Barrio 9.3: La Creu Coberta
Barrio 9.3: La Creu Coberta
Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 9.3: La Creu Coberta
Superficie Total: 0,375 km²
Población Total: 6.156 hab.
Densidad de población: 164,2 hab./km²
Barrio 9.3: La Creu Coberta
La Creu Coberta (en castellano La Cruz Cubierta) es un barrio de la ciudad de Valencia, perteneciente al distrito de Jesús. Está situado al suroeste de la ciudad y limita al norte con La Raiosa, al este con Malilla, al sur con San Marcelino y Camí Real y al oeste con L’Hort de Senabre.
La Creu Coberta limita, al norte, con la calle de Joaquín Navarro, la calle de San Vicente Mártir y la calle de la Pianista Amparo Iturbi; al este, con la avenida del Poeta Federico García Lorca; al sur, con la calle de Tomás de Villarroya; y, al oeste, con la calle de los Carteros. La calle de San Vicente Mártir actúa como eje del barrio. La Creu Coberta era la entrada tradicional a Valencia por el sur. En el oeste del barrio se encuentra el parque de Artillería, antiguo cuartel militar hoy en día abandonado.
La cruz cubierta o cruz de término, que da nombre al barrio en la calle San Vicente Mártir, construida en el antiguo camino real a Játiva y Alicante, se cubrió con un edículo (edificio pequeño, en particular, un templete, pilastra o pórtico que puede servir como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades.) entre 1.432 y 1.535 y fue restaurada en 1.898. Esta cruz ha sufrido diversas restauraciones y reconstrucciones, pero que originalmente es de 1.376. Estas cruces se colocaban en los caminos de entrada a la ciudad y marcaban su límite geográfico.
Patrimonio
-
Iglesia del Santísimo Cristo de la Providencia (Església del Santíssim Crist de la Providència): Se construyó entre 1.916 y 1.918.
Demografía
El Barrio 9.3: La Creu Coberta tenía 6.104 habitantes, según el padrón del Ayuntamiento de Valencia de 2.016.
NOTA
Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 9.3: La Creu Coberta
Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.
Está compuesto por las siguientes plazas o calles:
-
Almudaina
-
Altamira
-
Arquitecte Monleón
-
Capitular de Gandia
-
Carrícola
-
Fernández de Mesa
-
Holanda
-
Joaquín Navarro
-
Juan de Celaya
-
Manuel Arnau
-
Moncayo
-
Mora i Xaraba
-
Mossén Ferrer
-
Poeta Federico García Lorca
-
Poeta Francesc Caballero Muñoz
-
Primer de Maig
-
República Costa d’Ivori
-
Ricardo Codoñer
-
Sant Ernest
-
Torre Maçana
-
Vicari Ferrer
-
Vicenta Salcedo
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Madoz, Pascual (1.982). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Alicante, Castellón y Valencia (edición facsímil de la de 1.845-50) II. Valencia: Institució Alfons el Magnànim