Castielfabib (calle)

Castielfabib (calle)

Distrito: Campanar

Barrio: Campanar

La calle Castielfabib comienza en la avenida Tirso de Molina y finaliza en calle Valle de la Ballestera.

Castielfabib.

Castielfabib (conocido popularmente como Castiel, y en valenciano, Castellfabib) es una villa, localidad y municipio perteneciente a la provincia de Valencia, partido judicial de Lliría y la comarca del Rincón de Ademuz, que constituye un enclave administrativamente perteneciente a la Comunidad Valenciana, pero situado entre tierras de Teruel y Cuenca.

Es el segundo municipio con menor densidad de población de la comarca del Rincón de Ademuz, solo superado por La Puebla de San Miguel; esto está debido a su gran extensión, que se encuentra en su mayoría despoblada, y a la baja población.

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Superficie: 106,3 km²

Población: 299 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.021)

Densidad de Población: 2,93 hab./km²

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Localidades limítrofes

Limita al norte El Cuervo y Tormón (Provincia de Teruel); al noreste con Tramacastiel (Provincia de Teruel); al este con Libros (Provincia de Teruel); al sureste con Torrebaja (provincial de Valencia); al sur con Ademúz (provincia de Valencia); al suroeste con Vallanca (provincia de Valencia); al oeste con Salvacañete (Provincia de Cuenca); y al noroeste con Veguillas de la Sierra (Provincia de Teruel).

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Toponimia

El origen de la palabra “Castielfabib” se puede remontar hasta la conquista romana de Hispania, cuando la villa recibió el nombre “Castellum Fabio” (Castillo de Fabio), este nombre se debe al gran castillo que domina la población desde el “monte Fabio”, este baluarte era llamado en esa época “Castrum Fabii”.

El nombre latino varió hacia el 714 o 716, fecha de la invasión musulmana de las tierras castieleras, en el contexto de la invasión de la península ibérica, al nombre de “Qastil al’Habib” (o “Qastyl-Al-Habib, Castillo Amigo).

Con la conquista cristiana llevada a cabo por el rey Pedro II de Aragón en el año 1.210, cuando quedó ya definitivamente el nombre de Castielfabib.

Por lo que respecta a la toponimia menor se conservan microtopónimos coincidentes con el aragonés, como Val, Cambra o Casa de la Villa (antes que ayuntamiento).

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Geografía

El término municipal de Castielfabib está situado en el extremo noroeste de la comarca del Rincón de Ademuz.

La superficie municipal es montañosa, comprendiendo alturas de entre los 800 y 1550 metros.

Las alturas más importantes de Castielfabib son: Muela del Arroyo (1.338 metros), Peña de Águila (1.112 metros), Peral (1.481 metros) y los vértices geodésicos de tercer orden del El Cabezo (1.442 metros), Macarrón (1.222 metros), Umbría de la Muela (1.068 metros) y la Cruz de los Tres Reinos (1.552 metros), llamada así porque en su cima confluyen los antiguos reinos de Aragón, Castilla y Valencia.

El río Turia penetra en el término por el norte, sirviendo de límite con Teruel; le afluye por el este la rambla de Riodeva, que limita con Torrebaja.

El río Ebrón atraviesa el territorio de noroeste a sureste, afluyendo también al Turia; la rambla de la Palomareja corre por el norte y recibe el barranco de la Canaleja.

El clima es continental; los vientos dominantes son el cierzo y el este; este último provoca las lluvias en abril.

La localidad de Castielfabib es conocida como el “Pequeño Albarracín”, encontrándose sobre un cerro, en la margen derecha del río Ebrón.

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Barrios y pedanías

En el término municipal de Castielfabib se encuentran también los siguientes núcleos de población:

  • Arroyo Cerezo. Conocido popularmente como “el Royo”, es una aldea de Castielfabib fundada en el siglo XVI, está situada al este de la localidad de Castielfabib. En ella se encuentra la iglesia parroquial de San Joaquín y Santa Bárbara, construida en el siglo XVII en estilo neoclásico. Es curiosa su disposición en tres barrios (El Barrio de Arriba, el Barrio de Enmedio y el Barrio de Abajo). Es el punto habitado de más altitud de la Comunidad Valenciana.

  • Cuesta del Rato. Conocido popularmente como “la Cuesta”, es una aldea de Castielfabib que está situada al norte de la localidad de Castielfabib. En ella se encuentra la ermita de San Diego (también conocida como de la Inmaculada Concepción), construida en el siglo XVIII, siendo de interés por no haber sido reformada en los siglos sucesivos a su construcción, como no suele ser frecuente en las ermitas de la Villa.

  • Mas de Jacinto. Conocido popularmente como “la Masada”, es una aldea de Castielfabib que está situado al noroeste de la localidad de Castielfabib. En ella se encuentra la ermita de San Sebastián, construida en el siglo XVII. Esta aldea se extiende sobre un alto que asoma a la vega del Turia, en su confluencia con la rambla de Valdeagua o de San Sebastián.

  • Mas de los Mudos. Conocido popularmente como “la Masadica”, es una aldea de Castielfabib que está situado al oeste de la localidad de Castielfabib. Es la aldea más pequeña y menos poblada del término municipal de la Villa de Castielfabib y además es la única aldea que no tiene ninguna ermita. Está situada entre la aldea de Torrealta y Torrebaja, en un alto de la vega del Turia.

  • Los Santos. Es una aldea de Castielfabib que está situado al sur de la localidad de Castielfabib, se emplaza en la confluencia de los ríos Ebrón y Turia, cerca del municipio de Torrebaja. Posee la Iglesia Parroquial de San Marcos, construida en el siglo XVIII, aunque fuertemente reformada a mediados del siglo pasado. Es la aldea de la Villa de Castielfabib más poblada.

Además, la villa de Castielfabib cuenta con varios caseríos, casa y corrales dispersos por su término municipal, entre las que destacan:

  • Casa de las Monjas, al sureste del término municipal de Castielfabib.

  • Caserío de Barranco Hondo, al sureste del término municipal de Castielfabib.

  • Corral de Bautista, al suroeste del término municipal de Castielfabib.

  • Corral del Tío Peña, al norte del término municipal de Castielfabib.

  • Corrales de la Hoya Roque, al norte del término municipal de Castielfabib.

  • Corrales de la Hoya Gil, al norte del término municipal de Castielfabib.

  • El Hontanar, al oeste del término municipal de Castielfabib.

  • Casas de la Tóveda de Abajo, al suroeste del término municipal de Castielfabib.

  • Casas de la Tóveda de Arriba, al suroeste del término municipal de Castielfabib.

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Historia

Castielfabib constituye, junto con Ademuz, una de las dos villas históricas de la comarca del Rincón de Ademuz; desde la conquista cristiana por parte de los aragoneses, en el siglo XIII, ambas fueron incorporadas al dominio real como villas de realengo y tuvieron representación en Cortes.

Sus orígenes, sin embargo, son mucho más antiguos.

En la Solana del Soreico, existen restos de la Edad del Bronce, quizás de un poblado de esta cultura, sobre el que se levantó, ya en la Edad del Hierro, otro establecimiento ibérico.

Restos romanos aparecen en el Castillo de Fabro, al oeste de la villa.

En el Castillejo, en la partida de los Santos, se encontró en 1.971 un fragmento de lápida romana que se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia.

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Edad Media

No se tiene información de la villa de Castielfabib durante la época visigoda, pero se sabe que las tierras de la villa fueron conquistadas entre el 714 y el 716, y permaneció bajo dominio musulmán algo menos de cinco siglos (495 años).

Los sarracenos llamaron al castillo de Castielfabib “Qastyl-al’Habib” (castillo amigo).

El castillo y villa perteneció primero a la taifa de Alpuente, para pasar posteriormente al dominio de la taifa de Albarracín, en ese momento se hablaba de la importante fortaleza de Castielfabib, la cual era inexpugnable.

Finalmente cayó en manos de los almohades de Valencia.

Los cristianos llamaron a estas tierras “in extremo sarracenom”.

En el año 1.179 se firmó el tratado de Cazorla, en este tratado, firmado entre las coronas de Aragón y Castilla, en el cual delimitaban las fronteras de las nuevas conquistas, y de los nuevos reinos aún para conquistar, en este tratado la villa de Castielfabib y la comarca del Rincón de Ademuz, pasaron a formar parte del aún no reconquistado reino de Valencia.

La reconquista cristiana del antiguo reino de Valencia comenzó precisamente por la villa de Castielfabib en el Rincón de Ademuz, siendo conquistada en 1.210 por Pedro II de Aragón.

Fue conquistada tras un largo asedio del castillo, una vez terminada la conquista de la comarca del Pre-Rincón y una vez expugnado este, el rey de Aragón presidió en el castillo de Castielfabib las Cortes Generales de Aragón durante tres días.

Fue recuperada posteriormente por los musulmanes.

Fue definitivamente conquistada por Jaime I, que fundaría el reino de Valencia en 1.238, quedó como lugar de la Corona, cediéndose los diezmos al Temple.

En 1.273 se confirmó la presencia de la villa de Castielfabib en el Reino de Valencia por el tratado de Almizra.

En 1.304, fue empeñada por Jaime II a Gil Ruiz de Lihori, en garantía de un préstamo.

En 1.319 al ser disuelta la Orden del Temple, sus derechos pasaron a la de Montesa, que constituyó la baronía de Castielfabib, formada por el territorio del Rincón de Ademuz.

A pesar de los diversos tratados en los que se decía que la villa pertenecía al Reino de Valencia, fue anexionada dos veces a Teruel.

Tras la construcción de la iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles en fecha desconocida, erigida donde antes estuvo la sala principal de la fortaleza de Castielfabib, la Villa fue sede del primer sínodo que convocó el recién nombrado obispo de Segorbe, Elías de Perigeux (1.357 – 1.363), para los clérigos de su diócesis, esto ocurrió entre el 23 y el 28 de mayo de 1.358.

Don Elías fue un clérigo francés de la sede pontificia de Aviñón (Francia), el primer obispo sogobricense nombrado por un papa, a la sazón Inocencio VI (1.352-1.362).

A partir del siglo XIV los datos que conocemos sobre Castielfabib no hacen sino aludir a los continuos conflictos bélicos que desde 1.364 con la guerra de Castilla, no dejaron de sucederse, causando continuas devastaciones en el conjunto de la Villa y su castillo.

Durante esas fechas se volvieron a fortificar diversas fortalezas de las coronas de España, debido a las guerras que existían entre ellas, y el castillo de Castielfabib no fue excepción, durante la guerra de los dos Pedros ocurrida entre los años 1.356 y 1.367, la fortaleza destacó por su ubicación e inexpugnabilidad.

Otra de las muchas batallas es la llamada “de las Huesas” entre Castielfabib y Cañete para conseguir la imagen de la Virgen de la Zarza.

En 1.390, hubo una disputa entre la orden de Montesa y el obispado por la intervención religiosa en la villa, siendo necesaria la intervención del Papa para solucionarla.

Como villa real, Castielfabib enviaba periódicamente su síndico a las Cortes Valencianas.

En el mes de mayo del año 1.393, el rey de Aragón Juan I autoriza los estatutos de las cofradías de Santa María (Madonna Santa María) y Señor San Guillermo (beneventurat senyer sant Guillem).

El mismo rey autorizó el derecho de adquirir y de poseer bienes de realengo a la orden de ermitaños de San Agustín en el término de la villa de Castielfabib, este está datado en el 1 de abril del año 1.394 y a finales del siglo XIV se asentó la primera orden monástica de Castielfabib y el Rincón de Ademuz, la orden agustina.

Los agustinos fundaron por esas fechas el convento de Nuestra Señora de Gracia, una advocación típica de esta congregación.

El prior y la Comunidad del Monasterio de los “Hermanos de la Orden de San Agustín” pidieron al rey de Aragón Martín I la creación de una nueva cofradía, la cofradía de Santa María de Gracia (madona sancta María de gracia), el rey aceptó la creación de esta el 15 de marzo de 1.402.

En el año 1.425 se produjo la visita del obispo de Segorbe a la iglesia parroquial de Castielfabib, donde se realizó un inventario, este inventario muestra un rico patrimonio, aunque es bastante menos de lo que debió tener con anterioridad a la guerra de los Dos Pedros, en la cual los castellanos sustrajeron bastantes bienes de la iglesia castielera.

De ese mismo año son las primeras referencias a la Casa de la Villa de Castielfabib, en las que se nombra primero un lugar de reunión con una arcada (logia, parte inferior de la Casa de la Villa) y posteriormente un día en el que el consejo de la villa se reunió en la sala noble, salón superior a la zona de arcadas.

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Edad Moderna

La Villa de Castielfabib perdió valor estratégico en el siglo XVI, debido a la unión de las Coronas de Aragón y de Castilla, aunque aún era un territorio de frontera, pero ya no era tan disputado como lo fue antes, durante los últimos siglos de la Edad Media.

Durante el siglo XVI se llevaron a cabo unas modificaciones en el templo parroquial de la villa, el de Nuestra Señora de los Ángeles, aunque no fueron significativas.

A inicios del siglo XVI se marcharon los agustinos, que habían ocupado el convento de Nuestra Señora de Gracia desde el siglo XIV.

A mediados de este siglo llegaron los carmelitas de Aragón, de cuya posesión se tienen escasas referencias; no obstante, allí estaban en 1.563.

Pocos años después, al comienzo del último tercio del siglo XVI, el convento fue ocupado por los Franciscanos Observantes de Valencia, que lo poseyeron desde 1.577 hasta 1.835, fecha en que lo desalojaron definitivamente por la Desamortización.

El 27 de junio del año 1.600 tuvo lugar la visita del obispo de Segorbe, Feliciano de Figueroa, a la villa de Castielfabib y a la comarca del Rincón de Ademuz, durante esta visita se llevó a cabo el inventario del patrimonio de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, un patrimonio bastante crecido respecto al anterior, datado en 1.425, este último realizado después de varios saqueos por parte de los castellanos en el contexto de la guerra de los Dos Pedros, del inventario del 1.600 son de destacar el capítulo relativo a la plata, notablemente crecida respecto al inventario de 1.425, y el de la ropa.

También es de destacar la mención a las reliquias de San Guillermo, y a la presencia de un pergamino con el sello de la villa.

A inicios del siglo XVII fue fundada la aldea de Torrebaja, tras la expulsión de los moriscos de España (1.609-1.614).

Con el mayorazgo que fundaron los Ruiz de Castellblanque.

De uno de aquellos primeros señores se conocen sus últimas voluntades: Testamento de don Diego Ruiz de Castellblanque, señor de Torrebaja (1.638).

De esa misma época es Jaime Ruiz de Castellblanque, famoso bandolero de Torrebaja que aterrorizó a las villas Castielfabib y Ademuz, además de villas y lugares en los reinos de Aragón y Castilla, finalmente este bandolero fue ajusticiado en Madrid.

También durante el siglo XVII se construyó la capilla de San Guillermo y la Sacristía de la Iglesia parroquial, a mediados de este siglo Martín Cuenca Añón, vecino castielero, dejó en su testamento su casa para que fuera la residencia del cura párroco de Castielfabib, ya que en ese momento vivía en la llamada Casa del Sacristán (actualmente en ruinas), que se encontraba en la Villa Vieja, fuera del núcleo habitado en ese momento.

La casa del cura, conocida como Casa Abadía, es una casa señorial, construida sobre una antigua torre de defensa de la muralla medieval de Castielfabib.

También a mediados de este siglo, el Hospital de Pobres de Castielfabib entró en una lenta pero imparable decadencia.

La Guerra de Sucesión (1.700-1.714) no tuvo mucha relevancia en la zona de Castielfabib y el Rincón de Ademuz.

A finales del siglo XVIII es conocida la adquisición de unas tallas del maestro valenciano José Esteve Bonet, de las que se destacan las citadas por el biógrafo y familiar del artista, José Vicente Martí Mallol, una Piedad, un San Guillermo con crucifijo y ángel en la peana, y un crucifijo para la sacristía.

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Edad Contemporánea

La villa de Castielfabib y su castillo fueron ocupados por los franceses durante la guerra de la Independencia.

Los franceses utilizaron los pisos inferiores de la iglesia fortaleza de Castielfabib como cárcel y comandancia.

Atendiendo a razones de utilidad pública, durante la ocupación francesa se decretó en 1.810 una nueva división territorial por José I de España, donde se asignaba Castielfabib y la comarca del Rincón de Ademuz a la subprefectura de Teruel, en la prefectura del Alto Guadalaviar.

Esta división territorial no se llevó a cabo a causa del efímero reinado del hermano de Napoleón Bonaparte, José Bonaparte

Por el mismo motivo de la utilidad pública, en la división territorial de 1.822, diseñada por Felipe Bauzá y por José Agustín de Larramendi, el Rincón de Ademuz y Castielfabib pasaban también a la provincia de Teruel.

Sin embargo esta reforma territorial no se llevó a cabo por causa análoga a la de 1.810, ya que en 1.823 ocupaba de nuevo el trono Fernando VII de España con ayuda de los Cien Mil Hijos de San Luis y revocaba todo lo acordado durante el anterior periodo liberal (Trienio Constitucional, 1.820-1.823).

También en el año 1.822 se llevó a cabo la primera desamortización de los bienes eclesiásticos, resultando el convento castielero de San Guillermo exclaustrado.

Esta desamortización no fue definitiva, por la misma causa que no fue definitiva la división territorial dictada durante el Trienio Liberal, el regreso al trono de Fernando VII.

Castielfabib fue invadido en 1.835, durante la Primera Guerra Carlista.

Durante el periodo de la invasión, se reconstruyó el castillo de Castielfabib para defender la zona.

En 1.840 las tropas constitucionales hicieron una incursión en territorio carlista, alzando planos y dibujos sobre la fortificación de la villa, el capitán Manfredo Fanti de origen italiano y al servicio de las tropas leales a Isabel II fue el encargado de alzar los planos, en estos planos destaca la fortificación de la Iglesia y la reconstrucción del castillo, así como la reconstrucción de la antigua torre defensiva de base hexagonal llamada La Torreta, que protegía la entrada a la villa desde Teruel y Cuenca.

Ese mismo año entraron las tropas nacionales a la villa y dinamitaron el castillo y las fortificaciones realizadas por los carlistas, actualmente quedan vestigios de estas fortificaciones.

El primero de septiembre de 1.835 el convento castielero fue exclaustrado definitivamente a causa de la desamortización de Mendizábal, acabando con 258 años de presencia de los franciscanos en Castielfabib.

Los bienes patrimoniales del convento empezaron a ser vendidos en 1.822, durante la breve exclaustración.

En esa fecha se vendió el altar mayor, sin la talla de San Guillermo, a la parroquia de Casas Bajas, además de otras tallas.

En 1.835 quedaban en el convento los utensilios necesarios para celebrar misa, los utensilios de la casa conventual y unas tallas que pasaron a la parroquia de Castielfabib, una talla de San Guillermo a tamaño natural procedente del Altar Mayor, así como el grupo que lo coronaba, un San Miguel Arcángel con el Maligno, y una talla de la Virgen de la Salud.

Los dos Términos Generales que existieron originalmente en la comarca del Rincón (Castielfabib y Ademuz), fueron fragmentándose con el paso del tiempo.

Esta fragmentación no afectó de manera especial al de Castielfabib, manteniendo su término municipal prácticamente invariable desde tiempos medievales; desde la Edad Media únicamente se ha constituido un término municipal a costa del territorio de Castielfabib: Torrebaja (durante la primera mitad del siglo XIX), minúsculo señorío ya existente en la Baja Edad Media.

Desde el nombre de calle en Proyecto de Campanar, pasó al rótulo actual, Castielfabib (calle), fue autorizado por decisión municipal de marzo 1.960.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Castielfabib (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873