Cádiz (calle)

Cádiz (calle)

Distrito: Eixample

Barrio: Russafa

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Cádiz

Cádiz es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia del mismo nombre, en la comunidad autónoma de Andalucía.

La ciudad de Cádiz se sitúa en lo que se llama, geográficamente, un tómbolo, se denomina así cuando se une una isla al continente por un istmo muy fino.

En el caso particular de Cádiz, este tómbolo no se une directamente con el continente, sino con lo que se ha llamado históricamente la Isla de León, donde se encuentra la ciudad de San Fernando.

El 66,91 % del suelo, entre marismas (pertenecientes al parque natural de la Bahía de Cádiz) y playas,  no es urbanizable.

La totalidad del suelo urbanizable, 4,4 km², se encuentra ocupado.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Superficie: 13,3 km²

Población: 118.048 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.017)

Densidad de Población: 8.875,79 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Cádiz, llamada antiguamente Gadir y más tarde Gades.

Se encuentra en la punta de un angosto istmo que forma el límite occidental de la bahía de Cádiz y une la antigua isla de León con tierra firme.

Situada al sur de la península ibérica, en el extremo suroccidental de la Europa continental, conforma junto con los municipios de Chiclana, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Puerto Real, Rota y San Fernando la llamada Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz.

Cádiz es una isla que se separa del continente por un estrecho canal llamado Caño de Sancti Petri que atraviesa las marismas.

La ciudad se sitúa frente al estuario del río Guadalete, e inmersa en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, a 124 km de la capital autonómica, Sevilla.

El conjunto formado por Cádiz y San Fernando está separado de la península ibérica por el Caño de Sancti Petri.

Históricamente, el territorio de Cádiz se ha constituido, inicialmente, como un pequeño archipiélago, (llamado Gadeiras), a una sola isla, situación en la que se debate si se encuentra en la actualidad.

Esta particularidad hace que sea difícil definir su condición geográfica, aunque hoy día recibe un plan de tratamiento insular.

Fue bautizada por Lord Byron como “Sirena del Océano” y se le conoce popularmente como la “Tacita de Plata”.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

La ciudad fue fundada con el nombre de Gádir, es decir, “castillo, fortaleza” o, en general, “recinto murado”·en fenicio.

Equivale al de agadir, frecuente en muchos topónimos actuales del norte de África, por ejemplo la Agadir de Marruecos. Aún hoy entre los bereberes “agadir” significa “recinto murado”.

Gádir fue el enclave fenicio más importante de la antigüedad en la península ibérica.

Después, la ciudad fue conocida en griego por un nombre similar: Gádeira.

En latín, la ciudad es nombrada Gades y en árabe قادس (Qādis).

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Historia

La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Se trata de uno de los asentamientos fenicios más antiguos de occidente.

En su día fue in próspero mercado de ámbar y estaño

Desde su fundación por los tirios, según la tradición clásica ochenta años después de la Guerra de Troya (1.104 a. C.), fue una ciudad volcada al mar y al comercio.

De ella partió Aníbal para la conquista de Italia y el propio Julio César le concedió el título de “civitas federata” al Senado Romano.

La ciudad alcanza una gran prosperidad en la época romana.

Se construyen anfiteatros, acueductos y se convierte en la segunda ciudad más poblada del Imperio durante un breve período. Durante esta época vivían en la ciudad más de quinientos équites (una casta de ciudadanos notables), rivalizando con Padua y la misma Roma.

Durante las crisis del siglo III del Imperio romano, la misma caída de este y las conquistas visigodas, la ciudad entra en un declive importante; entrando en una época oscura y perdiendo la capitalidad de provincia y su importancia comercial y estratégica.

El derrumbamiento de las redes comerciales del Imperio, tan necesarias para Gades como para cualquier urbe costera, hizo la mayor parte.

El estilo de gran ciudad abierta de la antigüedad dio paso lentamente a una ciudad amurallada más pequeña, de estilo común en la Edad Media.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Desesperados por la necesidad económica, muchos de estos antiguos habitantes de Gades se vieron forzados a renunciar a derechos básicos para recibir protección de los grandes terratenientes y partir a pueblos del interior; por ejemplo a Asido Caesarina Augusta.

Los primeros se convirtieron en una clase de ciudadanos medio libres llamados “colonus”.

La ciudad fue conquistada por los bizantinos en el año 522, reconquistada por los visigodos en el 620 y conquistada por las tropas de Tariq Ibn Ziyad en el 711, tras la batalla del Guadalete.

Durante esa época es demolida la estatua de Hércules, en el templo de Hércules.

La conquista de Cádiz se engloba en la reconquista del Guadalquivir (1.243-1.262), incorporándose en 1.264 a la corona de Castilla, cuando la ciudad pertenecía al Sultanato benimerín.

La llegada de Alfonso X a Cádiz supone el resurgir de la ciudad, en la que el monarca ve la puerta de entrada para consumar el fecho de Allende.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

El Fecho de Allende

El Fecho de Allende o el proyecto de conquista, tras la Reconquista, de tierras norte africanas, sin embargo, dicho plan se complicó por la pretensión de Alfonso X “el Sabio” de ser coronado emperador en Alemania y por la simultánea aparición de los benimerines en los escenarios norteafricanos, que terminarían poniendo de nuevo a la defensiva a los castellanos.

Por fin serían expulsados de la Península en 1344 (un siglo después), aunque mantendrán una fuerza militar lo suficientemente potente como para repeler las agresiones ibéricas durante varias generaciones más, el tiempo suficiente como para que los castellanos (primero) y los portugueses (después) empezaran a explorar los mares circundantes.

Desde el inicio de su reinado, Alfonso X comenzó a preparar una gran operación militar encaminada a conseguir el control del norte de África.

Se trata del llamado «fecho de allende» en el que el monarca castellano invirtió tiempo e ingentes cantidades de dinero.

Los hechos más relevantes de esta operación fueron la construcción de las atarazanas de Sevilla y el nombramiento del primer almirante o «adelantado mayor de la mar«, cargo que recayó en don Íñigo López de Mendoza, que había sido uno de los organizadores del repartimiento de Sevilla.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Por estas mismas fechas, Alfonso X consiguió del Papa autorización para predicar en sus reinos la bula de Cruzada.

En 1.254, tras la boda del príncipe inglés Eduardo con Leonor, hermana de Alfonso, se concertó con el rey inglés Enrique III un tratado para llevar a cabo una campaña “ad partes Africanas”.

Entre los privilegios entregados por el monarca castellano estaba un amplio alfoz, beneficios fiscales, la concesión del título de ciudad, el establecimiento de una sede episcopal y, sobre todo, el monopolio del comercio con África, que se mantendría en la ciudad hasta inicios del siglo XVI y que la dotaría de una proto-burguesía (clase media burguesa) con grandes lazos con Génova y de las herramientas necesarias para situarse como punto inexcusable en el comercio europeo, que servirían de base al posterior esplendor alcanzado con el descubrimiento de América.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

No es hasta la Reconquista cuando se instauran en la bahía de Cádiz los astilleros reales de la Corona de Castilla y el comienzo de la era de los descubrimientos, cuando resurge la ciudad con gran impulso.

De sus puertos partieron numerosos descubridores, como Cristóbal Colón o Álvar Núñez Cabeza de Vaca, y conquistadores en la época colonial, que trajeron más de 10.000 esclavos a la ciudad.

Esto la enriqueció y posibilitó, siglos después, la creación de una sociedad burguesa, liberal y revolucionaria.

Como ciudad que tuvo el monopolio comercial con América, fue sede de la Casa de Contratación y de la Flota de Indias desde el 12 de mayo de 1.717 cuando Felipe V firma el decreto para el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y entre 1.810 y 1.812 fue asediada por las tropas napoleónicas mientras se redactaba la primera constitución española, promulgada en 1.812, durante la Guerra de la Independencia Española.

Durante este conflicto armado, Cádiz se convierte en el refugio de los mandatarios políticos españoles de la época.

En el año 1.766 Carlos III promovió definitivamente la emancipación de la Isla de León con la fundación y nombramiento del primer consistorio en la nueva villa independiente mediante Real.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

En decadencia, después de su implicación en la Guerra de la Independencia y hundida tras la pérdida de Cuba, la ciudad no paró de crecer en población (beneficiándose en este sentido del éxodo rural, sobre todo proveniente de La Janda), lo que provocó un periodo de desarrollo urbano importante.

Es Cádiz de sublevó el almirante Topete, en 1.868, iniciando el movimiento que destronó a Isabel II.

Este se mantendría hasta inicios de los años noventa y sobre todo a partir del periodo 1.996-2.010, periodo en el que alrededor de 20.000 gaditanos han abandonado la ciudad.

Hasta ahora no ha recuperado su importancia en el ámbito estatal.

En la historia reciente cabe destacar la importancia de la ciudad durante la Guerra Civil como base de apoyo al bando sublevado.

Posteriormente, en 1.947, destaca la explosión de un polvorín; cuya detonación se oyó al menos hasta una distancia de 120 km, en isla Cristina.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Cádiz es una ciudad pintoresca, con edificios blancos de estilo arquitectónico árabe y bellos paseos

Patrimonio urbano

Monumentos

Cádiz posee gran número de monumentos de arquitectura civil, militar y religiosa:

  • Iglesia de San Antonio: Situada en la plaza homónima. Su construcción data de mediados finales del siglo XVII, pero la portada fue renovada en el siglo XIX.

  • Puerta de Tierra: Es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz. Levantada por el arquitecto academicista Torcuato Cayón en el siglo XVIII, la portada está labrada en mármol, concebida más como retablo religioso que como fortificación militar. Delante de ella se sitúan las estatuas barrocas en mármol blanco de los patronos San Servando y San Germán, sobre columnas jónicas de fuste estriado sobre basamentos decorados, debidas a Andreoli (1.705).

  • Torre telegráfica del Gobierno Militar de Cádiz: Actual Centro Cultural Reina Sofía, era el primer telégrafo óptico de Andalucía. La torre óptica fue construida en 1.805 por orden del gobernador Francisco Solano, para que funcionara como Telégrafo Principal de las líneas telegráficas de Cádiz. El coronel de ingenieros Francisco Hurtado organizó cuatro líneas entre Cádiz y las principales poblaciones de la zona: Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera. Durante el sitio de Cádiz (1.810-1.812) sólo se conservó la línea telegráfica Cádiz (La Isla de León, actual San Fernando). En 1.820, después de impedir la entrada de Quiroga y Riego en Cádiz, estos telégrafos militares se desmantelaron.

  • El torreón de Puerta: Tierra recibía el antiguo nombre de la Torre Mathé, en recuerdo del creador de las líneas de telegrafía óptica, el brigadier Mathé, que posteriormente fue el iniciador del Cuerpo de Telégrafos en 1.855. Era la torre óptica nº 57 de la Línea de telegrafía óptica Madrid-Cádiz, que construyó el Ministerio de la Gobernación para comunicarse con el gobernador civil de Cádiz (1.851-1.857).

  • El Gran Teatro Falla de Cádiz: Comienza a construirse en 1.884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos. En 1.886, el Ayuntamiento asume la dirección de las obras, la escasez de fondos provocan la paralización de las obras en diversas ocasiones y esto hace que la obra no finalice hasta 1.905. Se construyó sobre el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, hecho de madera y que se incendió en 1.881. El arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, dirigió las obras, modificando en gran parte el primitivo proyecto. El teatro es de estilo neo-mudéjar y las fachadas son de ladrillo rojo y presenta tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. En planta tiene forma de herradura, a la que se van adaptando los pisos, cada uno de ellos rodeado por una galería que enlaza con las escaleras de acceso, que arrancan desde un gran vestíbulo reformado en la década de 1.920. El escenario mide 18 metros de largo por 25,5 metros de fondo, y el techo muestra una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias.

  • Catedral de Santa Cruz de Cádiz: También llamada Santa Cruz sobre el Mar aunque los gaditanos la denominan Catedral Nueva en contraposición a la Catedral Vieja (Catedral de la Santa Cruz) mandada construir por Alfonso X El Sabio. Es la sede episcopal de la diócesis de Cádiz. Se empezó a construir en 1.722 y no se terminó hasta el 28 de noviembre de 1.838. Tiene planta de cruz latina y tres naves, quedando delimitado el espacio por conjuntos de columnas. El altar mayor consiste en un templete de estilo neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción. En todo el perímetro del templo se observan capillas (que en el momento de la construcción estaban dedicadas a albergar los talleres necesarios para la obra del templo) dedicadas a la figura del Ecce Homo (obra de «La Roldana») o a los patronos de la ciudad; San Servando y San Germán, entre otros.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Arqueología

  • Teatro romano de Cádiz: Está ubicado en el Barrio del Pópulo y se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas. Hallado fortuitamente en 1.981 por un incendio en unos almacenes, fue construido por encargo de Lucio Cornelio Balbo «El Menor» en el siglo I antes de Cristo y es el segundo más grande de todo el mundo romano, solo superado por el teatro de Pompeyo, en Roma. El diámetro de su cavea es de 120 metros, y su aforo sería de unos 20.000 espectadores. Cicerón habla de su uso para propaganda personal de Balbo en sus «Epístolas a familiares«. Según los arqueólogos, este hallazgo confirma la grandeza de la ciudad de Gades, que tuvo un censo de población superior a las 80.000 personas cuando la urbe dominaba el comercio del Atlántico y era una de las ciudades más prósperas del imperio romano. Se encontró en el sitio que debía utilizar Balbo, una inscripción en forma criptográfica que decía: Latro, Balbe (Balbo, ladrón). Existe un proyecto para construir un Centro de Recepción e Interpretación del Teatro Romano de Cádiz en el mismo solar que actualmente ocupa parte del coliseo.

  • Yacimiento Gadir: Ubicado en pleno centro histórico de la ciudad, el Yacimiento Gadir se encuentra situado bajo el Teatro del Títere, en la calle San Miguel. La escasez de restos arquitectónicos de asentamientos fenicios en todo el mediterráneo, hacen del yacimiento un lugar único en Europa. El yacimiento se estructura en diferentes planos que se corresponden a las distintas épocas de ocupación del asentamiento, destacando el trazado de calles, viviendas y utensilios correspondientes al siglo IX a.C. Conservándose un total de ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y organizadas en torno a dos calles pavimentadas. El eje central de la visita gira en torno a la figura de Mattan, un fenicio fallecido en un gran incendio que tuvo lugar en la ciudad en el siglo VI a.C. y cuyos restos forman parte importante de la temática del recorrido. Además de estos restos fenicios se conservan construcciones de una factoría para la manufactura pesquera romana.

  • Factoría de salazones: La factoría de salazones se encuentra en el centro de Cádiz, en lo que fue el antiguo canal que dividía la ciudad en dos islas. Según los datos, situamos su construcción en el siglo I a. C. y su posterior abandono a principios del siglo V d. C.

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Otros monumentos

Arquitectura civil

  • Monumento a la Constitución de 1.812: Obra realizada para conmemorar el centenario de la promulgación de la Constitución de 1.812 (La Pepa). El proyecto fue obra de Modesto López Otero (1.885-1.962), arquitecto, y el escultor Aniceto Marinas (1.866-1.953). Se inauguró en 1.912.

  • Torre Tavira: La Torre Tavira es una torre vigía y punto de mayor altura de la ciudad de Cádiz, a 45 metros sobre el nivel del mar. Situada en la Casa-palacio de los marqueses de Recaño, construida en el siglo XVIII y de estilo barroco. Vigía oficial del puerto gaditano en 1.778 recibe el nombre de su primer vigía, Antonio Tavira. Se comunicaba por un sistema de señales de banderas con Torre Alta, en San Fernando (Cádiz), para controlar el tráfico de buques y mercancías del puerto de Cádiz; cada día se publicaban sus observaciones, el «Parte oficial de la vigía«.

  • Ayuntamiento: Construido sobre las bases y emplazamiento de las anteriores Casas Consistoriales (1.699), el actual Ayuntamiento de Cádiz es el resultado de dos etapas: la primera, neoclásica, iniciada en 1.799 por Torcuato Benjumeda, y una segunda correspondiente al estilo isabelino, obra de García del Álamo en 1.861 y que afectaría a los interiores. En 1.936, se iza por primera vez la bandera de Andalucía.

  • Torres de Electricidad (Pilones de Cádiz)

  • Casa del Almirante: Situada en la plaza de San Martín nº 3, en el barrio del Pópulo, se trata de una casa-palacio de estilo barroco.

  • Palacio de la Aduana

  • Cárcel Real

  • Castillo de Santa Catalina

  • Castillo de San Lorenzo del Puntal

  • Castillo de San Sebastián: Es una fortaleza de Cádiz ubicada en uno de los extremos de La Caleta sobre un pequeño islote donde, según la tradición clásica, se encontraba el Templo de Kronos. En 1.706 se inician las obras, dando lugar a un recinto fortificado de planta irregular y que defendía el flanco norte de la ciudad.

  • Baluarte de la Candelaria

  • Museo de Cádiz: Es uno de los museos más visitados de Andalucía.

  • Arco de los Blanco

  • Arco de la Rosa

  • Hospital de Nuestra Señora del Carmen

  • Torre Tavira II: Conocida también como el Pirulí de Cádiz, es una torre de comunicaciones de 114 metros de altura.

  • Puente de la Constitución: de 1.812. Es el puente de mayor luz de España con 540 metros, inaugurado el 24 de septiembre de 2.015.

  • Antigua Fábrica Nacional de Tabacos de Cádiz: actual Palacio de Congresos y Exposiciones

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Arquitectura religiosa

  • Iglesia de San José

  • Oratorio de la Santa Cueva

  • Iglesia de Santa Cruz: Primitiva catedral medieval de la ciudad.

  • Oratorio de San Felipe Neri: Lugar donde celebra la Real y Benemérita Institución de los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista todos los años las solemnes investiduras de las Damas y Caballeros Hospitalarios, la primera el día de San Juan y la otra el día de La Inmaculada. En este lugar se redactó la primera Constitución española en 1.812.

  • Iglesia del Carmen: Iglesia barroca que se terminó de construir en 1.762.

  • Iglesia de San Lorenzo Mártir

  • Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo

  • Iglesia de la Conversión de San Pablo

  • Iglesia Conventual de Santo Domingo

  • Capilla de la Divina Pastora

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Merced

  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

  • Iglesia Conventual de San Francisco

  • Iglesia de Santo Tomás

  • Capilla del Beato Diego José de Cádiz

  • Iglesia de María Auxiliadora

  • Iglesia de Nuestra Señora del Pilar

  • Iglesia Conventual de Santa María

  • Iglesia Castrense del Santo Ángel Custodio

  • Iglesia de La Palma

  • Convento de las Hermanas de la Cruz

  • Monasterio de La Piedad

  • Monasterio del Santísimo Corpus Christi y San José

  • Iglesia de San Agustín

  • Iglesia de San Juan de Dios

  • Iglesia de Santa Catalina (Capuchinos)

  • Iglesia de María Reparadora

  • Iglesia de San Severiano

  • Capilla del Caminito

  • Iglesia de San Servando y San Germán

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Cádiz (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia