Isabel la Católica (calle)

Isabel la Católica (calle)

Distrito: Eixample

Barrio: El Pla del Remei

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

La calle Isabel la Católica comienza en la calle Colón, 54 y finaliza en Gran Vía Marqués del Turia, 45.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Isabel la Católica (Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 22 de abril de 1.451 – Medina del Campo, Valladolid, 26 de noviembre de 1.504).

Reina de Castilla.

Hija del rey Juan II de Castilla y de su segunda esposa (Isabel de Avís), que pertenecía a la Casa de Braganza, nació en la tarde del Jueves Santo de 1.451 en la residencia anexa al convento de Madrigal; su padre estaba ausente, por lo que hubo que enviarle un correo para comunicar la feliz noticia.

Apenas pudo llegar a conocerlo, ya que el rey falleció en 1.453.

En su testamento, Isabel ocupaba el tercer lugar en la sucesión, después de sus hermanos varones, Enrique IV y Alfonso, que llegaría a titularse rey durante una de las graves revueltas.

La infanta creció alta, rubia, como su bisabuela Felipa de Lancaster, de tez blanca, lechosa, dulce en su apariencia y en el trato con las personas aunque, según todos los testimonios, se hallaba dotada de extraordinaria inteligencia y energía.

Destacaba especialmente la intuición que le permitía desenvolverse con acierto en medio de problemas muy complejos que a lo largo de su vida surgieron.

Sin embargo, fue la piedad religiosa la nota más destacada de su carácter.

Algunas decisiones que hoy se consideran erróneas fueron fruto de dicha piedad.

Alejada su madre de la Corte al producirse el relevo en el Trono, vivió sus primeros años en Arévalo, recibiendo una muy cuidada y austera educación.

En ella participaron santa Beatriz de Silva, fundadora de las Concepcionistas, fray Martín de Córdoba (que le dedicó especialmente un ejemplar de su famoso libro El jardín de las nobles doncellas), Gutierre de Cárdenas, Gonzalo Chacón y sus respectivas esposas, antiguos colaboradores de Álvaro de Luna, cuya reivindicación asumiría luego Isabel, y Gómez Manrique, tío del famoso autor de las Coplas.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Todos coincidían en inculcarle profundos sentimientos religiosos a los que se mantuvo fiel toda su vida.

Terciaria dominica, sintió especial apego a los jerónimos, de donde procedía el que habría de convertirse en su confesor y hombre de confianza, fray Hernando de Talavera.

En Guadalupe, donde se había establecido el sepulcro de Enrique IV, ella se hizo reservar una celda, cara al altar mayor, a la que se retiraba a orar y meditar; la llamaba “mi paraíso”.

Algunas de las decisiones importantes se tomaron precisamente en ese lugar.

Su actividad política resulta inseparable de la de su marido Fernando, a quien se puede asegurar que profesó profundo amor.

Ella le definiría, pocas horas antes de su muerte, como “el mejor rey de España”.

En ocasiones resulta imposible distinguir en las decisiones que se tomaron, el protagonismo de una y otro.

Curiosamente fue el de este infante aragonés el primer nombre, en el amplio abanico de posibles esposos que se manejaron, cuando la infanta era solamente una pieza en posibles alianzas.

El nombre fue rechazado por el marqués de Villena y los otros consejeros de Enrique IV, porque parecía significar el retorno de los infantes de Aragón.

Fueron para ella duros los años de estancia en Arévalo, pues desde 1.454 su madre presentaba ya signos acusados de locura.

Además, durante este tiempo la menguada Corte de la Reina viuda pasaba estrecheces que contribuyeron a aumentar el espíritu ahorrativo de Isabel.

Mientras tanto, Enrique IV, en el momento mismo de comenzar a reinar, había contraído segundo matrimonio, tras divorciarse de Blanca de Navarra (hermanastra de Fernando), alegando impotencia, con una pariente suya, Juana de Portugal.

Matrimonio que, por la sentencia no confirmada en Roma y por las razones alegadas, era muy discutible en su legitimidad.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Pasaron años sin descendencia, pero en 1.461 Juana anunció que esperaba un hijo.

Tendría más adelante otros dos, claramente adulterinos.

Los rumores de la Corte negaban que Enrique pudiera ser el padre, dada la declarada impotencia.

Para evitar peligrosas conspiraciones, Juana hizo traer a los dos infantes, Alfonso e Isabel, a la Corte.

Los seis años en que Isabel estuvo alojada en el Alcázar de Segovia fueron definidos por ella como una prisión.

Nació una niña, Juana, como su madre, a la que los calumniadores acabarían llamando “beltraneja”, porque atribuían al valido Beltrán de la Cueva la paternidad.

La Reina decidió que Isabel fuera una de las madrinas de bautismo, creando así vínculos espirituales, a los que la propia Isabel se sentiría luego obligada a responder.

Como el derecho castellano daba preferencia a los varones, se produjo en la Corte una fuerte tensión y se comenzó a pensar en un matrimonio conveniente para Isabel.

Juana prefería un candidato portugués, su propio hermano Alfonso V, ya viudo y de bastante edad.

Estalló la revuelta y los nobles proclamaron rey a Alfonso, negando a Enrique IV la legitimidad de ejercicio.

El marqués de Villena propuso al rey un arreglo: le proporcionaría los medios necesarios para liquidar el movimiento si casaba a Isabel con su propio hermano, Pedro Girón, maestre de Calatrava.

De este modo, Girón se instalaba en la dinastía real, en un puesto en aquel momento lejano, en la línea de sucesión.

Isabel, desolada, se puso de rodillas pidiendo a Dios que la ayudara en aquel trance.

Curiosamente Girón enfermó y murió durante el viaje a la Corte para celebrar su boda.

Más tarde, esos mismos nobles proclamarían a Alfonso rey en 1.465, iniciándose una guerra entre los partidarios de este y los de Enrique IV; de esta forma, Alfonso, con el título de Alfonso XII de Castilla, disputó la Corona a su hermano mayor hasta su prematura muerte (1.468); así, cuando los rebeldes que reconocían al autoproclamado Alfonso XII. tomaron el Alcázar de Segovia y “liberaron” a Isabel, ella exigió un juramento: no se la casaría contra su voluntad.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Podían proponerle candidatos, pero a ella, en último término, correspondería la decisión.

Los nobles negaban a Juana, “hija de la reina”, legitimidad de origen, pero recurrían con exceso a calumnias y otras falsedades vejatorias para el rey. Enrique IV, demasiado dominado por Villena, que estaba con los rebeldes, accedió a negociar, porque no contaba con fuerzas suficientes para someter a los rebeldes.

La base de la negociación consistía ahora en reconocer a Alfonso como sucesor bajo el compromiso de casarse con Juana.

Estas negociaciones se vieron interrumpidas por la muerte del infante el 5 de julio de 1.468.

De acuerdo con el testamento de Juan II, Isabel pasaba a primera fila.

Los nobles trataron de proclamarla reina, pero ella se negó; aunque estaba convencida de su propia legitimidad, dada la invalidez del segundo matrimonio de Enrique IV, no negaba en modo alguno que la legitimidad de origen pertenecía a este.

De nuevo el marqués de Villena indujo a Enrique IV a negociar, proponiéndole un plan muy complejo que alejaba definitivamente a los aragoneses y permitía restablecer la paz interior.

Isabel sería reconocida como legítima heredera, obligándosela después a casar con Alfonso V, lo que le obligaría a residir, como reina, en Portugal y, al mismo tiempo, a Juana se la desposaría con el heredero de aquel, Juan, uniéndose de este modo los dos reinos y siendo ambas muchachas sucesivamente reinas.

Isabel nada sabía de esta urdimbre.

Las negociaciones culminaron el 18 de octubre de 1.468 con un acuerdo personal (Cadalso/Cebreros), estableciendo que la legitimidad correspondía a Isabel, no porque Juana fuese adulterina, sino porque Enrique IV “ni estuvo ni pudo estar legítimamente casado” con doña Juana.

Todo el reino volvía a la obediencia de Enrique, cuya legitimidad la princesa nunca había puesto en duda.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Esta última contraería posteriormente matrimonio con quien el rey propusiera, y ella aceptara.

El acuerdo se ejecutó al día siguiente en un acto celebrado en la explanada de Guisando.

Enrique firmó una carta que aún se conserva, asegurando que Isabel era la única legítima sucesora, lo cual desautorizaba a Juana de un modo definitivo.

El plan secreto fue comunicado a los Mendoza, custodios a la sazón de la reina Juana, que iba a ser madre del primero de sus dos adulterinos.

Se enviaron cartas a las ciudades, pero se evitó una convocatoria de Cortes, como figuraba también en el compromiso.

Isabel rechazó la propuesta de matrimonio con Alfonso V, inconveniente para el reino, obligando a que se presentaran otros candidatos, y pudo recordar que Fernando había sido el primer nombre.

A sus íntimos Chacón y Cárdenas reveló que “me caso con Fernando y no con otro alguno”.

De este modo se cerraban las dos ramas de la dinastía y se lograba la incorporación de Castilla a la Corona de Aragón.

Villena trató de impedir este matrimonio.

Ocultamente Fernando, que ya era sucesor en Aragón por muerte de su hermanastro el príncipe de Viana, entró en Castilla, llegando a Dueñas.

Ambos príncipes (Fernando usaba título de rey de Sicilia) comunicaron en tono respetuoso a Enrique IV su propósito de casarse.

El matrimonio tuvo lugar el 19 de octubre de 1.469 en Valladolid y fue inmediatamente consumado.

Dieron cuenta al Rey asegurándole que en nada se alteraba su fidelidad y obediencia.

Pero el marqués de Villena, al ver desbaratados sus planes, propuso a Enrique IV repetir el acto de Guisando en otro lugar, reconociendo a Juana como sucesora, alegando que, por desobediencia, Isabel perdía sus derechos.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Pero una vez establecida la no legitimidad de Juana, nada podía devolvérsela.

En Val de Lozoya (26 de octubre de 1.470) Enrique IV y su esposa juraron que Juana era hija suya y nacida de su unión.

Isabel y su marido evitaron el recurso a las armas.

Pero se ganaron la adhesión de Asturias y Vizcaya, los dos principales señoríos patrimoniales de la Corona, y muchas ciudades y la mayor parte de los nobles siguieron la misma conducta.

La principal decisión de apoyo vino del papa Sixto IV, que envió a la Península a su principal consejero, el valenciano Rodrigo Borja, futuro papa.

Él, sobre el terreno, llegó a la decisión que Fernando e Isabel eran, para la Iglesia, la mejor de las soluciones: se bendijo su matrimonio y se impidieron otros que hubieran podido hacer sombra.

En las Navidades de 1.473 Enrique IV operó una reconciliación, reuniéndose con Fernando e Isabel en Segovia, cuyo Alcázar, con el tesoro que encerraba, les fue entregado.

Se prometía para Juana un matrimonio digno, que la permitiera permanecer dentro del más alto nivel.

De este modo, cuando, ausente Fernando por la guerra del Rosellón, murió Enrique IV (12 de diciembre de 1.474), Isabel fue proclamada reina, sin que se produjese en las primeras semanas ninguna disensión.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Los consejeros de Fernando, que no estaban convencidos de que una mujer pudiera reinar, reclamaron que se le entregara la Corona, siguiendo en esto las costumbres aragonesas.

La querella quedó saldada mediante una sentencia arbitral que el cardenal Mendoza y el primado Carrillo elaboraron en Segovia: a falta de varón en la línea de sucesión, a la mujer correspondía ceñir la corona y reinar.

Isabel compensó inmediatamente a su marido, firmando un documento que daba a éste los mismos poderes que ella misma, ausente o presente: en adelante todas las cosas se harían a nombre “del Rey y de la Reina”.

Fueron cursadas órdenes a los cronistas para que así lo hicieran constar.

Una curiosa anécdota pretende que, en el momento del nacimiento de Juana, el cronista Pulgar propuso escribir que “los reyes parieron una hija”; las bromas son a veces muy reveladoras.

Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, se sintió defraudado: él había sido cabeza del bando isabelino y ahora le desplazaban los antiguos partidarios de Enrique IV.

Uniéndose a los Pacheco (Villena) y a los Stúñiga, que temían verse despojados de señoríos que pertenecieran a los infantes de Aragón, reclamaron la ayuda de Portugal, que podía sentirse amenazado por esta unión de reinos, y promovió un alzamiento en favor de Juana, cuya madre fallecía en Madrid por estos mismos días.

Juana, con trece años de edad, fue proclamada reina en Trujillo, concertándose su matrimonio con su tío Alfonso V, que le excedía en más de treinta años.

El Papa nunca autorizó dicho matrimonio.

Pocos nobles y casi ninguna ciudad se sumaron al alzamiento, que fracasó, provocando una guerra entre Castilla y Portugal, que culminó con la victoria de Fernando en Toro el 1 de marzo de 1.476.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Evitando incurrir en represalias, Fernando e Isabel firmaron pactos con cada uno de los nobles, garantizando sus rentas, y negociaron ampliamente con Portugal.

Los acuerdos de Alcáçovas (1.479) sellaban una fraternidad con Portugal: la primogénita de los Reyes Católicos, Isabel, se casaría con el nieto de Alfonso preparándose para ser reina, y a Juana se la prometía con el príncipe de Austria, recién nacido, garantizándosele una indemnización.

Se reconocía el monopolio portugués a las navegaciones más allá del cabo de Bojador.

En un gesto de dignidad, Juana rechazó el matrimonio (se la estaba tomando por una simple pieza) e ingresó en un monasterio, con disgusto para Isabel.

En cambio, la infanta de este nombre se casaría por dos veces en Portugal y sería Reina, muy bien amada por sus súbditos.

Con los linajes de nobles se establecieron acuerdos de los que, en puridad, no podían tener queja.

De este modo, se completaba el programa de Enrique II respecto a las relaciones entre los reinos peninsulares y a la consolidación de la nobleza en los tres niveles.

Uno de los principales errores de la historiografía del siglo XIX es presentar a Isabel como enemiga de la nobleza; se sirvió de ella, y la consolidó como élite social.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Terminada la guerra, Isabel y su esposo convocaron Cortes en Toledo (1.480) (se habían celebrado ya otras en Madrigal), donde se esbozó un ambicioso programa para el establecimiento de un orden institucional de la Monarquía.

Sus leyes pueden considerarse como la primera constitución de ella.

En estas Cortes se decidió establecer una definición concreta del poderío real absoluto, es decir, independiente de cualquier otro superior, ejercido en dos niveles, el del rey y el de su sucesor el príncipe de Asturias.

También se dispuso una codificación de todas las leyes vigentes para que Castilla dispusiese, como los reinos de la Corona de Aragón, de un código.

Este fue el Ordenamiento de Montalvo que, merced a la imprenta, pudo llegar a todos los rincones en donde se administraba justicia.

Se logró una absorción completa de la deuda pública y se acometió un proceso de estabilización monetaria que fijaría las relaciones entre los dos patrones, oro y plata, asignando a las piezas acuñadas un precio que permanecería inalterable hasta el fin del reinado.

Se mantuvieron sin variación los impuestos, y se renunció, en favor de la Hermandad General, a todas las ayudas y servicios extraordinarios que se solicitaban anteriormente a las Cortes.

Dos o tres años antes, en Guadalupe y en Sevilla, los reyes celebraron importantes conversaciones con el nuncio de Sixto IV, Nicolás Franco.

Coincidieron también con una asamblea del clero, en que abordaron los problemas de una reforma de la Iglesia extendida a sus miembros no religiosos.

Con el nuncio se abordaron especialmente algunas líneas de actuación que marcaron el reinado.

Aparte del fortalecimiento de la disciplina y del refuerzo de la fe como signo de unidad entre todos los súbditos que, por esta razón debían considerarse libres, entraban la eliminación del Reino de Granada, que se había independizado en rebeldía de la Corona de Castilla, a la que desde el principio perteneciera, la reforma de la Inquisición, introducida ya por Pío II a fin de acabar con las desviaciones de los falsos conversos, y la defensa del Mediterráneo frente a la amenaza turca.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

En 1.480 se produjo el primer envío de barcos y tropas a Italia para colaborar en la recuperación de Otrantyo.

La Guerra de Granada, que se justificaba reclamando a los nazaríes que volvieran al vasallaje castellano, como en el siglo XIII, fue enfocada desde una estrategia de desgaste para lograr la capitulación, de modo que sólo Málaga fue combatida hasta una entrega sin condiciones; en los demás casos, se permitía a la población rendida conservar su fe en ciertas condiciones.

Fernando e Isabel hicieron una especie de reparto de papeles: el Rey estaba con sus tropas en primera línea, tomando decisiones y haciendo alarde, pero la Reina sostenía los ánimos y allegaba recursos.

Por primera vez, Isabel organizó hospitales de campaña de gran eficacia.

En determinados momentos, también ella acudía a la primera línea para estimular con su presencia a los combatientes.

Al final, la resistencia se quebró.

Algunos ilustres granadinos permanecieron recibiendo el bautismo y fueron incorporados a la nobleza.

Boabdil recibió una muy fuerte compensación económica por sus propiedades y emigró a Marruecos en donde fue muy mal tratado.

Como Ladero Quesada ha podido demostrar documentalmente, la experiencia adquirida en esta guerra permitió crear un ejército real, partiendo, sobre todo, de las llamadas lanzas de la Ordenanza, pagadas directamente por el Estado, las unidades de las Órdenes Militares, y las compañías de la Hermandad General que procedían de los grandes municipios.

Al término de la guerra, cumpliendo un programa previamente esbozado, se suprimieron los maestrazgos de las Órdenes Militares, que fueron asumidos por el propio rey, pasando éstas a ser una de las dimensiones de la Corona.

Los comendadores, nombrados por el rey, se hallaban así bajo su directa dependencia.

Los nombres de las órdenes han sobrevivido hasta nosotros como títulos para distintos regimientos.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

En este ejército se daba preferencia a la Infantería sobre la Caballería, con resultados satisfactorios, y se inició el desarrollo de una potente artillería que permitía culminar con éxito los asedios.

La entrega de la ciudad de Granada, en enero de 1.492, marcó la que podemos considerar como la cúspide del reinado.

Los cronistas afirmaron que se había remediado la “pérdida” del 711 y vieron en Isabel una restauradora de aquella Hispania.

Este mismo año Nebrija entregó a la Reina el primer ejemplar de su Gramática, con las conocidas palabras de que “siempre fue la lengua compañera del Imperio”.

Sin embargo, el Reino de Granada seguía contando con una población que era mayoritariamente musulmana.

Isabel emprendió un intenso trabajo de adoctrinamiento para conseguir que se produjesen numerosos bautismos.

Fray Hernando de Talavera ocupó la sede arzobispal, recién creada (el cristianismo había estado prohibido hasta entonces) y el Papa otorgó a los Reyes un derecho de patronato sobre las diócesis que se fueran creando, de modo que ellos escogían los obispos.

Es el mismo sistema que se aplicaría luego en América, descubierta precisamente en ese mismo año.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

La Inquisición, que se puede llamar “nueva” porque se insertaba en las estructuras del Estado, había comenzado a funcionar en Sevilla con dos jueces nombrados por los Reyes, los cuales actuaron con tanta dureza, que Sixto IV pensó que se había excedido en las concesiones, pensó por un momento en suspenderlas y acabó decidiendo devolver a la Orden dominicana el control de la misma.

Hubo tensas negociaciones en las que Isabel intervino preconizando ceder, hasta que se llegó al acuerdo de nombrar un inquisidor general de quien dependiesen todos los jueces.

Fue escogido fray Tomás de Torquemada, subprior de Santa Cruz de Segovia, sobrino de un famoso cardenal y persona de confianza para el Papa y la Curia vaticana, ante quien se reconocía un derecho de apelación.

La opinión de la Reina (aceptar las consignas del Papa) prevaleció en esta ocasión sobre la de su marido, si bien ambos dijeron haber obrado siempre de acuerdo.

Muchas leyendas siniestras se han formado en torno a este personaje.

Se debe, sin embargo, decir, a la vista de los documentos, que su línea de acción significó una evidente moderación en relación con el rigor de los últimos años.

Esto no significa que no se deba reconocerse un matiz desfavorable: la Iglesia, que es instrumento de perdón y reconciliación, se veía directamente comprometida en operaciones de represalia contra los que se consideraban peligrosos para el Estado.

Pues la Monarquía se asentaba sobre el principio de que la religión católica era el signo de unidad y la condición indispensable para ser considerado súbdito y, en calidad de tal, recibir el status de libertad personal con los derechos naturales fundamentales.

Y ahora, Torquemada, al ocuparse del problema de los falsos conversos que “judaizaban” pese a ser bautizados, recibió informes de otros inquisidores y los pasó a los Reyes.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

No era posible castigar las prácticas judaicas de algunos de estos conversos, cuando el judaísmo y su práctica se hallaban bajo la protección de la propia Corona.

Prácticamente todos los reinos de Europa habían suprimido el judaísmo, siendo España una excepción y también un refugio para muchos emigrados de sus lugares de origen.

Había que aplicar la doctrina enseñada por Ramon Lull: invitar a la conversión y prohibir luego la práctica de los que no la aceptasen.

Los Reyes cedieron y Torquemada preparó el texto del Decreto de 31 de marzo de 1.492, que daba un plazo para que cesase el culto judío en España.

Abrabanel negoció con Isabel buscando una ampliación de los términos, pero la Reina hubo de desengañarle; se trataba de una opinión general.

Los judíos tenían dos opciones: bautizarse integrándose en la comunidad con garantías frente a la Inquisición, o tomar sus pertenencias y emigrar.

Isabel extendió luego una norma, los que hubiesen salido, si tornaban para ser cristianos, podrían recobrar los bienes vendidos pagando por ellos el mismo precio que recibieron.

Probablemente fueron bastantes los que se bautizaron, entre ellos el Rab mayor, Abraham Seneor y su familia, que fue integrada en la nobleza con el apellido Fernández Coronel.

Pero, sin duda, fue muy superior el número de los que prefirieron el exilio; las persecuciones sufridas habían servido para fortalecer su fe.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Análogo proceso se ensayó con los musulmanes, objeto de adoctrinamiento, al que muchos resistieron.

Se produjeron revueltas, ya que los granadinos sostenían que se estaban quebrantando los pactos y no se respetaba su libertad religiosa.

Ante la revuelta, en 1.501, los Reyes decidieron que todos debían bautizarse o emigrar.

De este modo, se estableció como norma la unidad religiosa, que Isabel consideró como una gran ventaja para sus reinos, ya que de este modo cobraban solidez moral al someterse todos los súbditos a un mismo principio de autoridad.

Desde su punto de vista, inserto en la fe, este era el mayor bien que podía procurar a sus reinos, al abrirles las puertas que conducen, en definitiva, a la salvación.

Es necesario colocarse en su posición para entender dicha política, si bien es necesario recordar también que comportaba alcanzar una meta de reconocimiento de la libertad y de los derechos naturales humanos para todos.

1.492 contempla, pues, cuatro acontecimientos singulares, Granada, la Gramática de Nebrija, la expulsión de los judíos y América.

En este último asunto, la participación de Isabel resultó decisiva.

Fernando, más reflexivo y mejor informado, desconfiaba del proyecto de Colón, llegar a China desde las costas españolas, pues los expertos de su Corte lo juzgaban, con razón, imposible.

Además, se mostraba reacio a las exigencias de aquel genovés que proyectaba construirse un señorío, sabe Dios de que límites, al otro lado del mar, usando para ello el dinero de la Corona.

Las disponibilidades náuticas no permitían entonces viajes demasiado largos.

Pero la intuición femenina triunfó esta vez de los recelos: valía la pena arriesgar los moderados recursos que se programaban (1.200.000 maravedís sería la aportación de la Corona) cuando se trataba de explorar posibles islas en el Atlántico al otro lado del espacio de reserva de Portugal.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

No hacía mucho tiempo que se hicieran los decisivos descubrimientos de Azores y Canarias, que estaban siendo incorporadas a la cristiandad.

De este modo, gracias a Isabel, se abrió para la Monarquía española un nuevo horizonte.

Pues islas se descubrieron en los primeros viajes.

Aunque no es posible separar la política preconizada por ambos Reyes, se puede decir que Fernando desempeñó un papel predominante al de su esposa en relación con la política exterior.

Titular de la Corona de Aragón, aspiraba a lograr el cierre poderoso de todo el Mediterráneo occidental sustrayéndolo a la amenaza turca, instalando fortalezas en el norte de África y abriendo, por medio de la fuerza naval, las rutas de Rodas y de Alejandría, en donde se estableció un consulado.

Esta política se vería bruscamente interceptada por las pretensiones de los sucesivos reyes de Francia, Carlos VIII y Luis XII, que reclamaban para sí la lejana herencia de los angevinos y, en suma, una hegemonía sobre Italia, incluyendo el Reino de Nápoles.

A Isabel le disgustó profundamente aquella guerra, que se prolongaría en el tiempo, pero apoyó a su marido con todos los recursos a su alcance: soldados veteranos de Granada, barcos y dinero castellanos demostraron aquí que la Monarquía española estaba en condiciones de ejercer una verdadera hegemonía sobre Europa.

Otros medios castellanos se emplearon también en conseguir la recuperación económica de Cataluña.

En este principado Isabel tuvo oportunidad de recibir muchas muestras de afecto.

Personalmente ella se volcó de modo especial en la política religiosa.

Para ella la maduración y reforma del catolicismo romano eran tarea esencial.

Así lo reconocieron los Papas y, por eso, Alejandro VI, a quien conocía desde su legación en España, le otorgó el título de Católica, compartiéndolo con su marido.

En esta tarea pudo contar con tres importantes colaboradores: el cardenal Pedro González de Mendoza, arzobispo de Toledo, el ya mencionado fray Hernando de Talavera, su confesor, y el franciscano de la observancia fray Francisco Jiménez de Cisneros, que sucedería al segundo como confesor y al primero en la sede arzobispal de Toledo.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Para ella elaboraron un amplio programa.

Volviendo a ciertos puntos que ya se han insinuado, Talavera, que había intervenido en todos los asuntos importantes del reinado, pasó a ser prelado de Granada, en donde la Iglesia partía de un punto cero, con el encargo preciso de conseguir que el mayor número posible de musulmanes se convirtiera a la fe católica.

Se trataba de invertir los términos.

Fray Hernando, profundamente religioso, aunque desde dentro de la Orden jerónima, rehuyó cualquier clase de presión o de violencia; había que demostrar a la gente común que la verdad cristiana tenía todas las características necesarias para ser preferida a cualquier otra.

Sus modos fueron tan humanos que los musulmanes, refiriéndose a él, llegaron a llamarle “el alfaquí santo”.

El procedimiento tenía un inconveniente; era lento.

Por eso en 1.499, al asumir la dirección de la Iglesia en España, Cisneros convenció a la Reina que había que cambiar el modo, presionando, en algunos casos con violencia.

Así fue como se produjo la rebelión de la que con anterioridad se ha hablado.

La pragmática de mayo de 1.501, firmada por Fernando, prohibía la práctica de la religión musulmana en todos los reinos de Castilla.

Se tomaron, además, medidas que dificultaban la emigración, evitando así una salida en masa.

La norma no fue aplicada en los reinos de Aragón y de Valencia, produciéndose un trasiego, ya que aquí la nobleza no quería prescindir de esta valiosa mano de obra.

Bautizados prácticamente a la fuerza en el ámbito castellano o supervivientes de un islamismo poco eficiente en los reinos de la Corona de Aragón, fueron identificados, en la conciencia hispánica como “moriscos”.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

De este modo nacía un problema, el de la simpatía de estos moriscos hacia los turcos, que persistiría hasta principios del siglo XVII, causando injusticias, molestias y pequeñas ocasiones de revuelta.

En el plano familiar, Isabel y Fernando tuvieron cinco hijos nacidos según este orden: Isabel, Juan, único varón, Juana, Catalina y María.

Para la Reina fueron causa de experiencias muy amargas, que influyeron en el deterioro de su salud en los años posteriores a 1.497.

De acuerdo con los tratados de Alcáçovas, la mayor, Isabel, casó con el heredero de Portugal, Alfonso, a quien conocía, pues de niños vivieron en casa de su hija la condesa Beatriz de Braganza.

De modo que al celebrarse la boda en 1.491 se creó en torno a ellos la noticia que estaban profundamente enamorados, cosa que al parecer era muy cierta; cuando Alfonso murió en 1.491 de un accidente hípico, la viuda desgarró su velo, como una dama de la Corte de Arturo, y anunció que no volvería a casarse, haciendo vida religiosa.

Sus padres consiguieron que rectificara: tenía que ser reina de Portugal, por lo que se casó en 1.497 con Manuel, que había sucedido a Juan II.

Al mismo tiempo se celebraba la doble boda de Juan y Juana con Margarita y Felipe, hijos de Maximiliano.

Había que unir a los Habsburgo y a los Trastámara frente al poder de Francia.

El príncipe de Asturias, que había padecido siempre mala salud, falleció el 4 de octubre de 1.497 sin descendencia, de modo que Isabel fue reconocida como sucesora, con disgusto de Felipe el Hermoso.

Ella murió también al dar a luz a su hijo Miguel.

Hasta 1.500 este niño fue la gran esperanza de unión entre España y Portugal.

Falleció también en dicho año, cuando Juana ya tenía un hijo varón al que llamaron Carlos, como al Temerario.

Consecuente con los principios que siempre defendiera, Isabel no dudó en ningún momento que Juana tenía derecho a sucederla en el Trono, y así fue reconocida y jurada por las Cortes en Toledo.

Felipe no estaba conforme; compartía la doctrina francesa que las mujeres deben transmitir los derechos a sus hijos o maridos.

Quería, en consecuencia, ser rey.

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

En el viaje que los nuevos príncipes de Asturias hicieron a España para ser jurados, Isabel y Fernando pudieron comprobar dos cosas: que la princesa Juana presentaba trastornos mentales, como su abuela, y que Felipe, ligado estrechamente a Francia, no mostraba hacia su esposa la debida corrección de conducta y la presionaba con dureza para que firmase un documento en que hiciera plena transmisión de sus funciones, pudiendo ser retirada de la escena.

Estas circunstancias influyeron negativamente en la salud de la Reina, que ya estaba muy quebrantada, de modo que fallecería el 26 de noviembre de 1.504, cuando contaba únicamente cincuenta y tres años de edad.

Poco antes de morir, redactó un testamento que, contado entre las leyes fundamentales del reino, establecía, por primera vez en Europa, el reconocimiento de los derechos naturales humanos a todos los moradores de las islas y tierra firme recién descubiertas.

Aunque conculcado muchas veces, como sucede con todas las leyes fundamentales que se promulgan, el principio se mantuvo en lo esencial, haciendo que América se constituyera en forma de reinos y no de colonias y se diera al principio de unidad religiosa el mismo valor que se le otorgaba en la Península.

La Constitución de los Estados Unidos menciona en primer término el nombre de Dios.

En ese mismo documento, Isabel, que acababa de expresar las elevadas cualidades de su marido, disponía que si Juana estaba ausente o no podía o no quería ejercer sus funciones, estas fueran asumidas por Fernando, ya que así se lo habían solicitado las Cortes de Toledo.

Esta cláusula no fue observada, porque Felipe el Hermoso, contando con el apoyo de una parte de la nobleza, lo impidió.

Pese a todo, la temprana muerte de Felipe hizo que Fernando pudiera volver a sentarse en el Trono completando la obra de Isabel.

El rótulo actual, Isabel la Católica (calle), fue autorizado por decisión municipal octubre 1.878, cuando la calle estaba todavía en construcción en el camino de la Parreta, que partiendo desde la calle Colón iba hacia el Puerto; luego se llamó de Margarita Neklen, en el periodo de la Guerra Civil, para ser devuelto su primitivo nombre por decisión municipal tras la contienda civil.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Isabel la Católica (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Otras Fuentes

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873