Taquígrafo Martí (calle)

Taquígrafo Martí (calle)

Distrito: Eixample

Barrio: Gran Vía

Las calles de Valencia y su historia. Taquígrafo Martí (calle)

La calle Taquígrafo Martí comienza en la Gran Vía Marqués del Turia, 18 y finaliza en la avenida del Reino de Valencia, 23.

Francisco José Buenaventura de Paula Martí y Mora (Xàtiva, 22 de abril de 1.761 – Lisboa, 8 de julio de 1.827).

Grabador, estenógrafo, criptógrafo y dramaturgo español, inventor de la pluma estilográfica.

Las calles de Valencia y su historia. Taquígrafo Martí (calle)

Introductor de la estenografía en España, nació en Xàtiva (conocida entonces como “Colonia Nueva de San Felipe”) en 1.761 (según otros, en 1.762), en el seno de una familia acomodada.

Tuvo un gran gusto por el grabado, como testimonian numerosas obras conservadas que son muestra de su habilidad.

Estudió Humanidades en Xàtiva y luego marchó a Valencia para estudiar Bellas Artes en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

A los 24 años obtuvo un premio de grabado en San Carlos de Valencia y comenzó a practicar el oficio de grabador en dulce.

Posteriormente se instaló en Madrid, donde se dedicaría al estudio de la taquigrafía, fundando la Real Escuela de Taquigrafía, que dirigió durante veinticinco años.

Hacia 1.786 realizó su primer fisionotrazo como el de Pedro Téllez-Girón y Pimentel con 10 o 12 años, hijo menor del Duque de Osuna.

En 1.799 publicó Stenografía, o arte de escribir abreviado, libro que él mismo refundió después como otros varios suyos y aplicó al catalán y al portugués además de al castellano.

Por entonces creó la que puede considerarse primera pluma estilográfica, que bautizó como “pluma-fuente”: un tubo de latón equipado con un depósito para almacenar la tinta con un aplique inferior provisto de ranura y puntero por donde se dosificaba la tinta y se podía escribir.

No desarrolló su invento, por lo que posteriores ampliaciones y mejoras del mismo en Inglaterra otorgan a los británicos su invención.

En 1.800 grabó las 13 planchas coloreadas a mano, seis dedicadas al gesto del rostro y seis a la actitud corporal y al vestuario teatral, de la obra de Fermín Eduardo Zeglirscosac (pseudónimo de Francisco Rodríguez de Ledesma y Vayrado) ensayo sobre el origen y naturaleza de las pasiones, del gesto, de la acción teatral, con un discurso en defensa del ejercicio cómico impreso por Sancha en Madrid e inspirado en la famosa obra del pintor Charles Lebrun.

Publicó su primer libro de estenografía española propiamente dicho en Madrid en 1.803, con el título Tachigrafia castellana, o arte de escribir con tanta velocidad como se habla y con la misma claridad que la escritura común.

Poseyendo su obra un carácter original, Martí se inspiró mucho en Samuel Taylor y Jean Coulon de Thévenot.

Su primer ensayo, con fecha de 1.800, fue también una adaptación más literal de Taylor.

En 1.804, después de haber enseñado su curso durante un año, el autor hizo algunos pequeños cambios, como la supresión de la vocal i (excepto en ciertos casos), el aumento de las terminaciones, la representación de los pronombres personales, precisión de las normas para algunos ejemplos dudosos, etc.

Estas reformas le obligaron a publicar un suplemento a su primera edición; el número de las terminaciones, en particular, se elevó de 14 a 18, y luego quedó en 17.

En 1.806 creó la primera agenda de bolsillo de España, precursora del actual dietario, que bautizó como “Compendio del año 1.807” y un libro de memoria; el invento reeditó hasta al menos 1.825 y en sus páginas 7 x 11,5 cm. se informaba de sorteos de lotería, días de fiesta e indulgencia plenaria e informaciones como habitantes de provincias o distancia en leguas entre ciudades.

Las calles de Valencia y su historia. Taquígrafo Martí (calle)

De ideología liberal, fue grabador de la Imprenta Real de Cádiz desde 1.811 e individuo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; compuso durante la Guerra de la Independencia (1.808–1.814) y durante el Trienio Liberal (1.820–1.823) diversas piezas teatrales satíricas en que atacaba a los enemigos de la Constitución de 1.812.

Las tres ediciones siguientes de su Taquigrafía aparecieron en 1.813, 1.821 y 1.824 y no difieren apenas unas de otras.

Una de estas ediciones contiene un dibujo de la mano de Martí, con inscripciones en caracteres taquigráficos.

Sus obras literarias y dramáticas le valieron cierta reputación de patriota liberal, pese a lo cual parece que no fue apenas afectado por la represión fernandina.

Fue catedrático de Taquigrafía, miembro de la junta del Colegio de Sordomudos y presidente de la clase de Artes y Oficios de la Sociedad Económica de Madrid desde 1.817; desde 1.821 fue también Contador de la misma.

En 1.808, publicó en Madrid un tratado sobre la Poligrafía; o Arte de escribir en cifra de diferentes modos según varios autores antiguos, incluido Tritemio.

Las calles de Valencia y su historia. Taquígrafo Martí (calle)

Tuvo dos hijos.

Uno de ellos, Ángel Ramón Martí, presentó en 1.820 el sistema de su padre en Portugal con la ayuda de Pedro Barinaga, quien publicaría en Nápoles en 1.828 una adaptación a la lengua italiana.

Ramón Martí dirigió también el “Diario de Sesiones”, con ayuda de colaboradores.

La hija de Martí, María, se casó con Sebastián Eugenio Vela, el alumno favorito de su padre.

En un estado de salud delicado, el famoso estenógrafo murió en Lisboa, hacia donde había viajado para tomar un tratamiento de balneoterapia, en julio de 1.827.

Póstuma apareció en 1.833 su “Taquigrafía de la música”.

Nombres anteriores de esta calle fueron: Pizarro (continuación); FAI; Martí, en abril de 1.936.

El rótulo actual, Taquígrafo Martí (calle), se debe a un acuerdo municipal de octubre de 1.912, recuperándolo al término de la guerra civil.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Taquígrafo Martí (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Otras Fuentes

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia