Gomera (calle)

Distrito: Poblats Marítims

Barrio: Malva-rosa

La calle Gomera comienza en la calle Gran Canaria y finaliza en la calle Pico del Teide.

Gomera.

La Gomera es una de las ocho islas del archipiélago canario, la segunda isla más pequeña (tercera si se incluye a la isla de La Graciosa, considerada una isla menor).

La Gomera está situada en el océano Atlántico, en la parte occidental del archipiélago canario.

Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Su capital es San Sebastián de La Gomera, donde se ubica la sede del Cabildo Insular.

Fue declarada Reserva de la Biosfera en 2.012.

En el centro de la isla se encuentra el parque nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1.986 por la Unesco, el primero declarado en Canarias.

Por su parte el silbo gomero, un lenguaje silbado heredado de los aborígenes gomeros, también es Patrimonio de la Humanidad desde 2.009.

Las calles de Valencia y su historia. Gomera (calle)

Superficie: 369,80 km²

Población: 22.162 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.023)

Densidad de Población: 58,62 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Gomera (calle)

La Gomera de origen volcánico, tiene una forma redondeada, muy parecida a la isla de Gran Canaria, con el volcán Garajonay de 1.487 metros coronando el centro de la isla, desde el que se abren gargantas, barrancos y torrenteras que llevan el agua de la lluvia hacia la costa.

Tiene un clima húmedo, con temperaturas entre los 1 y 220 C de promedio, su pluviometría es escasa alcanza los 1.000 mm.

Lo accidentado del terreno, su clima nublado y la escasez de zona de playas, hacen que el turismo tenga en esta isla escasa importancia.

Su economía se centra en la explotación agrícola en el fondo y las laderas de los valles, aprovechando la abundante agua.

Se cultiva plátanos, tabaco, tomates, patatas y otras hortalizas, además, dispone de ganadería lanar y caprina y explotar sus recursos pesqueros.

Las comunicaciones son difíciles en la isla, por lo que se ha desarrollado un sistema acústico, el silbo gomero, para comunicarse en los angostos barrancos

Las calles de Valencia y su historia. Gomera (calle)

Toponimia

Hay muchas teorías sobre la procedencia del nombre “Gomera”.

Algunas de estas teorías no tienen ningún rigor ni fundamento, como la que dice que su nombre proviene de Gomer, nieto de Noé.

La teoría más avalada es que el nombre Gomera está relacionado con las tribus bereberes (hoy arabizadas) de Gomara en la región de Xauen en el norte de Marruecos.

Estas tribus son agrícolas y desconocen la navegación igual que los oriundos de la isla canaria del mismo nombre, con lo cual se piensa que pudieron ser llevados en su día por algún pueblo de navegantes.

El nombre “Gomera” aparece por primera vez en el libro El conocimiento de los Reinos del Mundo, una obra atribuida a un fraile aragonés que se cree castellanizó los topónimos que utilizaban los cartógrafos mallorquines en la designación de las islas.

El primer mapa en el que aparece la isla y su topónimo es el Atlas de Cresques de 1.375.

Los aborígenes de la isla se referían a ella precisamente como Ghomara, nombre que ha sido traducido como “notable” o “jefe”.

Los romanos conocían la isla como Iunonia o Junonia según se desprende de la obra Naturalis Historia de Plinio el Viejo.

Las calles de Valencia y su historia. Gomera (calle)

Historia

Los primeros pobladores

La isla estaba poblada por los gomeros o gomeritas, indígenas de la isla.

De ellos se conservan varias tradiciones, pero la más famosa es el lenguaje de los silbos (o silbo gomero), una forma de comunicación para superar las limitaciones de la accidentada orografía. Otras tradiciones vigentes de los aborígenes son la extracción de la savia de la palmera canaria para producir la miel de palma, el salto del pastor y el gofio.

Al comenzar la conquista, la isla se encontraba dividida en cuatro cantones: Mulagua, Hipalan, Orone y Agana, cuyos territorios se identifican con los grandes valles de Hermigua, San Sebastián, Valle Gran Rey y Vallehermoso, respectivamente.

La Conquista y el Señorío de La Gomera

Se dice que La Gomera nunca fue conquistada y que a lo largo de los años cuando los nuevos pobladores europeos fueron estableciéndose en la isla, los aborígenes reconocieron su autoridad.

Los gomeros fueron un pueblo “inconformista” y “rebelde” que se levantaba cada vez que se cometía una tropelía o una injusticia hacia su pueblo. Esta isla, al igual que El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, estaba bajo un señorío, que duró hasta principios del siglo XIX, a diferencia del realengo en el que estaban las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

El señorío de la Gomera está relacionado con la familia Peraza que se caracterizó por su crueldad y por su tiranía.

De hecho, la reina de Castilla, Isabel la Católica, terminaría quitándole a la familia Peraza los derechos de conquista de las islas mayores como eran La Palma, Gran Canaria y Tenerife.

Hernán Peraza “el Viejo” se establece en La Gomera.

Debido a la muerte de su hijo Guillén Peraza en una incursión en La Palma, le sucede Diego de Herrera, marido de Inés Peraza. Y a su muerte, el señorío fue repartido entre parte de sus hijos. La Gomera y el Hierro correspondieron a Hernán Peraza “el Joven”.

Se inicia entonces un periodo de significativa violencia, tanto por la gran represión contra el pueblo indígena como por las venganzas hacia otros conquistadores.

La muerte de Juan Rejón a manos de Hernán Peraza por viejas rencillas hace que este último sea llamado a la Corte de los Reyes Católicos. Finalmente se salva de cualquier juicio, pero es obligado a casarse con Beatriz de Bobadilla. Debido a una revuelta de los gomeros, se refugian en la Torre del Conde y piden ayuda a Pedro de Vera que con gran crueldad asesina a gran número de rebeldes y se lleva para Gran Canaria a más de doscientos gomeros como esclavos.

Posteriormente Hernán Peraza se enamora de Iballa, una indígena gomera, y en uno de sus encuentros amorosos es asesinado por Hupalupo, padre de Iballa, y por Hautacuperche.

Después de su muerte el pueblo se levantó de nuevo en contra del señorío. Pedro de Vera acudió otra vez en ayuda de Beatriz de Bobadilla y huyeron los gomeros a las cumbres.

Pedro de Vera, mediante la astucia, quiso vengarse, y publicó un bando en el que el cualquier gomero que no acudiera a las honras fúnebres de Fernán Peraza, sería acusado de cómplice y traidor, asimismo indultaría a aquellos que acudieran.

Los que acudieron al funeral en la Villa serían inmediatamente hechos presos, así como también fueron apresados algunos que permanecieron en las cumbres.

Se ordena la condena a muerte de todos los indígenas mayores de quince años, si bien esta medida no se llevó a la práctica en su totalidad. No satisfecho con los asesinatos, a su llegada a Gran Canaria, ordenó ajusticiar a todos los gomeros que se encontraban en aquella isla y deportó como esclavos a gran parte de niños y mujeres, hacia la península o hacia las otras islas. Posteriormente muchos de los que fueron deportados como esclavos regresarían a la isla de La Gomera.

Unos años más tarde La Gomera entra en los libros de historia como la última tierra pisada por Cristóbal Colón antes de llegar a América, en su primer viaje. El lugar donde se afirma que se alojó es ahora un museo conocido como la Casa de Colón, aunque no hay documentación que respalde esa afirmación.

Las calles de Valencia y su historia. Gomera (calle)

Monumentos naturales

  • Monumento natural de Los Órganos

  • Monumento natural de Roque Cano

  • Monumento natural de Roque Blanco

  • Monumento natural de La Fortaleza

  • Monumento natural del Barranco del Cabrito

  • Monumento natural de La Caldera

  • Monumento natural del Lomo del Carretón

  • Monumento natural de Los Roque

Anteriormente, esta calle fue conocida como calle de Nueva Creación, en el Grupo Portuario en la avenida de la Malva-rosa.

El rótulo actual, Gomera (calle), fue autorizado por decisión municipal de julio de 1.959.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Gomera (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873