Marqués de Lozoya (calle)

Marqués de Lozoya (calle)

Distrito: Quatre Carreres

Barrio: Ciutat de les Arts i de les Ciències

La calle Marqués de Lozoya comienza en la avenida Instituto Obrero y finaliza en la calle Poeta Josep Cervera i Grifol.

Las calles de Valencia y su historia. Marqués de Lozoya (calle)

Juan Contreras y López de Ayala. IX Marqués de Lozoya (Segovia, 30 de junio de 1.893 – 23 de abril de 1.978).

Catedrático, historiador, literato.

Director General de Bellas Artes (1.939-1.957) y del Instituto de España (1.964-1.978).

La personalidad laboriosa, viajera, rica de aspectos de Juan de Contreras tiene al propio tiempo una referencia asidua y esencial en Segovia, la ciudad donde nació y había de morir.

Él mismo dejó dicho, en su libro de Memorias (1.893-1.923):

“[…] Nací en la ciudad de Segovia, a la cual toda mi vida había de estar vinculado, el 30 de junio de 1.893, a las nueve de la noche, en la plaza que se llamaba entonces de San Pablo y luego de Colmenares, hoy del Conde de Cheste, en la casa que sigo habitando todavía y en el cuarto del ala norte, la que se llamaba del jardín, que sigue siendo mi dormitorio habitual […]”.

Tras los estudios primarios y de bachillerato, cursó en la Universidad de Madrid la carrera de Derecho, en la que se licenció y doctoró, y, enseguida, en Salamanca, la de Filosofía y Letras (sección de Ciencias Históricas), en la que asimismo se licenció, y, otra vez matriculado en la Universidad madrileña, se doctoró con una tesis sobre La historia de las Corporaciones de Menestrales de Segovia.

Al propio tiempo, publica sus primeros trabajos de investigación y carácter histórico, como Doña Angelina de Grecia (1.913), El monasterio de San Antonio el Real, de Segovia (1.918), Vida del segoviano Rodrigo de Contreras, Gobernador de Nicaragua (1.921), entre otros.

Y, asimismo, da a la luz varios volúmenes de versos: Poemas arcaicos (1.913), Poemas de añoranzas (1.915), libro este con resonancias personales que explicará su autor en sus Memorias.

Las calles de Valencia y su historia. Marqués de Lozoya (calle)

Y la vocación poética continúa manifestándose en más libros de versos: Sonetos espirituales (1.917), coincidente en la fecha y en el título con otro de Juan Ramón Jiménez y que da testimonio de fervorosa religiosidad y recibe elogios como el del catedrático e historiador de la literatura española, Julio Cejador.

A partir de 1.918 y a lo largo de varios años publica con asiduidad poemas en el diario madrileño “El Debate” y ello contribuye a la notoriedad literaria del marqués de Lozoya, que firma así siempre, con su título, sus composiciones.

Y un nuevo libro suyo Poemas castellanos, de 1.920, obtiene un prestigioso premio, el Fastenrath de la Real Academia Española.

El año 1.923 es una fecha importante en la existencia de Juan de Contreras: en ese año ganó, por oposición, la cátedra de Historia de España de la Universidad de Valencia.

No obstante, todavía ejerció la docencia, como profesor extraordinario de Historia del Arte en la Universidad de Navarra, hasta 1.967, y después de esta fecha continuó impartiendo conferencias y lecciones magistrales en la misma universidad, de la que fue nombrado doctor honoris causa en 1.972.

Y, junto a sus tareas docentes, Juan de Contreras llevó a cabo otras, próximas en su carácter, mediante conferencias y charlas en cantidad innumerable, en muchos países, instituciones y centros, y haciendo realidad así lo que otro profesor, Joaquín Pérez Villanueva, denominó “una labor de apostolado predicante” en los campos de la historia, del arte, de la cultura en general.

Años importantes en su vida fueron los que pasó en Roma como director de la Academia Española de Bellas Artes en esa ciudad, de 1.952 a 1.957.

A lo largo de su vida fue recibido en relevantes instituciones y llamado reiteradamente para desempeñar gran número de diversos cargos, relacionados siempre con el mundo de la cultura.

Las calles de Valencia y su historia. Marqués de Lozoya (calle)

Así, en escueta y resumida relación, perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que ingresó en 1.940 y de la que fue director desde 1.972 hasta 1.977; perteneció asimismo a la Real Academia de la Historia (ingresó en 1.941), y a la Academia de Bellas Artes de París, Academia de Bellas Artes de Lisboa, Real Academia de San Carlos, de Valencia; Reales Academias de Ciencias, Artes y Letras, de Barcelona, y Academia de San Jorge de la misma ciudad; Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, cuya dirección asimismo tuvo, de Segovia; Instituto Arqueológico de Berlín, Hispanic Society de Nueva York, Instituto de Coimbra; y fue, también, director general de Bellas Artes (1.939-1.951), fundador y primer presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (1.964 a 1.978), cronista oficial de la ciudad de Segovia, presidente del Centro Segoviano en Madrid, consejero de Bellas Artes del Patrimonio Nacional, presidente de los patronatos del Museo del Pueblo Español y del Museo Sorolla, y miembro de los patronatos del Museo del Prado, Museo de la Marina y Museo Lázaro Galdiano.

En 1.964 fue designado presidente del Instituto de España, cargo en el que permaneció hasta 1.972.

Las responsabilidades, compromisos y sujeciones que acompañan a los cargos no constituyeron impedimento para que Juan de Contreras continuase realizando una larga serie de publicaciones en las materias de su especialidad, en historia de España y en historia del Arte, y de ello dan testimonio su monumental Historia del Arte Hispánico, en varios volúmenes, y una extensa Historia de España, también en varios volúmenes, junto a otras muy numerosas publicaciones, también las de carácter puramente literario: más libros de versos y dos novelas: El regidor (1.924) y La alquería de los cipreses (1.931).

En la relación de obras del marqués de Lozoya no se incluye la muy larga serie de artículos publicados en revistas y periódicos ni los numerosos prólogos escritos para obras de diversos autores.

Otros cargos, de carácter político, que obtuvo, o para los que se le designó, fueron los de procurador en Cortes, ya durante el régimen de la República, en las legislaturas de 1.933 y de 1.936, años en los que, al haberse suprimido los títulos nobiliarios, utilizó el suyo de marqués de Lozoya alegando que se trataba de un seudónimo; y otra vez procurador en Cortes en 1.964; y consejero del Reino.

Las calles de Valencia y su historia. Marqués de Lozoya (calle)

En 1.976, el rey Juan Carlos I le concedió la dignidad de Grande de España.

Juan de Contreras y López de Ayala, IX marqués de Lozoya, falleció en su ciudad, Segovia, el 23 de abril, día del Libro, de 1.978, y fue enterrado en el panteón familiar de los Lozoya, que se encuentra en la iglesia del convento de monjas de Santo Domingo el Real, al que se entra desde la plazuela de la Trinidad, uno de los más característicos lugares segovianos, del que dijo Juan de Contreras, en su Guía de la ciudad:

“[…] Yo no sé si es esta la que prefiero entre las plazas segovianas. Recatada entre iglesias y casas hidalgas, conserva intacta su ambiente medieval […]”.

Según consta en el expediente de rotulación, en el informe del cronista oficial de la ciudad, se añade que fue catedrático de Historia de la Universidad de Valencia y que, a su alrededor, se formaron promociones universitarias cuyos representantes han demostrado, con el tiempo, poseer una sólida formación y un gran conocimiento de la Historia de Valencia y de España.

El rótulo actual, Marqués de Lozoya (calle), fue autorizado por decisión municipal de junio de 1.983.

NOTA

Las calles de Valencia y su historia. Marqués de Lozoya (calle)

Se ha utilizado en esta relación el orden oficial numérico de los distritos municipales, dentro de estos se ha utilizado el orden alfabético de los barrios, y dentro de estos, el orden alfabético de los rótulos.

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873