Bisbe Laguarda (plaza)

Bisbe Laguarda (plaza)

Distrito: Rascanya

Barrio: Torrefiel

Las calles de Valencia y su historia. Bisbe Laguarda (plaza)

La plaza Bisbe Laguarda lo circundan las calles Pedro Cabanes, Cambrils y Alcañiz.

Juan José Laguarda Fenollera (Valencia, 22 de abril de 1.866 – Barcelona, 4 de diciembre de 1.913).

Eclesiástico, obispo, canónigo.

De familia modesta, realizó sus estudios primarios y secundarios en el seminario diocesano de Almería, en el instituto de enseñanza media de Valencia y en el célebre colegio de Santo Tomás de Villanueva de la misma ciudad, licenciándose en Derecho y doctorándose en Teología y en Derecho Canónico.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Antes de la llegada a Valencia del arzobispo Ciriaco Sancha, quien le consideraría desde su pontificado valentino uno de sus más cercanos y estimados colaboradores, su experiencia ministerial y pastoral se mostró muy acendrada, no obstante su juventud: coadjutor, profesor del seminario diocesano, familiar del prelado, canónigo mayordomo, fiscal eclesiástico, etc.

Provisor y vicario general de la sede primada a partir del traslado a ella de Sancha y Hervás y obispo auxiliar de éste como prelado titular de Tiziopoli (19 de junio de 1.899), el 9 de junio de 1.902 fue designado para regir la mitra de La Seo de Urgel que llevaba anexo el coprincipado de Andorra, dentro de la línea tradicional en el régimen de Sagunto de enviar a Cataluña obispos oriundos de Valencia, dedicándose al estudio de problemas sociales y a la protección de la clase obrera.

Como uno de los prelados más jóvenes de la historia de la jerarquía española contemporánea, su labor al frente de dicha mitra se caracterizó por el dinamismo, bien que sus esquemas pastorales estuvieran implementados más en función de una temática urbana que rural.

En todo caso, su rápida marcha (9 de diciembre de 1.906) a la sede jiennense impediría la recogida del fruto de sus afanes.

Aunque su promoción a la mitra del “Santo Reyno” obedeciera probablemente al deseo de la nunciatura y de su mismo protector de fortalecer su cursus honorum cara a un arzobispado, su breve pontificado en tierras andaluzas tampoco supuso un campo de significativa experiencia pastoral, pese a la viva simpatía que logró despertar entre sus fieles por su incesable trabajo.

Como fue espectáculo cotidiano en la trayectoria del episcopado de la época, las urgencias volvieron a imponerse y, antes de poder recoger el resultado de su esfuerzo jiennense, se vio enviado a Barcelona, donde impulsó la reconstrucción de templos afectados por la revolución de la Semana Trágica, para cubrir, con un valor sustantivo y una figura en alza, el hueco dejado en la Ciudad Condal por el insigne cardenal Casañas i Pagés.

En la capital del Principado, el núcleo de su gobierno giró en torno a una respuesta eficaz a la tenebrante situación dejada al descubierto por la Semana Trágica.

Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1.909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras.

Los sindicatos convocaron una huelga general.

Llegado a Barcelona inmediatamente después de dichos sucesos, su primera pastoral (“Lágrimas y enseñanzas”), octubre de 1.909, encierra, dentro del hieratismo de la jerarquía eclesiástica de la época, un diagnóstico más certero y realista de lo afirmado apodícticamente por una historiografía radical.

De la situación de en Proyecto de la calle accedió al rótulo actual, Bisbe Laguarda (plaza), fue autorizado por decisión municipal de diciembre de 1.976.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Bisbe Laguarda (plaza)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873