Cartagena (calle)
Cartagena (calle)
Distrito: L’Olivereta
Barrio: Nou Moles
Cartagena (antigua Cartago Nova).
Ciudad portuaria y municipio de España, situado en la costa del mar Mediterráneo, en la comunidad autónoma de la Región de Murcia.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Superficie: 558,08 km²
Población: 216.108 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.020)
Densidad de Población: 383,77 hab./km²
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
La calle Cartagena comienza en la avenida Pérez Galdós, 105 y finaliza en la plaza Arturo Piera, 1.
Toponimia
El primer topónimo de que se tiene constancia en el área de la actual Cartagena es Mastia, que tradicionalmente se identifica con la ciudad en un periodo íbero o tartésico.
Los fenicios la fundaron con el nombre de (Qart Hadašt, “nueva ciudad”), el mismo que le habían dado a Cartago.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Historia
Prehistoria y Edad antigua
Existe constancia de asentamientos prehistóricos en todo el término municipal de Cartagena, como los aparecidos en el yacimiento de Las Amoladeras en La Manga.
Por toda la costa son también numerosos los restos arqueológicos, como el del poblado ibérico de Los Nietos en el Mar Menor, así como pecios de barcos fenicios que documentan una intensa actividad industrial y comercial por toda la zona de la sierra minera desde al menos el siglo VI a. C.
Por lo que respecta al asentamiento urbano de la ciudad de Cartagena, las referencias más antiguas podrían corresponder a la ciudad de Mastia, un poblamiento ibero o tartésico del cual se tienen noticias desde el siglo VI a. C. y que tradicionalmente se ha asociado a la ciudad de Cartagena.
La primera constancia cierta de poblamiento en la ciudad corresponde al año 227 a. C., en el que el general cartaginés Asdrúbal el Bello funda la ciudad de Qart Hadasht (Nueva Cartago), después de derrotar al íbero Orisón, asegurándose así el control de los ricos yacimientos minerales del Sureste.
Qart Hadasht se convertiría en la capital del reino cartaginés fundado por Aníbal en Hispania, y de esta ciudad partió con sus elefantes en la célebre expedición a Italia, que le llevaría a cruzar los Alpes, al comenzar la segunda guerra púnica en el año 218 a. C.
El general romano Escipión el Africano tomó Cartagena en el año 209 a. C., siendo posesión romana desde entonces con el nombre de Carthago Nova, y una de las ciudades romanas más importantes de Hispania.
En el 44 a. C., Carthago Nova fue la tercera ciudad en Hispania, tras Tarraco y Corduba, en ser elevada a rango de colonia romana con el nombre de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (C.V.I.N.C) constituida por ciudadanos de derecho romano.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
En este proceso de romanización, el emperador Augusto la reurbanizó dotándola de un gran foro y un monumental teatro romano.
Durante el gobierno de Tiberio, se creó el conventus iuridicus carthaginensis con capital en la ciudad, dentro de la provincia Tarraconense.
En el año 297, el emperador Diocleciano constituyó la provincia romana Carthaginense segregada de la Tarraconense, estableciendo la capital en la ciudad de Cartagena.
Hacia el 425, la ciudad fue saqueada por los vándalos antes de pasar éstos a África.
La ciudad debió reponerse del ataque vándalo de alguna manera, pues en 461, el emperador Mayoriano reunió en la ciudad una flota de 45 barcos con la intención de invadir y recuperar para el imperio el reino vándalo del norte de África.
La batalla de Cartagena se saldó con una gran derrota de la armada romana que fue totalmente destruida.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Edad Media
Alta Edad Media
Tras la caída del Imperio romano de Occidente y el establecimiento de los reinos germanos en España, hacia 550 Cartagena fue conquistada por el emperador bizantino Justiniano I.
Aunque no existen datos fiables sobre la organización de dichos territorios, existe cierto consenso acerca que Cartagena, con el nombre de Cartago Spartaria se convirtió en 615 en la capital de la provincia bizantina de Spania.
Hacia el 622, los visigodos, dirigidos por el rey Suintila, tomaron y, según cuenta San Isidoro destruyeron y asolaron por completo la ciudad, causando una profunda decadencia.
Sin embargo, este comentario quizás pecó de exagerado, ya que en 675, Munulo, obispo de Cartagena, aparece firmando una de las actas de los concilios de Toledo, lo que demuestra que en ese momento había un obispo con su sede en la ciudad.
Durante la dominación árabe, Cartagena experimentó una cierta recuperación y contó con una mezquita y una alcazaba fortificada sobre el actual cerro de la Concepción, siendo conocida en esa época con el nombre de Qartayannat al-Halfa.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Baja Edad Media
En el año 1.243 el emir Ibn Hud al-Dawla pactó en el tratado de Alcaraz la capitulación de la taifa de Murcia como un protectorado castellano.
El arraez de Cartagena no reconoció la capitulación, y el infante Alfonso, primogénito del rey Fernando III de Castilla, tomó finalmente la plaza en 1.245 con la intervención una flota procedente de Santander, al mando del almirante Ruy García de Santander.
Esta conquista puso a Cartagena fuera del régimen de protectorado y recibió el Fuero de Córdoba.
En 1.250 se restauró la diócesis de Cartagena y en 1.270 se creó la Orden de Santa María de España para la defensa naval de la Corona de Castilla, que estableció su sede principal en Cartagena.
El traslado, unos pocos años después de la Reconquista, de la sede episcopal a Murcia supuso un notable freno para el desarrollo urbano, económico y poblacional de la ciudad de Cartagena.
En la campaña de Jaime II de Aragón para conquistar el reino de Murcia, que había recibido como donación de Alfonso de la Cerda a cambio de favorecer sus pretensiones al trono castellano, Cartagena fue tomada en 1.296.
En la Sentencia Arbitral de Torrellas de 1.304 se acordó que Cartagena se incorporara al reino de Valencia, pero al quedar como un exclave, el rey aragonés renunció a ella en el Tratado de Elche en 1.305.
Durante la guerra de los Dos Pedros, Cartagena fue una base naval para hostigar la Corona de Aragón.
Con todo, las iniciativas de reyes como Pedro I de Castilla no terminaron de desarrollar arquitectónicamente el crecimiento urbano de una ciudad que aún contaba con pocos habitantes.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Edad Moderna
En 1.464 el rey Enrique IV de Castilla concedió a Pedro Fajardo y Quesada el señorío de la ciudad de Cartagena con su castillo y los derechos de jurisdicción y cobro de tributos, situación que se mantuvo hasta los Reyes Católicos.
En 1.503, la reina Isabel ordenó la restitución de la ciudad de Cartagena con todos sus derechos a la Corona.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Siglos XVI y XVII
A partir de los reinados de Carlos I y Felipe II se potenciará notablemente el papel militar y defensivo de Cartagena.
Como base de las galeras reales y como enclave militar se refuerzan las murallas y se construyen algunas fortificaciones costeras, como el Fuerte de Navidad.
Sin embargo, el crecimiento demográfico se vio bruscamente alterado en varias ocasiones, debido a sufrir durante estos siglos varias epidemias de peste bubónica que asolaron virulentamente la ciudad, siendo especialmente grave la de 1.648, en la que murieron alrededor de 14.000 personas en tres meses.
El puerto de Cartagena se convirtió en principal base militar de la política mediterránea de los reyes de España con respecto a sus posesiones en Italia y de contención del poderío turco y berberisco.
Durante estos siglos la principal modificación urbana la constituye la fundación de diversos conventos, en los que órdenes como los dominicos, los agustinos o los franciscanos se establecerían en la ciudad, toda vez que las reiteradas peticiones del concejo a la diócesis para contar con más parroquias eran sistemáticamente rechazadas.
Los conventos configuran un paisaje urbano distinto y las órdenes que los regentan canalizan la vida cultural, religiosa e incluso sanitaria de Cartagena durante la totalidad del siglo XVII.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Siglo XVIII
Aunque durante la Guerra de Sucesión la ciudad se decanta por la causa de los Austrias, Cartagena experimentó una gran recuperación con el establecimiento de la Casa de Borbón.
En este período, Cartagena se convierte en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo en 1.726, que se subdividiría en 1.748 en provincias marítimas, de forma que Cartagena quedó también como capital de su propia provincia marítima.
Por otro lado, se amplió notablemente el espacio urbano con la construcción de una nueva muralla que multiplicó la superficie comprendida en su interior y se construyeron numerosas obras de carácter militar, fundamentalmente el Arsenal y los diversos castillos que la rodean, así como el Hospital de Marina, actual sede de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Edad Contemporánea
En 1.799 se produjo una reforma fiscal en España, creándose a tal efecto las provincias marítimas.
Junto con las de Alicante, Asturias, Cádiz, Málaga y Santander, se creó la de Cartagena, segregándola de la Región de Murcia solo a efectos fiscales, de forma que no se le otorgaron otras atribuciones como fomento o ejército, pero su duración fue efímera, al extinguirse en 1.805.
El proceso de desamortización provoca el cierre de la totalidad de los conventos existentes en Cartagena, y con ello varias modificaciones en la trama urbana, con la apertura de jardines y plazas.
Debido al rápido desarrollo de la minería durante el siglo XIX, los poblados de El Garbanzal, Herrerías, Roche y Portmán decidieron segregarse de Cartagena a fin de fusionarse en municipio y ayuntamiento propios con el nombre de «Villa de El Garbanzal» (1 de enero de 1.860).
Si bien más tarde, en 1.868, decidieron cambiar su nombre al actual, La Unión.
Con todo, el acontecimiento más importante del siglo XIX es la revolución cantonal que tuvo lugar entre julio de 1.873 y enero de 1.874 durante la Primera República Española.
Durante este período la ciudad se levantó contra el gobierno central en defensa de las tesis federalistas bajo la dirección de Antoñete Gálvez.
La pérdida de las últimas colonias tras el Desastre de 1.898 tuvo notable incidencia en Cartagena, tanto por la necesidad de reconstruir una perdida flota marítima como por el resurgimiento de la minería en la sierra minera de Cartagena-La Unión que se dio a comienzos del siglo XX en toda la comarca y que tendría la más directa de sus consecuencias en la construcción de numerosas edificaciones de estilo modernista, así como en la creación de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena, una de las cajas precursoras de la Caja Mediterráneo, integrada actualmente en el Banco Sabadell.
Especialmente importante fue la creación del Banco de Cartagena en 1.900.
El Banco creció rápidamente y tuvo sucursales y oficinas por todo el país.
En 1.908 absorbió al Banco de Andalucía.
Poco después de la creación del Banco de Cartagena se agitó la idea de establecer en la ciudad un Bolsín Oficial para facilitar las operaciones crediticias y la transmisión de acciones.
Aunque la operación no se llevó a término, revela bien a las claras la pujanza mercantil e industrial de Cartagena en la época.
El Banco de Cartagena llegó a tener 23 sucursales.
Mientras en la zona del Levante había sucursales en las localidades más o menos importantes, en Andalucía había menos sucursales, sólo en las ciudades importantes, de las que a su vez dependían un gran número de oficinas.
En 1.923, el Banco se integró en el Banco Internacional de la Industria y el Comercio, éste fue absorbido en 1.943 por el Banco Central, actualmente integrado en el Banco Santander.
También la vida cultural de Cartagena vivió un notable desarrollo a comienzos del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil Española de 1.936-1.939.
En esos años Cartagena fue la única base naval que quedó bajo control de la República, y la última ciudad en ser ocupada por el ejército sublevado, el 31 de marzo de 1.939.
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por el desarrollo de la industria energética y de fertilizantes, así como la construcción naval.Una industria en manos del Estado cuya reconversión, en las últimas décadas del siglo, sumió la ciudad en una profunda crisis, hoy superada.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Monumentos
Gracias a su posición estratégica en el Mediterráneo levantino, Cartagena ha sido habitada desde tiempos muy remotos por diversas civilizaciones que han dejado marca en su rico patrimonio cultural a lo largo de su historia.
Ruta arqueológica
Algunas de las construcciones realizadas por distintas civilizaciones en este municipio son:
-
Teatro romano: Su construcción se inició a finales del siglo I a. C. Es el monumento y espacio museístico más visitado de la Región de Murcia. Sobre el teatro se yerguen las ruinas de la Catedral de Santa María la Vieja, destruida durante la Guerra Civil Española. Data de finales del siglo XIII. En julio de 2.008 se inauguró el Museo del Teatro Romano, obra del arquitecto Rafael Moneo, en la que se muestran diversos detalles del teatro, su excavación y recuperación.
-
Augusteum: Sede del colegio de sacerdotes del emperador Augusto en la ciudad.
-
Barrio del Foro Romano: un conjunto arqueológico formado por un complejo termal, al que se entra por un monumental espacio porticado, y el Edificio del Atrio, de dos plantas, anexo al foro de la antigua ciudad.
-
Muralla púnica: construida en 227 a. C., con la fundación de la ciudad, uno de los escasos restos del pasado cartaginés de la ciudad, y única muralla púnica en territorio europeo.
-
Casa de la Fortuna: Vivienda romana del siglo I a. C. que conserva mosaicos y pintura mural.
-
Muralla bizantina: Conservada en un sótano cerca del teatro, e interpretada erróneamente como una muralla del siglo VI, ha sido identificada recientemente como parte del cierre del pórtico del teatro romano, sobre una edificación previa.
-
Castillo de la Concepción: (Centro de Interpretación de la Historia de Cartagena), conocido como el «castillo de los Patos«, fue construido en el siglo XIII. Alrededor de este se extiende el Parque Torres, creado a comienzos del siglo XX tras el derribo de las viviendas que se situaban en el cerro de la Concepción.
-
Anfiteatro romano.
-
Catedral de Santa María la Vieja o de Nuestra Señora de la Asunción: Del siglo XIII, reformada por Víctor Beltrí en el siglo XIX y parcialmente destruida durante la Guerra Civil.
-
Castillos y fortalezas: Atalaya, Concepción, Despeñaperros, Galeras, Moros y San Julián, entre otros.
-
Baterías militares de costa: Fuerte de Navidad, Santa Ana, Trincabotijas Alta y Baja, Castillitos, Roldán, La Parajola (desde donde se hundió el buque Castillo de Olite), entre otras.
En las afueras de la ciudad son visitables la Torre Ciega, un monumento sepulcral romano, la villa romana del Paturro en Portmán, y las canteras romanas.
En la diputación de El Beal se encuentra el monasterio de San Ginés de la Jara, levantado por la Orden Franciscana en el siglo XVI.
Con su desamortización en el siglo XIX comenzó un proceso de deterioro y actualmente, a pesar de ser declarado Bien de Interés Cultural, se encuentra en un lamentable estado de conservación y ha sido incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Ruta barroca y neoclásica
-
El Campus Muralla del Mar: antiguo Hospital de Marina, fue uno de los primeros trabajos llevados a cabo tras la transformación de la ciudad en la principal base naval española en el Mediterráneo, es hoy sede de la Universidad Politécnica de Cartagena. En las cercanías está el Pabellón de Autopsias donde solían impartirse las clases de anatomía.
-
Otras construcciones barrocas o neoclásicas de origen militar son la muralla de Carlos III, la Escuela de Guardiamarinas, Capitanía (1.740 y posteriormente reformado), el Arsenal y en especial su puerta, que es lo único que puede ver todo el público, y el Parque de Artillería, sede del Museo Histórico Militar.
-
La Basílica de la Caridad, construida en el siglo XIX, es una de las más importantes de la ciudad en tanto que es el templo dedicado a la Patrona de la ciudad, la Virgen de la Caridad. Su interior, de planta circular, está dominado por una gran cúpula, y alberga una buena muestra de pinturas y esculturas del Barroco español e italiano, así como pinturas de Manuel Ussel de Guimbarda. Existen así mismo, iglesias barrocas y neoclásicas que son las del Carmen, Santo Domingo y Santa María de Gracia.
-
También es de destacar el Faro de Cabo de Palos.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Ruta modernista y ecléctica
La gran cantidad de edificios modernistas que fueron construidos en la ciudad, la sitúan entre las principales de España en este tipo de arte.
Estos edificios modernistas datan de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando la burguesía se instaló en la ciudad debido al crecimiento de la industria minera local.
Destacan muy especialmente los construidos por el arquitecto modernista Víctor Beltrí, entre los que se pueden señalar:
-
El Gran Hotel.
-
Palacio de Aguirre, sede del Museo Regional de Arte Moderno (MURAM).
-
Casa Maestre.
-
Casa Llagostera.
-
El Palacio Consistorial (Ayuntamiento).
-
Casino.
-
Casa Cervantes.
Otras obras también sobresalientes del modernismo en Cartagena son la Casa Clares, el Palacio Pedreño, la Casa Dorda o la Casa Zapata, y la Estación de Ferrocarril, que contiene sobresalientes puertas de hierro y columnas en la fachada, y dentro puede contemplarse todavía la taquilla de billetes, marcos de las puertas, lámparas y techumbre originales.
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Ruta contemporánea
Estos son algunas construcciones realizadas en los siglos XIX y XX con relevancia cultural:
-
Auditorio y palacio de congresos El Batel, obra de José Selgas y Lucía Cano. Una infraestructura cultural situada en el cantil del puerto y premiada en la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en la categoría de Símbolos Cívicos.
-
Refugio-Museo de la Guerra Civil: Se trata de un refugio antiaéreo con capacidad de cobijo para más de 5.000 personas, recuperado como centro de interpretación sobre la Guerra Civil Española.
-
Submarino Peral, primer submarino autopropulsado. Se expone en el antiguo taller de calderería del Arsenal de Cartagena, una sala dependiente del Museo Naval de Cartagena.
-
Monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba (1.923) se erigió en honor a los marinos españoles fallecidos en 1.898 durante la guerras de Cuba y Filipinas.
-
Ascensor-Panorámico, que permite acceder al Parque Torres y al Refugio-Museo de la Guerra Civil.
-
Asamblea Regional de Murcia.
El rótulo actual, Cartagena (calle), fue autorizado por decisión municipal de abril de 1.959.
NOTA
Las calles de Valencia y su historia. Cartagena (calle)
Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.
Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estádistica
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.
-
Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873