Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

Superficie Total: 1,349 km²

Población Total: 19.497 hab.

Densidad de población: 144,5 hab. /km²

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

Cabanyal-Cañamelar (en valenciano y oficialmente​ El Cabanyal-El Canyamelar) es un barrio de la ciudad de Valencia, perteneciente al distrito de Poblats Marítims. Está situado al este de la ciudad y limita al norte con Malva-Rosa, al este con el mar Mediterráneo, al sur con Grao y al oeste con Aiora, l’Illa Perduda y Beteró.

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

Limita, por el norte, con la avenida los Naranjos, entre otras calles; por el este, con el mar Mediterráneo (con el paseo marítimo que bordea la playa de Levante o Las Arenas); por el sur, con la calle del Doctor Marcos Sopena y la calle de Francisco Cubells; y, por el oeste, con la calle de la Serrería, la calle de Marino Blas de Lezo y la calle de Luis Peixó.

Es un antiguo barrio marinero de la ciudad de Valencia, que entre 1.837 y 1.897 constituyó un municipio independiente llamado Pueblo Nuevo del Mar (El Poble Nou de la Mar en valenciano). Su peculiar trama en retícula deriva de las alineaciones de las antiguas barracas paralelas al mar. Pueblo principalmente de pescadores, pronto se convirtió en una zona de interés como lugar de descanso y ocio.

El primer núcleo de población que surgió en la zona fue una pequeña agrupación de chozas y barracas a los lados de la acequia de los Ángeles, que había tomado su nombre de la pequeña ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, situada donde se levanta actualmente la iglesia del mismo nombre.​

La agrupación de viviendas situadas al norte de la acequia tomó el nombre de “Cap de França” (Punta de Francia), mientras que la situada al sur, más populosa, tomó el nombre de Cabanyal (Cabañal). Ya a finales del siglo XVII el Cabanyal se convirtió en un sitio popular para los valencianos que deseaban vivir entre la playa y la huerta, por lo que comenzaron a construir alquerías cerca de las cabañas. Un par de incendios arrasaron casi totalmente la población a finales del siglo XVIII, por lo que se decretó que en adelante las casas se construyesen como las de la huerta, formando calles anchas y alineadas.

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

El Canyamelar surgió aproximadamente por aquellas fechas, y parece que tomó su nombre del cultivo de la caña de azúcar (en valenciano canyamel), que se cultivó allí hasta mediados del siglo XVIII.​ Desde entonces el crecimiento ha sido continuo y simultáneo en los tres núcleos, que acabaron convirtiéndose en uno solo a mediados del siglo XIX.

El Pueblo Nuevo del Mar

El Pueblo Nuevo del Mar en 1.883. Aparece dividido en los tres barrios tradicionales de Cabanyal, Canyamelar y Punta de Francia.

El Pueblo Nuevo del Mar se constituyó como municipio independiente con ese nombre en 1.821.​ Fue un pueblo principalmente pescador, y sus límites eran al sur con Villanueva del Grao, al este con el mar Mediterráneo, al oeste con el Partido de Santo Tomás de Valencia, y al norte con la acequia de la Cadena (actual Malva-Rosa). En esencia, el territorio que ocupaban las edificaciones y el terreno más inmediato.

Estaba subdividido en tres grandes bloques. El más próximo al Grao es el Canyamelar, que se extendía desde el “Riuet” hasta la acequia de Gasc o del Gas.​ El Cabanyal se extendía a continuación desde la acequia del Gas hasta la acequia de los Ángeles y la Punta de Francia desde la de los Ángeles hasta la acequia de la Cadena. En el Diccionario de Madoz (1.845-1.850) aparece la siguiente descripción:

“[…]PUEBLO NUEVO DEL MAR: l[ugar] con ayunt[amiento] de la prov[incia] […] de Valencia (1/2 leg[ua]); Sit[uado] al E. de esta c[iudad] en la playa del mar é izq[uierda] de la desembocadura del r[ío] Turoa […] Tiene 1,200 casas y chozas, casa de ayunt[amiento], en cuyo piso bajo está la cárcel, 2 escuelas de niños […] 4 de niñas […] igl[esia] parr[oquial] (Ntra. Sra. del Rosario) aneja de la de Sto. Tomás de Valencia […] sit[uada] en la parte de la pobl[ación] que antes se llamaba Cabañal, y un cementerio al O. del pueblo inmediato á la igl[esia]. Los vec[inos] se surten para sus usos de 2 fuentes, denominadas de Gas y de la Cadena, y de otra que existe inmediata al pueblo, cuyas aguas son de muy buena calidad. Carece de térm[ino] propio, y la jurisd[icción] de su ayunt[amiento] solo se estiende al cas[erío] del pueblo. El terreno de sus inmediaciones es arenisco; cruzan el pueblo algunas acequias de la que sirven para riego de la huerta de Valencia […] Hay 2 caminos que dirigen á Valencia, uno por la huerta que se halla en estado regular, y el otro por el nuevo del Frao [sic], que es hermoso […] No hay más ind[ustria] que la pesca, en la que se ocupan muchos de sus habitantes. Pobl[ación]: 765 vec[inos], 4,857 alm[as] […]

Historia. Hasta principios de 1.837 no tuvo tal denominacion este l[ugar], ni aun el carácter de pueblo; eran 2 barrios del part[ido] de Sto. Tomás de Valencia, conocidos con los nombres de Cabañal y Cañamelar […]”

Diccionario de Madoz​

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

Alrededor de la década de 1.840 convergen tres factores que ayudan a formar su actual fisionomía. En primer lugar, la construcción de nuevos diques para el puerto conllevan la retirada del mar y el consiguiente crecimiento de la zona litoral; en segundo lugar, el poblado, con un ayuntamiento independiente, está abierto a nuevos proyectos; y en tercer lugar, el proceso de desamortización da gran importancia a la delimitación los terrenos edificables y la propiedad del terreno. Estos elementos dieron lugar a la elaboración de un ambicioso plan urbanístico para la zona, aunque en 20 años sufrirá muchas modificaciones, motivadas sobre todo por la llegada del tren al Grao, y el consiguiente aumento de la demanda turística.

El Pueblo Nuevo del Mar perdió su independencia, junto a la Villanueva del Grao, en 1.897.​

El siglo XX: la incorporación al municipio de Valencia

La entrada en el siglo XX traería muchas novedades para el Pueblo Nuevo del Mar; la principal, la pérdida en 1.897 de su independencia y la incorporación de su Ayuntamiento, a todos los efectos, al municipio de Valencia.

En 1.900, Sorolla y Benlliure son declarados hijos predilectos de Valencia, y se rotulan con sus nombres la mitad de las calles de las Barcas y la Plaza de la Pelota. Son los días en los que en el Cabanyal se produce la apertura del restaurado Teatro de la Marina, al cual se podía acudir en tranvía eléctrico, que el 23 de marzo de 1.900 había sustituido al de vapor.

En 1.909, mientras en Valencia se viven jornadas de exaltación regional, en Barcelona el malestar general explotó provocando la Semana trágica. El gobierno proclama el estado de guerra. En el Cabanyal, para albergar a los heridos, se utiliza un edificio que parecía haber sido construido como hospital: la Lonja del pescado, que la Sociedad Marina Auxiliante está concluyendo en la playa de Levante.

En 1.957 la riada de Valencia afecta considerablemente a los poblados marítimos, ya que las calles en dirección al mar parecen auténticos torrentes impetuosos. El agua cubría las plantas bajas de las casas del Cabanyal, muchas eran de una sola altura.

Los planes de prolongación del Paseo al Mar

La idea de Paseo al Mar (la actual avenida Blasco Ibáñez) ha condicionado especialmente la vida de los vecinos del Cabanyal. El primer proyecto fechado es de 1.865, pero no es hasta inicios de 1.883 cuando se manifiesta el interés municipal de crear una nueva vía de comunicación (además de Camino del Grao, actual Avenida del Puerto) que aproxime las playas a la burguesía valenciana.

El trazado, que coincide con la actual posición y anchura de la Avenida Blasco Ibáñez, se inspiraba en las ideas de la Ciudad Jardín y no especificaba de qué forma se producía la solución de encuentro con Pueblo Nuevo del Mar, el cual todavía no se había incorporado a Valencia. Existe un trazado de este plan del año 1.899, con el título de Paseo de Valencia al Cabanyal.

Este trazado original pronto se vería modificado al construir las Facultades de Medicina y Ciencias. En 1.931, José Pedrós trata de adaptar la continuidad del paseo al Cabanyal mediante un enlace con el barrio en forma de herradura y un leve giro hacia el norte, adaptándose a la malla del barrio. El plan apenas llegó a ejecutarse en algunos tramos y en el Cabanyal tan sólo el ensanche sobre la calle Mediterráneo queda como recuerdo. Ya en 1.939 el Colegio de Arquitectos redacta un informe en el que se opone al proyecto, y en especial a la creación de una gran avenida a través del Cabanyal.​

Cultura

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

La Semana Santa Marinera

La actividad tradicional por antonomasia en el Cabañal es la celebración de la Semana Santa Marinera, los orígenes de la cual se remontan al siglo XV, cuando se crea una agrupación llamada la «Concòrdia dels Disciplinats» (Concordia de los disciplinados), de la cual fue prior san Vicente Ferrer. A partir de aquí no se tiene ningún tipo de archivo, porque los archivos parroquiales y los del mismo arzobispado fueron destruidos durante la Guerra Civil. Por tanto, ha sido preciso reconstruir los hechos basándose en fragmentos dispersos que han ido recomponiendo la historia de la Semana Santa Marinera.

Así pues, entramos en el siglo XX con una fisonomía muy peculiar de la Semana Santa Marinera. Había en las tres parroquias corporaciones de Sajos que rinden culto a Jesús Nazareno con la cruz al hombro; corporaciones de Granaderos dedicados al culto de la Santísima Virgen, bien en su evocación de los Dolores, bien en la de la Soledad; y las cofradías de Penitentes, en Valencia llamadas de «Vestes» en alusión al capirote tradicional que llevan en Semana Santa. Existen de estas últimas la Confradía del Santísimo Cristo del Salvador en los Ángeles, la Confradía del Santíssimo Cristo del Buen Encert (Acierto) en el Roser y la Confradía del Santísimo Cristo de la Concordia en Santa María.

La renovación de todo esto se produce en la década de los veinte de 1.900. Un grupo de devotos crea en 1.924 la “Germandat de la Santa Faç” (Hermandad de la Santa Faz) en la Parroquia de la Mare de Déu del Roser (Nuestra Señora del Rosario), y a ellos corresponde el mito de haber introducido un nuevo elemento de culto, rompiendo con la uniformidad de las imágenes, porque, al “Natzaré” (Nazareno) y a la Dolorosa, añadió el grupo del Paso de la Verónica, que constaba de cinco figuras. Por otro lado modificó el vestuario, dotándolo de telas más ricas que, a poco a poco, fue asumiendo el resto; en tercer lugar, acabó con la concepción de Semana Santa Marinera integrada por Granaderos, Sayos i Vestas, dando paso a una etapa de creación de nueves hermandades que transformará el panorama de les procesiones.

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

En 1.948, la comitiva de la Semana Santa que venía desde el Cabanyal hasta el Grau llegaba hasta la parte de detrás de Santa María del Mar por la calle del Cristo del Grau y se disolvía en esa zona al lado de la iglesia, en la avenida del Puerto.

Después de 40 años, sólo se volvieron a procesionar las antiguas hermandades de nuestro Padre Jesús Nazareno, la Pontifícia i Reial Germandat del Crist de la Concòrdia (la Pontificia y Real Hermandad del Cristo de la Concordia) y los Granaderos de Santa María del Mar, en la cual se añadió una nueva hermandad: la de Jesús de Medinaceli.

Demografía

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

El barrio de Cabañal-Canyamelar tenía 19.497 habitantes, según el padrón del Ayuntamiento de Valencia de 2.019.

NOTA

Los barrios de Valencia y su historia. Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar

Conforme a lo dispuesto por el Excmo. Ayuntamiento en materia de rótulos, se han expresado éstos en lengua valenciana, salvo los de procedencia netamente castellana, los de personajes que han solicitado sus descendientes o instituciones relacionadas con los mismos el respeto a la expresión castellana o los de dudosa traducción.

El Barrio 11.2: Cabanyal-Canyamelar está compuesto por las siguientes plazas o calles:

  • Abadía del Roser

  • Alegria

  • Ángels

  • Antoni Juan

  • Armada Espanyola

  • Arnau Johan

  • Arquebisbe Company

  • Arquitecte Guastavino

  • Astilleros

  • Baler

  • Barraca

  • Begís

  • Benassal

  • Beniflà

  • Bloq dels Portuaris

  • Calabuig

  • Callao, el

  • Caney, el

  • Carles Ros

  • Cases de Lanuza

  • Caudiel

  • Clot

  • Columbretes

  • Comte d’Alaquàs

  • Comte d’Almenara

  • Comte d’Oliva

  • Comte de Melito

  • Creu del Canyamelar

  • Chulilla

  • Doctor Llorenç de la Flor

  • Doctor Lluch

  • Doctor Marcos Sopena

  • Empar Guillem

  • Emparament

  • En Vicent Gallart, arxiprest

  • En Vicent Guillot, Tio Bola

  • Esglèsia del Roser

  • Esglèsia dels Ángels

  • Espadà

  • Eugènia Viñes

  • Felip de Gauna

  • Felip Vives de Canyamars, marino

  • Flors

  • Forn del Cabanyal

  • Francesc Cubells

  • Francesc Eximenis

  • Francesc Miralles, coreógraf

  • Fuente Podrida

  • Granero

  • Historiador Coloma

  • Hòmens de la Mar

  • Joan Mercader

  • José Benlliure

  • Just Villar

  • Llavador

  • Lluís Despuig

  • Lluís Peixó, marino

  • Maestrat

  • Mare de Déu de Vallivana

  • Mare de Déu del Castell

  • Mare de Déu del Sufragi

  • Marí Sirera

  • Marià Cuber

  • Marina Auxiliante

  • Marina, la

  • Marqués de Guadalest

  • Martí Grajales

  • Massanassa

  • Mediterrani

  • Mestra Pilar Hernández

  • Millares

  • Montanejos

  • Montant

  • Montroi

  • Mossén Planelles

  • Navaixes

  • Neptú

  • Nicolau de Monsoriu, marí

  • Omet

  • Otumba

  • Pare Lluís Navarro

  • Pavia

  • Pere Maça

  • Pescadors

  • Pintor Ferrandis

  • Progrés

  • Ramón de Rocafull

  • Reina

  • Remunta

  • Rio Ter

  • Riu Sil

  • Riuet

  • Roser

  • Sánchez Coello

  • Sant Pere

  • Séquia de la Cadena

  • Sol

  • Soneja

  • Teatre de la Marina

  • Torreblanca

  • Tramoyeres

  • Vicent Ballester

  • Vidal de Canelles

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873