Campanar (avenida)

Campanar (avenida)

Distrito: Campanar

Barrio: Campanar

Las calles de Valencia y su historia. Campanar (avenida)

La avenida de Campanar comienza en la avenida del General Avilés y finaliza en la avenida de Tirso de Molina.

Campanar es un barrio de la ciudad de Valencia, perteneciente al distrito de Campanar. El barrio se encuentra en el noroeste de la ciudad, siendo el centro histórico del distrito de Campanar. Limita al norte con Benicalap, al este con El Calvari y Les Tendetes, al sur con El Botànic y La Petxina y al oeste con Sant Pau.

Fue en municipio independiente entre 1.836 y 1.897, en que volvió a ser anexionado a Valencia.

El nombre deriva probablemente de campo («camp» en valenciano). Así pues, el gentilicio siempre fue campero/a, amén de que en el siglo XIII no existía ningún campanario en el poblado.

Las calles de Valencia y su historia. Campanar (avenida)

En las donaciones aparece ya con el nombre de Campanar, pero como es el caso de muchas de las donaciones, los nombres de personas, pueblos y lugares figuran distorsionados como consecuencia de las dificultades que les suponía a los escribas cristianos entender a los valencianos de aquellos tiempos.

Su origen está en un conjunto de alquerías musulmanas que en 1.242 Jaime I entregó a Gaspar Despallargues, según el Llibre del Repartiment.

Por él pasaba y continúa pasando la acequia de Rascaña.

Las calles de Valencia y su historia. Campanar (avenida)

Eclesiásticamente perteneció hasta 1.507 a la iglesia valenciana de Santa Catalina Mártir, erigiéndose este año en parroquia la capilla de Nuestra Señora de la Misericordia.

El lunes día 19 de febrero de 1.596 se encontró una imagen de la Virgen, pasando la parroquia a denominarse de la Virgen de Campanar.

En 1.836 se constituyó en Ayuntamiento propio, pero en 1.897 volvió a ser anexionado a Valencia.

En el Diccionario de Madoz (1.845-1.850) aparece la siguiente descripción:

CAMPANAR: lugar con ayunt[amiento] de la prov[incia] […] de Valencia (1/4 leg[ua]). Sit[uado] en la ribera izq[uierda] del r[ío] Turia, al NO. y en la huera de aquella c[iudad] […] Tiene unas 300 casas de regular construcción, entre las que se ven algunas barracas, y la plaza Mayor rodeada de hermosos cipreses; una escuela de niños […] otra de niñas […] y una igl[esia] parr[oquial] (Ntra. Sra. de la Misericordia) […] En otro tiempo fue una capilla aneja de la parr[oquia] de Sta. Catalina de la c[iudad] de Valencia, pero en 1.507 se separó de su matriz. En esta igl[esia] se venera la imágen de Ntra. Sra. de Campanar, que se encontró escondida bajo de tierra en 1.596, desde cuya época se la tiene gran devoción en toda la huerta y reino de Valencia […] El 19 de febrero, aniversario del hallazgo de la Virgen, se celebra una fiesta y romería muy concurrida por los vec[inos] de toda la huerta. Hay 2 ermitas en el térm[ino] dedicadas á la Purísima Concepción y á la Adoración de los Santos Reyes; la primera sit[uada] en la Partida alta y la segunda en la denominada de Tendetes. Los vec[inos] se surten de algunos pozos y de las aguas de otras acequias que se toman del Turia […] En su radio se encuentra 4 cas[eríos] titulados Partida del medio, id[em] del Pohuet, id[em] alta, id[em] de Tendetes; y por sus inmediaciones pasa el referido r[ío] Turia, que en sus avenidas le ocasiona pérdidas considerables: muchos campos han desaparecido ya, y otros quedan espuestos á igual catástrofe […] El terreno es sumamente fértil, todo de huerta plantada de frondosas moreras, y se riega con algunas acequias que toman las aguas del Turia […] principalmente las llamadas de Rascaña y Mestalla […] Los caminos que conducen á Valencia, Paterna y demás pueblos comarcanos, son carreteros y se hallan en estado regular […] Prod[ucción]: seda, trigo, maíz, melones, pimientos, muy buen cáñamo, hortalizas y legumbres; sostediendo [sic] al propio tiempo unas 200 cab[ezas] de ganado lanar, únicos que permiten los pocos baldíos de la pobl[ación]. Ind[ustria]: la agrícola, que se halla muy adelantada, y unos 8 molinos harineros, empezando también á establecerse unos grandes tornos para cerner la harina con máquina de agua […] Pobl[ación]: 305 vec[inos], 1,614 alm[as].

Diccionario de Madoz

Las calles de Valencia y su historia. Campanar (avenida)

Campanar fue uno de los pueblos que en el siglo XV se agermanaron bajo las banderas del famoso Juan Lorenzo, para evitar un golpe de mano de los moros; habiéndose resistido posteriormente al bando publicado por el Gobernador de Valencia que prohibía que “ninguna gente se uniese ni agavillase”.

En el mismo día que el capitán Estellés, jefe de algunos comuneros, fue derrotado y preso cerca de Oropesa, los agermanados de Campanar y de la huerta de Valencia, se apoderaban de Bétera, Naquera y otros pueblos.

Ya en el siglo XVI, en 1.507 Campanar forma parroquia propia y, cedidos por D. Pedro Raimundo Dalmao algunos terrenos adyacentes a su casa, hoy Casa Abadía, se inicia la construcción del templo parroquial, frente al cual termina configurándose, ya en las primeras décadas del siglo XX, el espacio urbano que se cree fue el antiguo cementerio y que terminará dando lugar a la actual plaza de la Iglesia.

Las calles de Valencia y su historia. Campanar (avenida)

Hasta entonces, hasta 1.507, Campanar perteneció eclesiásticamente a la iglesia valenciana de Santa Catalina Mártir, erigiéndose desde ese año en parroquia la capilla de Nuestra Señora de la Misericordia.

En el siglo XVII, el señorío de Campanar pasó al Patrimonio Real sujeto a la jurisdicción civil de la ciudad de Valencia, pasando a constituirse en uno más de sus barrios o arrabales.

En la Guerra de la Independencia, en el siglo XIX, figuró también Campanar, cuyos vecinos, altamente decididos por su patria y por su rey, no dudaron un momento en secundar los deseos de sus Señores D. Vicente y D. Manuel Bertrán de Lis, que a la sazón estaban combinando el plan que debía después producir un movimiento patriótico en contra de las huestes invasoras.

Hasta el mismo siglo XIX, la población del barrio había ido creciendo con lentitud, pero el aumento de población que se produjo a lo largo de este siglo y la presión vecinal del conjunto de nuevos pobladores terminó propiciando la constitución del arrabal como municipio independiente, aprobando la Diputación provincial de Valencia la constitución de su Ayuntamiento el 7 de noviembre de 1.837.

Durante todo ese tiempo Campanar tuvo hasta 42 alcaldes.

Sin embargo, en 1.897, el antiguo municipio, que contaba 2.150 habitantes, fue definitivamente anexionado a la ciudad de Valencia.

A principios del siglo XX se produjo la progresiva sustitución de la vivienda rural por edificaciones de morfo-tipología muy característica, resultado de aunar los conceptos funcionales de la vivienda tradicional y los conceptos estéticos derivados de una lectura popular del modernismo eclecticista.

Las transformaciones urbanas provocadas por los años del desarrollismo tardo-franquista no llegaron a afectar a un número significativo de edificios, lo que ha resultado en un paisaje urbano bastante homogéneo que se ha conservado hasta nuestros días.

Partiendo de la Cartografía histórica de la ciudad de Valencia disponible (1.704-1.910), la primera referencia cartográfica de la posible trama histórica del barrio de Campanar aparece en el “Plano de la ciudad de Valencia al ser atacada por el mariscal Moncey en 1.808”, del Atlas de la Guerra de la Independencia.

Su configuración definitiva aparece en el plano realizado, el 23 de junio de 1.899, por José Manuel Cortina, arquitecto del Ensanche de Valencia, que deja el barrio fuera de la línea poligonal de ocho puntos correspondiente al “Proyecto de Ensanche del Este de Valencia y Ampliación del actual”.

El barrio de Campanar vuelve a quedar fuera de las previsiones de ampliación de la ciudad de Valencia en el “Proyecto de ensanche de Valencia y ampliación del actual” de 1.907, de Francisco Mora Berenguer.

Con el paso de los años la ciudad fue comiéndose el terreno de huerta que rodeaba Campanar además de dotar a la antigua población de nuevas construcciones y arquitectura modernista en conjunción con las antiguas casas y alquerías, algunas de ellas ya desaparecidas por desgracia.

Desde la segunda mitad de la década de 1.990 este barrio ha sufrido una enorme transformación urbanística que ha acabado con las ricas huertas y las alquerías que tenía en sus alrededores.

Demografía

El Barrio 4.1: Campanar tenía 11.662 habitantes, según el padrón del Ayuntamiento de Valencia de 2.016.

La sección urbanística, teniendo en cuenta las bases aprobadas por el Ayuntamiento en 26 de junio de 1.899, ya propuso que se rotulase una calle de la ciudad con el nombre de Campanar como recuerdo del lugar en el que radica.

Anteriormente llevó los nombres de: Camino de Tránsitos (desde el camino de Burjasot a Río Turia); avenida Alejandro Lerroux, dado el 7 de abril de 1.936; avenida Alférez Provisional el 5 de julio de 1.963.

Se le ha dado el nombre del vecino poblado que fue anexionado en 1.897, según la Gaceta de junio del mismo año.

El rótulo actual, Campanar (avenida), se debe a un acuerdo municipal de septiembre de 1.979.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Campanar (avenida)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873