Cánovas del Castillo (plaza)
Cánovas del Castillo (plaza)
Distrito: L’Eixample
Barrio: Pla del Remei
Las calles de Valencia y su historia. Cánovas del Castillo (plaza)
Antonio Cánovas del Castillo
Presidente del Ministerio-Regencia: 31 de diciembre de 1.874-13 de febrero de 1.875.
Presidente del Consejo de Ministros:
-
09 de enero de 1.875-12 de septiembre de 1.881
-
18 de enero de 1.884-27 de noviembre de 1.885
-
05 de julio de 1.890-11 de diciembre de 1.892
-
23 de marzo de 1.895-08 de agosto de 1.897
Presidente del Congreso de los Diputados: 26 de diciembre de 1.885-8 de marzo de 1.886
Ministro de Ultramar: 21 de junio de 1.865-10 de julio de 1.866
Ministro de la Gobernación: 1 de marzo de 1.864-16 de septiembre de 1.864
Partido político: Unión Liberal, Partido Conservador
Miembro de:
-
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
-
Real Academia Española
-
Real Academia de la Historia
-
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Ver y modificar los datos en Wikidata
Las calles de Valencia y su historia. Cánovas del Castillo (plaza)
Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1.828-Santa Águeda, Guipúzcoa, 8 de agosto de 1.897) político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX, siendo autor del Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio Progresista, un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó.
Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.
Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1.876 y contribuyó al sistema de turno pacífico, mediante el cual creó una apariencia de democracia que ponía fin a la inestabilidad política que arrastraba el país desde décadas anteriores. Dicha estrategia se afianzó en 1.885 en el Pacto de El Pardo, con el propósito de evitar que la inminente muerte del rey Alfonso XII volviese a desestabilizar la política española.
Sus gobiernos estuvieron marcados, principalmente, por un mayor desarrollo del capitalismo en lo económico, la creación del Código de Comercio en lo jurídico, los conflictos con Cuba que desembocaron en la guerra de Independencia cubana, y las crecientes tensiones con anarquistas y otros colectivos obreros, siendo asesinado en 1.897, durante su sexto mandato, por el anarquista Michele Angiolillo.
Se denomina «canovismo» a la corriente política que tiene por fondo la implantación de una democracia no revolucionaria y tradicional al modelo británico. Esta creía en el bipartidismo y la alternancia en el poder, sosteniéndose en la monarquía, que actuaba como elemento moderador.
Hoy en día, es recordado en buen grado como uno de los políticos más brillantes de la historia española contemporánea, pero es por su política de falsa democracia por lo que es criticado, así como por suspender la libertad de cátedra en España o por su postura favorable al esclavismo, entre otras cosas.
Antonio Cánovas del Castillo fue hijo de Antonio Cánovas García, maestro nacido en Orihuela, Alicante, y de Juana del Castillo y Estébanez, hija de Juan José del Castillo, y prima hermana del escritor y arabista Serafín Estébanez Calderón.
Compaginó los estudios de ingeniería de caminos con su afición al periodismo (a los diecisiete años dirigía y escribía el semanario local La Joven Málaga, que editó catorce números en 1.845 y, entre otros periódicos, en 1.849 ejerció la crítica teatral en el semanario La Patria de Madrid, cuya dirección asumió desde 1.850 y por la historia (en 1.854 publicó su obra Historia de la decadencia española).
Al mismo tiempo iniciaba su carrera política de la mano del director de La Patria Joaquín Francisco Pacheco, que llegó a presidir el Consejo de Ministros, en la facción de Leopoldo O’Donnell, artífice de la revolución del 54 proclamada con el “Manifiesto de Manzanares”, escrito por el propio Cánovas del Castillo.
Miembro de la Unión Liberal, en 1.854 fue elegido diputado por Málaga para las Constituyentes y, a la caída de O’Donnell, gobernador civil de Cádiz. Fue ministro de Gobernación en 1.864 y de Ultramar en 1.865 durante el reinado de Isabel II antes de proclamarse la Primera República Española.
Las calles de Valencia y su historia. Cánovas del Castillo (plaza)
Tras la Revolución de 1.868 y fin de la monarquía borbónica se encargó de preparar la vuelta del que sería Alfonso XII, hijo de Isabel II. En 1.874 tras el Pronunciamiento de Sagunto del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como rey, idearía el sistema de la Restauración, siendo el redactor del manifiesto de Sandhurst. Propuso un sistema bipartidista donde los fraudes electorales periódicos, apoyados en el caciquismo harían posible la alternancia en el poder, como medio de disipar tensiones. Así accedió siete veces al cargo de presidente del Consejo de Ministros de España con Alfonso XII.
Para poner en marcha su modelo político (conocido popularmente como el canovismo o el sistema canovista) Cánovas del Castillo se vio forzado a pactar con otras fuerzas políticas, como la derecha católica. Manuel Orovio Echagüe, su ministro de Fomento, suspendió la libertad de cátedra en España “si se atentaba contra los dogmas de fe”, a través del llamado “decreto Orovio”, que, según Elizalde Pérez-Grueso, Cánovas del Castillo consideró “una barbaridad”.
Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1.876, redactada por Manuel Alonso Martínez.
El marco de actuación quedaba establecido en la Constitución para conseguir la estabilidad política se hacía necesaria la alternancia pacífica en el poder. Ello se logró a través del turno de partidos. El nuevo sistema, fundamentado en la Constitución de 1.876, era en teoría una democracia parlamentaria. Defensor del bipartidismo, favoreció la formación de un Partido Liberal que aceptara la legitimidad del sistema político y pactó con el dirigente liberal Sagasta el turno político obligatorio, mediante el Pacto del Pardo en 1.885.
Las calles de Valencia y su historia. Cánovas del Castillo (plaza)
Decretó inicialmente el sufragio restringido en 1.878, y hasta 1.890 no se contempló el restablecimiento del sufragio universal masculino. Salvo dos breves periodos en los que ocuparon la presidencia Jovellar (1.875) y Martínez Campos (1.879), ocupó este cargo todo el tiempo que creyó necesario hasta que Sagasta estuviera preparado para acceder al poder en 1.881.
Cánovas del Castillo era integrante de uno de los grupos de presión llamados “Ligas” que abogaban por la pervivencia del esclavismo en las colonias; pese a ello, y con la presión de los grupos abolicionistas, firmó la definitiva abolición de la esclavitud en España en 1.880 (aunque de forma gradual en Cuba, instaurando un patronato por parte de los antiguos dueños que se mantuvo hasta el 7 de octubre de 1.886).
El atentado de la Procesión del Corpus, cometido por anarquistas, supuso el arresto de anarquistas, socialistas y sindicalistas; ingresados en la bastilla del Montjuich y sometidos a tortura. Tras el atentado se aprobó una nueva ley contra el anarquismo, el 3 de septiembre de 1.896, que se llegaría a aplicar de forma retroactiva contra los presos absueltos, a través de su deportación fuera del país.
Las calles de Valencia y su historia. Cánovas del Castillo (plaza)
Asesinato
Cánovas del Castillo murió asesinado el 8 de agosto de 1.897, en el balneario de Aanta Águeda, en el municipio guipuzcoano de Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1.896.
Práxedes Mateo Sagasta, al glosar la figura de su rival político y amigo, pronunció la siguiente frase: “Después de la muerte de Don Antonio, todos los políticos podemos llamarnos de tu”.
En 1.901, Alfonso XIII concedió a su viuda Joaquina de Osma y Zavala el título de duquesa de Cánovas del Castillo. En 1.975 el Ayuntamiento de Málaga erigió un monumento en homenaje a este político malagueño y en 2.009 se instaló una placa en su honor en el salón de plenos de la Casa consistorial de Málaga.
Obras
“La política es el arte de aplicar en cada época de la historia aquella parte del ideal que las circunstancias hacen posible; nosotros venimos ante todo con la realidad; nosotros no hemos de hacer ni pretender todo lo que quisiéramos, sino todo lo que en este instante puede aplicarse sin peligro. (…) Hay mucha diferencia entre hablar de Constitución interna al lado de una Constitución expresa y escrita, en cuyo caso existe contradicción notoria, y hablar de Constitución interna en un país donde, por las circunstancias de los hechos, no queda en pie Constitución alguna escrita. Donde esto acontece no puede menos de decirse que no hay Constitución alguna vigente; y cómo, sin embargo de esto, es imposible que un país viva sin algunos principios, sin algunos fundamentos, sin algunos gérmenes que desenvuelvan su vida. (…) Llamad a esto como queráis; si no os gusta el nombre de Constitución interna, poned otro cualquiera; pero hay que reconocer de hecho que existe. […]
Invocando toda la historia de España, creí entonces, creo ahora, que, deshechas como estaban por movimientos de fuerza sucesivos todas nuestras Constituciones escritas, a la luz de la historia y a la luz de la realidad presente sólo quedaban intactos en España dos principios: el principio monárquico, el principio hereditario, profesado profundamente —a mi juicio— por la inmensa mayoría de los españoles, y, de otra parte, la institución secular de las Cortes.”
Antonio Cánovas del Castillo
Esta calle anteriormente ostentó el nombre de Generalidad Catalana dado el 3 de abril de 1.936.
El rótulo actual, Cánovas del Castillo (plaza) se debe a un acuerdo municipal de septiembre de 1.940
NOTA
Las calles de Valencia y su historia. Cánovas del Castillo (plaza)
Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.
Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Wikipedia
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Otras Fuentes
Bibliografía
-
Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.