Barrio 10.3: Malilla
Barrio 10.3: Malilla
Superficie Total: 2,507 km²
Población Total: 21.943 hab.
Densidad de población: 87,5 hab./km²
Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 10.3: Malilla
Malilla (o, erróneamente, Melilla) es un barrio de la ciudad de Valencia, perteneciente al distrito de Quatre Carreres. Se encuentra al sur de la ciudad y limita al norte con Russafa, al este con Fuente San Luis y La Punta, al sur con Horno de Alcedo y al oeste con Camí Real y La Creu Coberta.
Sus límites son, por el norte, la avenida de Peris y Valero; por el este, la avenida de Ausiàs March; por el sur, el Nuevo Cauce del río Turia; y, por el oeste, la avenida del Poeta Federico García Lorca. La avenida del Pianista Martínez Carrasco divide en dos partes el barrio; la mitad norte es la más poblada.
En época andalusí existía en las cercanías de Ruzafa un rahal denominado Malila, que según el Llibre del Repartiment fue donado por Jaime I a Pedro de Fontoba el 27 de enero de 1.238. De esta antigua alquería tomó el nombre la Carrera de Malilla, que es una de las cuatro que vinieron a conformar el distrito de Quatre Carreres. En 1.877 Malilla, junto con todo el territorio del antiguo municipio de Ruzafa, pasó a formar parte del término municipal de Valencia, estando en la actualidad su mitad norte está totalmente integrada en el entramado urbano de la ciudad.
Malilla ha sido durante años uno de los barrios más desatendidos de la ciudad. Su paisaje estaba salpicado por enormes solares, la cicatriz más visible de la desaparición de la huerta. Contaba con pocas infraestructuras y desarrollo. Pero Malilla poco a poco recibe la atención que durante tiempo se obvió, con inversiones en materia de urbanismo, medio ambiente, deportes o salud.
Demografía
El Barrio 10.3: Malilla tenía 21.965 habitantes, según el padrón del Ayuntamiento de Valencia de 2.016.
NOTA
Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 10.3: Malilla
Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.
Está compuesto por las siguientes plazas o calles:
-
Aielo de Malferit
-
Ausiàs March
-
Benifairó de la Valldigna
-
Bernat Descoll
-
Bernat Morales Sanmartín
-
Ceramista Gimeno
-
Diputat Isidre Escandell
-
Diputat Molina Conejero
-
Doctor Carlos Caballé Lancry
-
Drets Humans
-
Escultor Víctor Hino
-
Eslida
-
Esparraguera
-
Estepa
-
Guillem Jafer, Jurisconsult
-
Illa Cabrera
-
Illa Formentera
-
Joaquim Benlloch, enginyer
-
José Manuel Izquierdo, Músic
-
Juan Ramón Jiménez
-
L’Alqueria de la Comtessa
-
Llums
-
Margallons
-
Murla
-
Na Robella
-
Oltà
-
Pedreguer
-
Pianista Martínez Carrasco
-
Pintor Andreu
-
Puerto Lumbreras
-
Rio Besós
-
Riu Eresma
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Historia de la Medicina
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.
-
Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873
-
Pascual Madoz (1.982). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Alicante, Castellón y Valencia (edición facsímil de la de 1.845-50) II. Valencia: Institució Alfons el Magnànim