Amadís de Gaula (calle)

Amadís de Gaula (calle)

Distrito: Poblats Marítims

Barrio: Beteró

Las calles de Valencia y su historia. Amadís de Gaula (calle)

Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura medieval en castellano, de autor desconocido, y el más famoso de los llamados libros de caballerías, libros que tuvieron una enorme aceptación durante el siglo XVI en la península ibérica.

La edición más antigua conocida es la de Zaragoza de 1.508, con el nombre de “Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula”, pero se trata de una obra muy anterior, que ya existía en tres libros desde el siglo XIV, según consta en obras del canciller Pedro López de Ayala o Pero López de Ayala (poeta, historiador y estadista) y su contemporáneo Pedro Ferrús o Pero Ferrús (poeta castellano).

El mismo Garci Rodríguez de Montalvo, regidor de Medina del Campo, quien confiesa haber enmendado los tres primeros libros, reduciendo y ampliando algunos pasajes de las distintas versiones que se elaboraron a lo largo del siglo XIV, y ser el autor del cuarto, en el que eliminaba la trágica muerte de Amadís de Gaula de las versiones anteriores y de un quinto de nuevas aventuras que se conoce como “Las Seglas de Esplandián”.

Se han descubierto, en una encuadernación, fragmentos de una versión anterior a Montalvo, que demuestran que entre sus enmiendas fue la abreviación.

Se ha atribuido a diversos autores de origen portugués, por ejemplo, la Crónica portuguesa de Gomes Eanes de Zurara, escrita en 1.454, menciona como su autor a un tal Vasco de Lobeira que fue armado caballero en la batalla de Aljubarrota (1.385).

Otras fuentes dicen que el autor fue un tal João de Lobeira, y no el trovador Vasco de Lobeira, y que se trata de una refundición de una obra anterior, seguramente de principios del siglo XIV.

Pero no se conoce ninguna versión primitiva del texto portugués original.

Recientemente, en una opinión minoritaria, defendida por el investigador Santiago Sevilla, se ha atribuido Amadís de Gaula a don Enrique de Castilla el Senador, basándose en su larga permanencia en Inglaterra en la corte de su hermana de padre, doña Leonor de Castilla, esposa del rey Eduardo I.

Las grandes batallas del Siglo XIII en Gales (Cadfan), Inglaterra (Lewes y Evesham) y en Italia, Benevento y Tagliacozzo en las que participó, parecen haber inspirado los muchos combates y guerras de Amadís de Gaula.

Él mismo parece personificarse en el Infante Brian de Monjaste, hijo del rey de España, Ladasán, supuestamente, su padre Fernando III el Santo.

Las calles de Valencia y su historia. Amadís de Gaula (calle)

Argumento original

La obra original (antes de las modificaciones incluidas por Montalvo) acaba trágicamente, como todas las obras del llamado Ciclo Artúrico en la literatura española y se diferencia de esta en la idealización del héroe y la exaltación de los nuevos valores en la conducta caballeresca.

El original (reconstruido) acaba como sigue: Lisuarte, mal aconsejado por avariciosos consejeros, echa de su lado a Amadís, lo reta e intenta casar a Oriana con un enemigo del héroe.

Oriana es rescatada por Amadís de Gaula y llevada a la Insula Firme por este.

Lisuarte le declara la guerra a Amadís de Gaula acompañado por Galaor (envidioso de Amadís) y Esplandián (a quien Lisuarte ha criado sin saber que es su nieto).

Tras varias batallas Galaor reta a Amadís de Gaula y este lo mata.

Lisuarte reta y Amadís de Gaula también lo mata.

Un tercer reto enfrentará a Amadís de Gaula y a Esplandián, matando este último a Amadís.

Oriana, que observa la batalla desde una ventana, al ver la muerte de Amadís de Gaula se lanza al suelo y muere.

Urganda aparece y revela la verdad sobre sus padres a Esplandián.

La versión de Montalvo modifica sobre todo este final, haciéndole durar todo el libro cuarto.

El final de los personajes es distinto.

Lisuarte y Amadís hacen las paces, se conoce la identidad de Esplandián de una forma menos trágica y Galaor ni siquiera aparece en la batalla (está enfermo).

Para cerrar la obra se usa un subterfugio que la hace acabar bruscamente.

Lisuarte es encantado y Amadís debe dedicarse a gobernar.

La historia continúa en Las sergas de Esplandián, obra del propio Rodríguez de Montalvo.

El libro gozó de gran éxito y se convirtió en el modelo de los libros de caballeros dentro y fuera de España.

Existen diversas continuaciones de diferentes países, incluido España:

  • Castellana

  • Italiana

  • Alemanas

  • Francesas

  • Etc.

Las calles de Valencia y su historia. Amadís de Gaula (calle)

Estilo

En cuanto al estilo, fue alabado por el exigente Juan de Valdés, si bien consideraba que a veces lo bajaba mucho y otras lo encumbraba demasiado.

Se caracteriza por un cierto latinizamiento de la sintaxis, que suele situar al verbo al final de la frase al modo latino, y otros rasgos de esta naturaleza, como el uso del participio de presente, que lo aproximan al tipo de lenguaje de la escuela alegórico-dantesca del siglo XV, si bien resulta mucho más claro y llano.

No obstante, es necesario diferenciar entre el estilo de las tres primeras partes, que lleva incólume mucho del autor original, muy elegante y pormenorizado en los sucesos, y el texto atribuible a Garcí Rodríguez de Montalvo, de muy inferior ingenio y brillantez.

Las tres primeras partes reflejan el mundo del siglo XIII, mientras que el mundo de Garcí Rodríguez de Montalvo es el de principios del siglo XVI, y eso no puede dejar de percibirse en el estilo denso y algo pedante del regidor de Medina del Campo.

El rótulo de Amadís de Gaula (calle) se debe a un acuerdo municipal tomado en octubre de 1.972.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Amadís de Gaula (calle).

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.