Castellón (calle)

Castellón (calle)

Distrito: L’Eixample

Barrio: Russafa

Castellón de la Plana (en valenciano y oficialmente Castelló de la Plana)

Ciudad y municipio de la Comunidad Valenciana, capital de la provincia de Castellón y de la comarca de la Plana Alta, situado en la Comunidad Valenciana.

Situado al este de la península ibérica sobre una extensión de terreno llano, rodeada por distintas sierras por el interior y el mar Mediterráneo al este, ante el cual se extienden los 10 kilómetros de costa de los que disfruta el municipio.

El núcleo urbano principal se encuentra a unos 30 metros sobre el nivel del mar y a unos 4 km de la costa.

En su término municipal, se encuentra la confluencia del paralelo 40° y el meridiano 0° de Greenwich.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Superficie: 107,50 km²

Población: 174.264 habitantes (según el censo del I.N.E. de 2.020)

Densidad de Población: 1.576,73 hab./km²

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

La calle Castellón comienza en la Alicante, 3 y finaliza en la Gran Vía Germanías, 18.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Hasta el año 1.252, sus habitantes vivían en el Cerro de la Magdalena, trasladándose a la Plana ese mismo año gracias al permiso otorgado por el rey Jaime I de Aragón el año anterior, 1.251, fecha de la fundación de la ciudad, evento que aún se recuerda con la celebración de las Fiestas de la Magdalena, declaradas en 2.010 de fiestas de Interés Turístico Internacional.

Desde su designación como capital de la provincia homónima, la ciudad ha ido evolucionando, pasando de ser una población agrícola a una ciudad industrial y de servicios, gracias a la posterior instalación de diversas instituciones políticas, judiciales, económicas, culturales y sociales que han ayudado a la prosperidad de la ciudad.

Entre los acontecimientos relevantes que han tenido lugar en los más de 750 años de su existencia, destaca la firma de las Normas de Castellón, reguladoras de la lengua valenciana, en 1.932; la creación de la Universidad Jaime I en 1.991, etc.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Historia

Los restos arqueológicos encontrados en el Desierto de las Palmas indican que esta zona ha estado habitada permanentemente al menos desde el Neolítico.

Sin embargo, en el actual emplazamiento de la ciudad no se han encontrado restos que confirmen un asentamiento anterior a la fundación de la ciudad.

De la época íbera se han encontrado varios restos, de entre los que destacan diversas láminas de plomo encontradas en el Grao con inscripciones aún no descifradas y los restos de un poblado en la zona de la Fuente de la Reina.

Pocos son los restos encontrados de la época romana, aunque puede que fuera en esta época cuando se asentó la población de forma permanente, primero en núcleos diseminados y luego en el monte de la Magdalena protegidos por un castillo, gracias a las explotaciones mineras en busca de plata en la actual Borriol.

En 2.009 se descubrió una necrópolis romana durante las obras de encauzamiento del barranco de Fraga en la zona del camino Villamargo, en la partida de Fadrell, que con su excavación arqueológica propició el descubrimiento de una importante villa romana del siglo II a.C. y que tuvo uso hasta el siglo III d.C. que pudo ser la más importante de la zona entre Saguntum y Tarraco.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Edad Media

La época musulmana se caracterizó por una diseminación de la población por toda la Plana, destacando un grupo de alquerías denominadas Fadrell.

En los años de El Cid, el Reino de Aragón, conquistaría las tierras situadas hasta el río Mijares, convirtiéndose Castellón en un importante punto estratégico, dado que eran los primeros territorios costeros conquistados por los aragoneses.

El rey Pedro I de Aragón ordenaría abandonar estos territorios para volver a su reino a protegerse de los musulmanes.

En 1.233 las tropas del rey Jaime I, que habían conquistado Burriana, conquistaron los territorios castellonenses y se los repartieron en señoríos, perteneciendo a su tío abuelo Nuño Sancho el que se situaba en torno al Castillo de Fadrell.

Tras la muerte de Nuño Sancho, el castillo pasó, cedido por el rey, a su otro tío abuelo por parte de su mujer, el infante Pedro de Portugal.

Tras las revueltas mudéjares de 1.247, la Plana quedó deshabitada, y los cristianos empezaron a bajar al llano para tomar posesión de las tierras que les habían sido donadas.

Así, en 1.248, sin los permisos necesarios, comenzaron a bajar para habitar las alquerías abandonadas de la Plana.

Posteriormente, en 1.250, el rey otorgó los permisos necesarios para la donación de casas y tierras en la Plana a los habitantes, estableciéndose el principal núcleo de población en la alquería de Benárabe.

Pero hasta el 8 de septiembre de 1.251, el rey no entregó a su lugarteniente Ximén Pérez de Arenós, la autorización para trasladar la villa a cualquier lugar apropiado dentro de su término.

Tradicionalmente, se sitúa la fecha del traslado en el tercer domingo de Cuaresma de 1.252, celebrándose desde entonces la romería que sería después el origen de las actuales fiestas de la Magdalena.

La nueva villa fue fundada presumiblemente sobre un camino ya existente, que vendría a ocupar el trazado de la actual calle Mayor y rodeada por una acequia que repartiría el agua entre las huertas.

A principios del siglo XIV, la villa fue elegida capital de la Sotsgovernació dellà Uxó, territorio coincidente con la actual provincia de Castellón salvo por la comarca del Alto Palancia y el condado de Almenara.

En 1.329, el hijo del rey Jaime II de Aragón, Alfonso IV, entregó la villa a su futura esposa Leonor de Castilla como dote de boda, provocando el rechazo por parte de la población castellonense a este señorío.

Tras la huida de doña Leonor a Castilla, el rey Pedro IV, se vio obligado a restablecer la ciudad a la corona, pero tan pronto como pudo, restituyó el señorío en favor del Conde de Trastámara, Enrique, que al ser proclamado rey de Castilla en 1.336 vendió la villa al patrimonio real.

En 1.366, el labrador Perot de Granyana encontró la estatuilla de la Virgen de Lidón, a la que pronto se le rendiría culto y se le construiría una ermita en el lugar donde fue encontrada.

Dos años después, en 1.368, el rey Pedro IV, proclamó a su segundo hijo Martín, Conde de la Plana, dándole varias villas, entre ellas las de Castellón, como señorío.

La villa se opuso a volver a formar parte de un señorío y cerró las puertas de sus murallas el día que Martín iba a tomar posesión de la misma.

Martín desistió en su empeño de entrar en la ciudad y concedió perdón a la villa por el hecho sucedido, volviendo la villa a ser incorporada a la Corona.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Edad Moderna

Pronto, la villa alcanzó los 1.100 fochs (hogares), que tras las enfermedades transmitidas por la plantación de arroz, se vieron reducidos en 1.435 a 569 y en 1.463 a solo 687 vecinos.

Solamente alcanzado el siglo XVI la ciudad se recuperó y comenzó a recuperar población.

Para evitar la propagación de enfermedades, el rey prohibió en 1.388 plantar arrozales.

Tras la muerte de Martín I de Aragón sin descendencia, la villa se declaró partidaria del Conde de Urgell, aún después de la firma del Compromiso de Caspe.

Ante esta situación, el nuevo rey, Fernando I, envió a varias tropas, comandadas por Antonio de la Cerda, para la conquista de la villa, pero estas tropas fueron derrotadas por los castellonenses.

Pasados pocos días de este suceso, la villa reconoció como rey a Fernando I, recibiendo el perdón de este.

Ya en el siglo XV, las enfermedades del arroz y un nuevo azote de la peste negra azotaron la villa, impidiendo la construcción de la nueva iglesia mayor.

Empezando el siglo XVI, se autoriza el uso de las playas como puerto de mercancías.

En la Revuelta de las Germanías, la villa se pone en contra del Rey Carlos I, enfrentándose con las localidades vecinas de Burriana y Morella, hasta que en 1.521, el Duque de Segorbe, toma Castellón y la saquea.

Felipe II, inicia la retirada de poderes al jurado de la villa, a lo que sucedió que en 1.616 Felipe III con la imposición de las autoridades reales sobre las forales, ordenara a su yerno, Carlos de Borja, gobernador del reino, el traslado del justicia y los jurados de la villa como presos a Valencia donde serían liberados tras una reprimenda del Rey.

Junto a las repercusiones que tuvo en la villa la guerra de Cataluña, se le unió a esta un nuevo azote de la peste negra en 1.647, que causó gran mortandad hasta el año 1.653 en que remitió.

Durante la Guerra de Sucesión, Castellón dio su apoyo al rey Carlos de Austria, siendo atacada por las tropas del Duque de Berwick, que entra en Castellón en 1.707, exigiendo el pago de 8.840 libras y el derribo de las murallas.

Ese mismo año, se publica el Decreto de Nueva Planta, que abole los fueros del Reino de Valencia, y el 26 de febrero del año siguiente, se establece el nuevo Ayuntamiento formado conforme a las leyes castellanas.

En 1.747, se creó el llamado “Huerto Sogueros” al oeste de la villa, donde se instaló la industria del cáñamo.

En 1.786, Castellón ya sumaba los 1.200 habitantes, de los cuales, la mitad vivían extramuros.

Este hecho provoca que en 1.796, se derriben las murallas de la villa, lo que permitió la expansión urbana absorbiendo los arrabales de San Félix y la Trinidad.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Edad Contemporánea

Durante la Guerra de la Independencia, Castellón fue sitiada en 1.811 por tropas francesas, comandadas por el mariscal Suchet, que no abandonaron la villa hasta 1.814.

En 1.833, Javier de Burgos crea la actual división provincial española, pasando Castellón a ser capital de la provincia homónima.

En 1.837, durante la Primera Guerra Carlista, la villa que es partidaria de los liberales, es asediada por el ejército carlista del General Cabrera, provocando el levantamiento de una nueva muralla para proteger a la villa.

Los sucesivos asedios ocurridos durante las diferentes guerras carlistas, no permitieron derribar la muralla hasta 1.882.

A causa de la resistencia de la ciudad ante los diversos asedios carlistas, la reina regente María Cristina, en 1.843, otorgó a Castellón el título de ciudad.

El 3 de julio de 1.873, la ciudad se erigió en cantón independiente dentro de la federación de la Primera República Española.

Situación, esta, que apenas se prolongaría hasta finales del año 1874, en el que se inicia la Restauración borbónica en España.

Hasta 1.882, la ciudad no pudo comportarse de acuerdo a su nuevo rango, empezándose a construir nuevas infraestructuras.

Un año antes, la ciudad superaba ya los 25.000 habitantes.

Pero el verdadero motor del progreso económico, no vino hasta principios de siglo, cuando se empezó a cultivar el naranjo.

Gracias al dinero aportado por el cultivo cítrico, la ciudad continuó su crecimiento, tanto en infraestructuras como en población.

En 1.891, comienzan las obras del nuevo puerto en El Grao, propiciadas por la creciente exportación de cítricos, cerámica y algarrobos.

A principios del siglo XX, en 1.910, la ciudad alcanzaba los 32.000 habitantes.

Con la consiguiente expansión urbana que en 1.925, ya llegaba al límite de las vías del ferrocarril.

Con la inauguración ese mismo año del embalse de María Cristina, el cultivo de la naranja llegó a su máxima expansión.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1.931 fueron ganadas por los republicanos y la proclamación de II República Española fue celebrada en la ciudad, al igual que en otras capitales.

Tras el golpe de Estado del 18 de julio que dio origen a la Guerra Civil en 1.936, la ciudad quedó en el bando republicano, hasta el 14 de junio de 1.938 en que entraron las tropas franquistas en la ciudad.

El 4 de junio de 1.931, la Iglesia de Santa María había sido declarada Monumento Histórico-artístico Nacional, sin embargo, el 17 de noviembre de 1.936, el Ayuntamiento ordena el derribo de la Iglesia de Santa María, con el pretexto de iniciar una expansión urbana en el centro de la ciudad; destruyéndose el edificio gótico original.

No sería hasta la década de los años cuarenta cuando se iniciaran las obras de reconstrucción de la nueva iglesia, que no culminaron en su parte principal hasta 1.999, dándose por acabadas en 2.009.

Entre las décadas de 1.930 y 1.960, la ciudad alcanzó los 60.000 habitantes.

De 1.960 a 1.981, la población se duplicó, superando los 126.000 habitantes, que se instalaron en los más de 100 grupos de población dispersos que se contabilizaron esos mismos años.

En 1.960, se creó la diócesis de Segorbe-Castellón, convirtiéndose por primera vez en la historia en sede diocesana y su Iglesia Mayor en Concatedral.

En 1.967, se inauguró en el Grao la refinería de petróleo, y 10 años después se construyó una central eléctrica de ciclo combinado.

Las décadas de 1.960 y 1.970, fueron de una gran catástrofe urbanística, se derribaron diversos monumentos, se construyó en altura en el casco histórico y no se construyó ninguna zona verde.

Con la recuperación de la democracia, la ciudad experimentó un notable crecimiento económico, demográfico y urbano, la industria cerámica y la construcción, vivieron una época de prosperidad, llegaron a la ciudad inmigrantes extranjeros, procedentes mayoritariamente de Rumanía, Marruecos y Colombia.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Toponimia y gentilicio

La primera referencia al topónimo del municipio nacería gracias a la supuesta relación de Castellón con la ciudad ibérica de Cartalias, Castalias o Castalium, que aparecería citada en la geografía de Estrabón como el lugar donde se emplazaría la fuente de las musas griegas.

Los primeros documentos que nombran al asentamiento situado en el cerro de la Magdalena, lo hacen con los nombres de “Kastilgón”, “Castilgone ripa de mare” o “Castilion”, que proceden de la época de la conquista aragonesa por parte de El Cid.

Tras la definitiva reconquista cristiana por parte de Jaime I, la primera denominación dada a la nueva villa fue la de Castellón de Burriana, pues Burriana era la principal localidad de la zona y capital de la Plana.

De entre el conjunto de alquerías que lo formaban, solamente la de Benimahomet, en la que se formó un núcleo relativamente importante de población, recibiría la correspondiente carta puebla en 1.239.

Posteriormente, tras el traslado de todas las autoridades a Castellón, se adoptó el nombre Castellón de la Plana, para diferenciar de otras poblaciones también denominadas Castellón.

En 1.982 el municipio pasa a denominarse «Castellón de la Plana y Grao de Castellón/Castellón de la Plana i Grau de Castellón», abandonando la versión monolingüe en castellano del nombre e incorporando la referencia al distrito marítimo.

De nuevo en 1.986 se vuelve a producir un cambio de nombre por el cual se oficializa la denominación actual bilingüe en castellano y valenciano «Castellón de la Plana/Castelló de la Plana».

El 22 de marzo de 2.019, tras la aprobación previa por parte del Ayuntamiento de Castellón de la Plana y la Academia Valenciana de la Lengua, el Consejo de la Generalidad Valenciana ratificó el topónimo oficial y único en valenciano de Castelló de la Plana, abandonando así la doble denominación.

Este cambio en el topónimo se hizo oficial el 15 de abril de 2.019 cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado.

En la ciudad se suele acortar el nombre, reduciéndolo a Castelló.

También es muy utilizado el sobrenombre de Capital de la Plana, generalmente haciendo referencia la situación de la ciudad.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Localización

El núcleo urbano de Castellón se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica, al norte del golfo de Valencia, a escasos kilómetros del cruce del meridiano de Greenwich con el Paralelo 40°.

La ciudad de Castellón de la Plana ha sido tradicionalmente el gran núcleo urbano de la comarca natural de La Plana; sin embargo, según la división comarcal autonómica de 1.987 el municipio forma parte de la comarca de la Plana Alta.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Localidades limítrofes

Castellón limita al Norte con Borriol; al Noreste con Benicasim; al Este con el mar Mediterráneo; al Sureste y al Sur con Almazora y el mar Mediterráneo; al Suroeste con Onda y Almazora; al Oeste con Alcora; y al Noroeste con Borriol y Alcora.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Espacios naturales

Islas Columbretes

A 30 millas de la costa se encuentran las Islas Columbretes, pertenecientes al término municipal de Castellón desde 1.955.

Se compone de 14 islotes de origen volcánico.

Debido a su gran interés natural, ya que acoge algunas especies en peligro de extinción, como el halcón de Eleonor y la gaviota de Audouin o gaviota corsa, y sus fondos son una Reserva de Pesca de gran importancia que contribuye a la regeneración de numerosas especies pesqueras de la zona.

Las Islas Columbretes también constituyen un destino importante para los aficionados al submarinismo, debido a la transparencia de sus aguas, a la belleza de sus fondos y a la gran variedad y cantidad de especies animales y vegetales que albergan.

El parque natural de las Islas Columbretes fue declarado en 1.988 por la Generalidad Valenciana Reserva Natural, con una extensión emergida de 19 hectáreas y sumergida de 4.000 hectáreas.

Desierto de las Palmas

El Desierto de las Palmas está formado por una sierra cuya cima es el Pico del Bartolo con 729 metros sobre el nivel del mar.

En la vegetación del parque, destacan el pino rodeno, el madroño, el durillo y el palmito.

Entre las especies animales, se encuentran el sapo corredor, la culebra de herradura, el cernícalo vulgar o el curruca cabecinegra.

En él, se encuentran valiosos tesoros culturales pertenecientes a otros municipios.

Fue declarado en 1.989 Parque Natural por la Generalidad Valenciana, con una extensión de 3.200 hectáreas

Paraje Natural Municipal del Ermitorio de la Magdalena

Declarado Paraje Natural Municipal en 2.006, este paraje cuenta con 14 hectáreas, cubiertas por un pinar de pino carrasco y un sotobosque formado por matorral mediterráneo termófilo como la coscoja o el palmito que han ocupado los antiguos bancales construidos alrededor del cerro.

Entre la fauna, cabe destacar el sapo, la rana común, el lagarto ocelado y la culebra bastarda.

En él, se encuentran el Castillo de Fadrell y la Ermita de la Magdalena.

Molí la Font

En plena marjal, rodeado por el paraje de la Font de la Reina, y a unos 20 metros del manantial homónimo, se encuentra este antiguo molino industrial construido en el siglo XIV, dispuesto de forma transversal a la Acequia Mayor y rodeada por diversos canales que permiten encauzar el agua de la fuente hacia una charca en la que se ha desarrollado una gran variedad de flora y fauna.

Entre las especies que habitan el paraje destacan: las adelfas, las cañas, varias especies de murciélagos, zorros, colmillejas, Samarucs, Fartets, Lubinas, Martín Pescador entre otras.

Parque del Meridiano

En plena marjalería, con 10.782 m2, se encuentra este parque situado en el punto donde se cruza el meridiano 0o con el paralelo 40o.

Entre su rica variedad de especies, se pueden encontrar almendros, olmos, almeces, laureles o sauces, entre la flora.

En la fauna destacan numerosas aves como abubillas, petirrojos, garcillas cangrejeras, así como comadrejas, ratones caseros o espinosos.

El Pinar

Hasta el siglo XIV perteneciente al Conde de Trastámara, y con una extensión de 200 hectáreas, fue la principal fuente maderera de la ciudad.

En la actualidad cuenta con dos kilómetros de extensión, siendo el pulmón verde del Grao.

La especie característica del lugar es el pino carrasco.

Entre la fauna destacan las ardillas, los jilgueros o los mochuelos.

Este parque está vallado y en él se realizan diversas actividades a lo largo del año.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Patrimonio histórico-artístico

Monumentos y edificios religiosos

Concatedral de Santa María

Se construyó la primera iglesia a finales del siglo XIII, que fue destruida por un incendio. A mediados del siglo XIV comenzaron las obras de la nueva iglesia, que fue derruida en 1.936. A partir de 1.940 y con proyecto de Vicente Traver Tomás, en neogótico, ya que se inspiró en las trazas del templo desaparecido, se inició la construcción del nuevo templo. El templo actual ocupa una manzana completa junto a las dependencias parroquiales, viviendas del clero y dependencias catedralicias. La planta de cruz latina tiene tres naves. El crucero remata con un cimborrio, y la cabecera con ábside pentagonal. Las naves están cubiertas con bóveda de crucería. Fue concluida en 2.009, con la incorporación del claustro, sala capitular, archivo y museo.

Ermita de Santa María Magdalena

La ermita esta excavada en la roca sobre los restos de un aljibe del Castillo de Fadrell. En 1.455 se construyó el pórtico, en 1.456 la capilla, y a finales del mismo siglo se llevó a cabo el establo. En 1.758 el maestro Vicente Pellicer le dio la configuración actual de ermita hospedería y torre adosada. Se trata de un edificio formado por dos naves paralelas divididas, por una arquería. La ermita está cubierta por una bóveda de medio cañón. Al exterior presenta un pórtico de entrada con un arco rebajado. En el que se encuentra la portada de acceso, se trata de un arco de medio punto con dovelas regulares. Desde el pórtico se accede a la hospedería.

Basílica de Nuestra Señora de Lidón

El templo actual, concluido en 1.768, se encuentra sobre otros anteriores que existieron en el lugar al menos desde 1.379. De estilo barroco, está compuesto de una nave con capillas laterales comunicadas y un crucero poco marcado integrado en el espacio sobre pechinas. La portada, procedente del templo anterior, data de 1.572. En 1.940, se inician las obras de reconstrucción para reparar los daños sufridos durante la Guerra Civil, momento en el que fue construida la actual espadaña con tres campanas. El templo, fue declarado Basílica Menor en 1.983 por el Papa Juan Pablo II.

Palacio Episcopal

Se comenzó a construir en 1.793 a expensas del obispo fray Antonio José Salinas y Moreno, encargando las obras a Miguel Tirado. Es un edificio de planta rectangular. Al exterior, la fachada es de composición rectangular estructurada en cuatro cuerpos. El nivel inferior es un alto zócalo de piedra en el que se abren los óculos del sótano. El entresuelo y el primer piso se ordenan por balcones de arco segmentado, separados por cornisa de piedra. El edificio remata con un antepecho con frontón y óculo en el cuerpo central, separado del primer piso por una gran franja a modo de friso. En el centro de la fachada se sitúa la portada, realizada en piedra con un arco rebajado y pilastras encajadas que rematan con triglifos a modo de capitel. Las fachadas laterales siguen la misma ordenación que la principal, cambiando los óculos del sótano por ventanas. La fábrica del edificio es de sillares de piedra y mampostería.

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Monumentos y edificios civiles

El Fadrí

Se decidió su construcción en 1.437, pero las obras no comenzaron hasta 1.440. En 1.457 intervino el maestro Çaera construyendo aproximadamente el primer cuerpo. Tras una larga paralización y varias propuestas en 1.593 intervinieron y finalizaron la torre Francisco Galiança de la Lancha, Guillem del Rei, Pedro Crosali, Marc Volsanys, Antonio y Joan Saura; según las trazas que había presentado el portugués Damián Méndez en 1.591. Se trata de una torre campanario exenta, de planta octogonal con una altura aproximada de 60 metros. Está dividida en cuatros cuerpos, que al interior se corresponden con la cámara del reloj, la prisión del eclesiástico, la vivienda del campanero y la cámara de las campanas. Estos cuatro cuerpos interiores no se corresponden con las líneas de cornisas exteriores. En la parte superior se encuentra un antepecho, decorado con ocho gárgolas. La torre remata con una chapitel de 1.735, réplica del original destruido en 1.656, es de planta triangular con pilastras de orden toscano cubierto con teja azul, y rematado con una veleta colocada en 1.860. El acceso a la torre se realiza a través de una portada adintelada con una hornacina en la parte superior flanqueada por volutas, y un frontón triangular en la parte superior.

Palacio Municipal

Se comenzó a levantar en 1.687 con trazas del maestro Gil Torralba, dos años más tarde continúan las obras con el maestro Melchor Serrano, Alcázar, Claret y José Serrano. Fue inaugurado en 1.716. Se trata de un edificio exento de planta rectangular. Al exterior el alzado es en tres cuerpos separados por cornisas. La planta baja se organiza con un pórtico de cinco arcos de medio punto que continua con otros dos, uno en cada lateral. Están alternados por pilastras con capiteles de orden toscano. La planta noble tiene una división vertical en cinco, con pilastras corintias con un entablamento liso. Tiene tres balcones, el central corrido. El tercer cuerpo es de dimensiones más reducidas, se separa por una cornisa volada. Se distribuye con cinco balcones sencillos flanqueados por pilastras. El edificio remata con una balaustrada.

Lonja del Cáñamo

Se levantó en el primer tercio del siglo XVII, por Francesc Galiança. Se trata de un edificio de planta cuadrangular, abierto por los lados exentos con dos arcos que apoyan en columnas y semicolumnas de orden toscano, con fábrica de sillería. A principios del siglo XIX el ayuntamiento vendió el derecho de construir un piso superior. También se llevó a cabo la ampliación del piso inferior por ambos lados, utilizándose el mismo material y lenguaje arquitectónico. El piso superior se ordena con ventanales rectangulares con frontones curvos asentados en ménsulas, sobre los que sitúan unos óculos elípticos. Destaca el balcón corrido en esquina de rejería. Esta fachada está pintada con pinturas alegóricas de Oliet. El conjunto se corona con una cornisa clásica con ovas y un antepecho rematado por jarrones.

Edificio de Correos

Obra de Demetrio Ribes en 1.917 fue concluido en 1.932. Se trata de un edificio exento, de tres plantas con las cuatro esquinas redondeadas y fachadas de ladrillo, cerámica y vidrio de estilo modernista.

Casino Antiguo

Construido en el año 1.922 por el arquitecto Francisco Maristany y Casajuana. La fachada principal presenta un perfil escalonado que comienza con la torre en la esquina y reduce su altura hasta llegar al nivel de dos plantas. La esquina opuesta de la fachada principal también se remata con una torre que absorbe el cambio de alturas con la fachada lateral que vuelca al jardín. La planta baja se diferencia del resto por su tratamiento como base, con zócalo corrido y acanaladuras horizontales en los paramentos. La separación intencionada de esta planta se produce a través del balcón corrido con balaustrada que marca el inicio de la composición de las plantas superiores, en estas plantas los huecos verticales son reforzados por elementos ornamentales trabajados en piedra.

El rótulo actual, Castellón (calle), fue autorizado por decisión municipal de junio de 1.926, con ocasión de la Fiesta Regional de ese año.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Castellón (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873