Alboraia (calle)

Alboraia (calle)

Distrito: La Zaidia

Barrio: Trinitat

Calles de Valencia y su Historia. Alboraia (calle)

Alboraia.

Alboraia (en valenciano y cooficialmente, Alboraia) es un municipio de la comunidad autónoma de Valencia.

Pertenece a la provincia de Valencia y está situado en la comarca de la Horta Nord. Es el segundo municipio de la comarca en población tras Burjassot. Se le conoce principalmente por su horchata y su chufa.

Superficie: 8,3 km²

Población: 23.837 habitantes (según censo del I.N.E. del 2.016)

Densidad de población: 2.871,93 hab./km²

Calles de Valencia y su Historia. Alboraia (calle)

Alboraia.

Alboraia limita con los municipios de Almácera, Meliana, Tabernes Blanques y Valencia.

Las tierras sobre las que se asienta Alboraia se crearon durante el cuaternario, debido a los materiales arrastrados por el río Turia y los barrancos de Torrente y el Carraixet, este último no aporta caudal, pero ha producido desastres con sus periódicos desbordamientos.

En su término se han encontrado restos de villas romanas de época imperial, así como un busto de época adriana que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.

Las prospecciones subacuáticas han proporcionado hallazgos tanto romanos como medievales, posiblemente al existir una zona de anclaje.

El núcleo urbano tiene su origen en una alquería andalusí que el rey Jaime I de Aragón otorgó al obispo de Huesca, Vidal de Canyelles, el 17 de octubre de 1.238, junto con Almácera y otras posesiones.

La propiedad de Alboraia, después de su conquista, Jaime I, la donó a Vidal de Canellas, obispo de Huesca, el mismo que redactó los Fueros de Valencia, posteriormente se la compró la célebre Teresa Gil de Vidaure, madre de Jaime de Xérica, hijo del rey Jaime II y, en 1.331, a Gilabert de Noguera o Sanoguera (en castellano Gilberto de Zanoguera) quien fundó el señorío de Alboraia.

En el siglo XV retornó a la jurisdicción real.

El Consejo General de Valencia mandó en 1.414 construir una ermita a la Virgen de los Desamparados junto al barranc de Carraixet, por tal de consagrar los cementerios donde eran sepultados los ajusticiados y los desamparados. En la actualidad el edificio está en el término de Tabernes Blanques, al que fue anexionado en 1.925.

El recuento poblacional del año 1.646 ofrece un cómputo de 88 casas; Cavanilles cifra la población, el año 1.794, en 560 vecinos; a mediados de siglo XIX Madoz apunta la cantidad de 3.301 habitantes; Sanchís Sivera, el año 1.922, da noticia de 4.265 vecinos.

Calles de Valencia y su Historia. Alboraia (calle)

Patrimonio

Patrimonio religioso

  • Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora: Data de 1.731 aunque en 1.240 ya aparece en los archivos de la Catedral de Valencia. Se trata de un templo de tres naves, con capillas laterales y decoración interior barroca. Situada en la plaza de la Constitución, conforma un interesante conjunto urbanístico.

  • Ermita del Milagro de los peces: También conocida como Ermita dels Peixets, fue construida para conmemorar este milagro. Se sitúa en la desembocadura del barranco del Carraixet, en su margen derecha. El edificio actual es de estilo neogótico, con la fachada dividida en tres cuerpos, ventanales ojivales y tejado a dos aguas. En el lado derecho se puede observar un panel cerámico con la alusión al milagro.

  • Ermita de San Cristóbal: De pequeña nave en plena huerta, entre el polígono industrial y el Barranc del Carraixet, de cuerpo único con la sacristía detrás del altar y el coro arriba de la puerta de entrada.

  • Ermita de Vilanova o del Cristo de las Almas: En medio de la huerta, de la desaparecida Masía de Vilanova; destacar su traslado en el Via Crucis Penitencial por la Huerta de Alboraia, al Templo Parroquial el lunes Santo, de cuerpo único y sacristía a la derecha, con un recinto arbolado para el esparcimiento.

  • Ermita de Santa Bárbara: En la pedanía del mismo nombre, en plena huerta, de cuerpo único con la sacristía detrás, situada dentro del barrio de Les Tendetes.

  • Ermita de San Andrés o Sagrado Corazón de Jesús: Pequeña ermita de propiedad particular (conocida como la del Retoret), en la Masía del Retor, en plena huerta, sin culto.

  • Capilla del Colegio de las Marianistas: En el propio Colegio de Santa María (Marianistas), a la entrada de Alboraia, se accede a través de la entrada principal del colegio a la izquierda, de cuerpo único con la sacristía en un lateral.

  • Capilla de Saplaya: En la pedanía de Port Saplaya, pequeña capilla bajo el Edificio del Faro, junto a un pasaje que une la calle con la zona interior de amarres.

Patrimonio civil

La arquitectura civil de Alboraia está representada por las casas urbanas modernistas de finales de siglo XIX y principios del siglo XX, así como las alquerías moriscas y casas de huerta.

Destacan especialmente:

  • Puente del Moro (Pont del Moro): Es un puente románico de piedra de sillar, sin barandillas, que en origen salvaba la acequia de Vera entre la Patacona y la Malvarrosa. Desde la década de 1.990 está situado en el Paseo de Aragón, debido a que se cubrió dicha acequia. Tiene 5 m de anchura y son claramente visibles las rodadas de los carruajes.

  • La Casa Conde Zanoguera (Casa Comte Zanoguera): Casa señorial ubicada en la Plaza Constitución 16, en el núcleo antiguo de la población. Su primer propietario, Gilberto de Zanoguera fue un personaje importante para la historia de Alboraia. La actual casa data del S. XVII y desde su última restauración, se utiliza para albergar exposiciones y actos públicos.

  • Teatro L´Agrícola Teatro (L´Agrícola): Teatro construido a principios del siglo XX, contiguo al Ateneo Mercantil. Fue utilizado como salón de actos y sala de reuniones. Recientemente reformado es hoy teatro y sala de cine, con plena actividad todo el año, excepto en los meses de verano.

  • Mercado Municipal (Mercat Municipal): Mercado de reciente construcción, alberga en su interior puestos de comestibles generalmente.

  • Barracas (Barraques): Referente arquitectónico en las huertas valencianas, las podremos encontrar en la huerta de Alboraia. Actualmente las Barracas han dejado de ser la vivienda habitual para transformarse en caseta de campo y ocio. Sus moradores las construían de forma artesanal con los materiales que podían extraer de la tierra. Vivían en la primera planta, que a su vez también era el establo y utilizaban la parte superior o andana como almacén. Su característica y pronunciada cubierta a dos aguas y rematada con cruces, se recubría de bova (planta extraída del Barranc del Carraixet), las paredes se pintaban de blanco con los bajos azules, una parra cubría de sombra la entrada principal, en la que normalmente había un pozo para extraer agua y un banco de piedra. Las paredes se construían con unos “ladrillos” llamados “gasons”, fabricados a mano con barro y paja

Hay constancia que en 1.888 se procedió a la colocación del alcantarillado y posterior pavimentado de esta calle.

NOTA

Alboraia (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia