Juan de Mena (calle)

Juan de Mena (calle)

Distrito: Extramurs

Barrio: El Botànic

La calle Juan de Mena comienza en la calle Lepanto, 3 y finaliza en Gran Vía Fernando el Católico, 30.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Las calles de Valencia y su historia. Juan de Mena (calle)

Juan de Mena (Córdoba, 1.411 – Torrelaguna, Madrid, 1.456).

Escritor español.

Perteneciente a una familia noble, estudió en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Italia, donde adquirió un buen dominio del latín y descubrió a los autores del primer Renacimiento, a la vez que desempeñó el cargo de cronista y secretario de cartas latinas al servicio de Juan II, rey de Castilla.

Reconocido escritor que destacó principalmente por escribir poemas con contenidos cultos, representados casi siempre por una figura o imagen que hacía referencia a algo determinado, es decir una alegoría.

El Laberinto de Fortuna su obra más célebre.

La poesía de Mena estaba cargada de un alto contenido moral, y pertenecía específicamente al siglo XV, época del Prerrenacimiento de la literatura española.

Es importante destacar que fue el primer escritor que propuso la creación de un lenguaje literario en la poesía, totalmente aislado del vulgarismo de la época.

Sus obras en verso pueden dividirse en dos grupos: la de tipo trovadoresco tradicional y las de influencia italiana y clásica.

En el primero destacan, de relativo interés, destacan sus Coplas contra los pecados mortales, en el segundo su Laberinto de Fortuna, también llamado de Las Trecientas (en referencia al número aproximado de sus estrofas, escrito en 1.444), el más importante poema épico culto de la literatura medieval española, su idea central es la influencia de la Fortuna sobre la vida del hombre, y su estructura se inspira en procedimientos alegóricos de Dante.

Mena logró sustituir palabras del latín al español, para imprimirle una connotación si se quiere más romántica a sus escritos.

Cada innovación y renovación daba más sonoridad a los versos.

Con el lenguaje poético y musical de Juan de Mena en cada una de sus obras, la expresividad resaltaba como principal recurso.

Es considerado la mejor referencia para el desarrollo de la poesía que surgió en la literatura española.

Las calles de Valencia y su historia. Juan de Mena (calle)

Biografía

Como en muchos escritores de siglos pasados, no se conocen muchos datos sobre su vida.

No existen fuentes que determinen quiénes fueron sus padres; sin embargo, se cree que perdió a sus progenitores siendo aún un niño.

Algunas fuentes afirman que fue nieto de Ruy Fernández de Peñalosa y Mena, quien era Señor de Almenara, y que a su vez Juan era hijo de Pedrarias.

El padre de Mena habría muerto al nacer este.

Mena tuvo un hermano mayor, que sería posteriormente conocido en el cargo de Veinticuatro o Concejal.

Regresó de la Universidad de Salamanca con el título de Maestro en Artes.

Se desempeñó como empleado de cartas latinas en el reinado de Juan II de Castilla, y al mismo tiempo como gobernante de la ciudad de Córdoba.

Siempre se mantuvo ligado a la monarquía.

En el año 1.445 se convirtió en el cronista oficial del reino español.

Con el marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, compartió su afinidad por la literatura y poesía.

Las calles de Valencia y su historia. Juan de Mena (calle)

Como casi toda su vida, no existen datos precisos sobre su matrimonio.

Unos autores coinciden en que contrajo nupcias con una joven perteneciente a una reconocida familia de Córdoba, pero de quien no se tiene ni el nombre, y con quien no tuvo hijos.

Por otro lado, están los que afirman que se casó por segunda vez con Marina de Sotomayor.

Esto se dice con la duda persistente de si esta fue realmente esposa o amante.

Si tuvo o no hijos, es un dato que no se encuentra registrado en los archivos que tienen que ver con su vida.

En un principio Juan de Mena no tuvo precisado un estilo de métrica y por lo tanto su poesía no tenía un ritmo armónico.

Intentó primero con la poca variabilidad que daban los versos dodecasílabos.

Posteriormente fue encontrando de forma determinada la orientación de sus obras hacia un estilo literario y romántico.

Mena fue el escritor que introdujo al castellano un lenguaje poético y literario, dejando por fuera la cotidianidad del lenguaje vulgar y simple que existía en su época.

A él se le deben muchas renovaciones, entre las que cuenta el hecho de que introdujera el hipérbaton (Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración. Ejemplo “Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”. Lo lógico sería: «Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón»), para poder lograr énfasis y la métrica en los versos.

Incorporó además nuevas palabras al lenguaje de la época, como variables del latín para dar más sentido poético a sus escritos, desplazando las del lenguaje coloquial o popular.

Algo característico de su obra es el empleo de palabras esdrújulas, que consideraba le daba un mejor sonido al escrito.

Las calles de Valencia y su historia. Juan de Mena (calle)

Laberinto de Fortuna

Considerado como su obra maestra, lo constituyen 297 coplas.

Se dice que es un poema dedicado a Juan II; tiene su inspiración en el paraíso de Dante Alighieri en su Divina Comedia.

Especialmente referido a la historia y vida política del reinado del monarca.

El contenido o argumento va de la siguiente manera: el propio autor es llevado con violencia al carro de la diosa de la guerra Belona, que era conducido por dragones, y llevado al palacio de Fortuna, que es una alegoría a la diosa de la suerte de la mitología romana.

Posteriormente le es mostrado el mundo en pasado, presente y futuro por medio de una máquina que tiene tres grandes ruedas, cada una de ellas está formada por siete círculos y en ellos (como hacia Dante también) sitúa a personajes históricos, excepto en la del futuro, donde lo que hace es cantar las futuras glorias que tendrá el rey Juan II; esta obra está considerada como la mejor plasmación de la lengua literaria del siglo XV, y durante más de un siglo ocupó un lugar preeminente en la poesía castellana, hasta el triunfo de la poesía italianizante impuso un gusto poético distinto.

Cada una de esas ruedas presenta lugares relacionados con la mitología donde se suceden diferentes hechos.

El contenido moral está presente en toda la obra, a través de un lenguaje adaptado para la época.

Cada uno de los versos cuenta con una métrica de arte mayor, que lo dotan de armonía y cadencia.

El laberinto es enfático, cargado de solemnidad.

Su estilo es ostentoso, elaborado y hasta pomposo; la elocuencia, el lenguaje culto, y la cantidad de símbolos expresivos, así como de comparaciones y alegorías lo convierten en la obra maestra y trascendental de Juan de Mena.

Se refiere al desarrollo de las condiciones humanas y también sobrenaturales que ponen de manifiesto el uso de la imaginación, sin perder la certeza de lo concreto.

Las calles de Valencia y su historia. Juan de Mena (calle)

Como prosista experimentó con una adaptación de La Ilíada (que tituló Homero romanceado), comentó la Coronación en honor de su amigo el marqués de Santillana y prologó el Libro de las claras y virtuosas mujeres de Álvaro de Luna, su protector.

Su prosa es latinizante, tanto en el léxico como en la sintaxis, y acusa una tendencia cultista que se manifiesta también en su obra poética; su obra fue objeto de comentario durante el Renacimiento por parte de los humanistas Hernán Núñez y el Brocense.

Enterrado en Torrelaguna, sus restos fueron trasladados a Madrid en el siglo XIX.

Las calles de Valencia y su historia. Juan de Mena (calle)

En 20 de junio de 1.875, la Comisión de Estadística del Ayuntamiento de Valencia a propuesta del cronista de la ciudad, Vicente Boix, decidió rotular esta nueva calle abierta en el entonces barrio del Moret, lindando con la ronda exterior situada en la que fuese Puerta de San Vicente y de Quart, ya conocida como Guillem de Castro.

Esta calle anteriormente fue conocida como Camino del Moret.

El rótulo actual, Juan de Mena (calle), fue autorizado por decisión municipal de junio de 1.875.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Juan de Mena (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873