análisis en el Hospital de San José de Valencia.

En 1.891 tradujo y anotó la obra de Charles-Adolphe Wurtz Química biológica y, un año más tarde, ganó por oposición la Cátedra de Terapéutica de la Universidad de Valencia.

En 1.894 apareció la primera edición de su Curso elemental de terapéutica, materia médica y arte de recetar en dos volúmenes que puede considerarse como el manual de mayor rigurosidad y altura publicado en la España de la época y significó, entre otras cosas, la plena incorporación de la moderna farmacología experimental a nuestro país.

La obra se reeditó en 1.905- 1.906 con muchas adiciones.

La estructura de la obra se basa en buena parte en la que publicó su antecesor en la Cátedra Amalio Gimeno Cabañas.

Las primeras lecciones las dedica a trazar aspectos generales de la terapéutica, su historia, a revisar y comparar las teorías, doctrinas y sistemas terapéuticos más importantes, a establecer las relaciones que guarda la terapéutica con otras ciencias, a clasificar los agentes terapéuticos y a exponer la doctrina de las indicaciones.

Se ocupa después de las distintas técnicas de terapéutica física de la época (balneoterapia, climatoterapia, mesoterapia, fototerapia, electroterapia, etc.) así como a la psicoterapia.

Sigue después un capítulo consagrado a la terapéutica quirúrgica con un importante apéndice dedicado a las transfusiones de sangre y a la sueroterapia.

Por último, la parte más extensa de la obra la dedica a la farmacoterapia, que subdivide en general y particular.

En la primera se ocupa de la farmacognosia, farmacodinamia, farmacotecnia y farmacotaxia consideradas en general, y en la segunda, de la materia médica especial o descripción de cada medicamento en particular.

El texto maneja referencias a los manuales y trabajos más recientes sobre el tema e incorpora de lleno la química, disciplina central para la farmacología.

En su Curso, incluyó también un capítulo dedicado a la reacción química y su aplicación a la terapéutica.

Peset aborda el estudio de cada medicamento incorporando las contribuciones que había hecho la química, lo que también influye en su clasificación, que según él, debe ser “hija del laboratorio”.

Sus contribuciones al conocimiento de la farmacología fueron abundantes.

Publicó gran cantidad de trabajos al respecto, tanto científicos como de divulgación, que aparecieron en las prestigiosas revistas médicas españolas El Siglo Médico, El Genio Médico- Quirúrgico, El Porvenir de las Ciencias, La Crónica Médica, y el Boletín del Instituto Médico Valenciano.

En 1.878 dio a conocer en el Boletín las características y efectos del vanadio recomendándolo para sustituir a la digitalina.

En 1.880, en la misma revista, se ocupó de la intoxicación yodofórmica, y en 1.887, apareció un trabajo sobre la acción fisiológica de la acetona.

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Peset Cervera (calle)

En La Crónica Médica publicó trabajos sobre el valor de las sustancias antisépticas (1.884), sobre la rocelina (1.887) y sobre la reforma de la materia médica (1.894), en la que atacaba a los médicos que todavía no reconocían los principios activos a la vez que abogaba por la desaparición de las “gazofias y brebajes infernales que embadurnan y trastornan los órganos sanos”.

En El Siglo Médico publicó en 1.878 tres trabajos sobre los distintos tipos de anestesia usados en cirugía, sobre la acción fisiológica de la nicotina, y sobre la acción terapéutica y tóxica de los compuestos de cerio.

A finales del siglo XIX la actividad científica valenciana decayó, en parte, porque muchos de sus protagonistas se trasladaron a otras ciudades como Madrid y Barcelona.

Acabaron desapareciendo el Boletín del Instituto Médico Valenciano y La Crónica Médica y los trabajos de Peset en el terreno de la terapéutica farmacológica fueron disminuyendo, aunque siguió dedicándose a la docencia de la disciplina y a publicar sobre otros temas.

Hizo, por ejemplo, alguna contribución a la historia de la Medicina.

En 1.895 se celebró en la Facultad de Medicina de Valencia una sesión apologética dedicada a ensalzar las figuras de tres de sus profesores: Juan Plaza, Luis Collado y Andrés Piquer.

Vicente Peset glosó la biografía del primero, que fue catedrático de Materia Médica en el siglo XVI.

También se ocupó de la figura de Andrés Piquer en uno de los discursos en conmemoración del centenario de la Real Academia Nacional de Medicina en 1.934.

En 1.935 presentó al X Congreso Internacional de Historia de la Medicina, que se celebró en Madrid, una antología médica valenciana.

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Peset Cervera (calle)

En noviembre de 1.896 realizó las primeras radiografías que se hicieron en Valencia siguiendo los pasos de la célebre comunicación que Wilhelm Roentgen había difundido entre la comunidad científica internacional a finales del año anterior.

También desarrolló varios trabajos sobre el tema, como el que publicó en la Revista Valenciana de Ciencias Médicas en 1.889, titulado Los Rayos X en terapéutica.

En 1.898 redactó el trabajo Memorando urológico, que resume los datos que obtuvo de una gran cantidad de análisis realizados en su laboratorio sobre el tema.

En abril de ese año presentó al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía que se celebró en Madrid, una comunicación sobre adulteraciones de medicamentos demostrada por los rayos X, en la que había aplicado este procedimiento, lo que puede calificarse de notable trabajo de carácter experimental.

En 1.899 fue nombrado presidente del Instituto Médico Valenciano, cargo que ocupó hasta 1.902, y presidente de la Liga Española contra la Tuberculosis, que acababa de fundar Francisco Moliner.

En 1.925 se jubiló de la Cátedra de Terapéutica, siendo objeto de un caluroso homenaje por parte de sus compañeros de claustro y de sus alumnos.

Murió en 1.945, cuatro años después de que su hijo Juan Bautista fuera ejecutado (el 21 de mayo de 1.941) en el cementerio de Paterna, víctima de la represión franquista; una de las páginas más negras de la historia de España.

La calle del Doctor Peset Cervera recibió con anterioridad el nombre de calle de Socorro.

El rótulo actual, Doctor Peset Cervera (calle), fue autorizado por decisión municipal junio 1.960.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Doctor Peset Cervera (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873